Galería Cómo nacen los tiburones
Las más de cuatrocientas especies de tiburones que existen en el mundo cuentan con los tres sistemas reproductivos de los peces, los ovíparos, vivíparos y ovovivíparos, sin embargo, hay indicios de algunas variantes para lograr la fecundación, ya que se han detectado nacimientos de tiburones que nunca han tenido una relación con un macho, mostrando un comportamiento conocido como partenogénesis. A grandes rasgos se describen cada uno de los grandes grupos, según la forma en que nacen los tiburones.
Instrucciones
1
Los tiburones vivíparos se reproducen de manera similar a los humanos, manteniendo une relación entre macho y hembra, en la que el tiburón macho utiliza una aleta modificada como la vía del esperma. El proceso completo de reproducción implica la ovulación, fertilización, la incubación dentro de la madre y el parto. Este sistema reproductivo es exactamente el mismo que se tiene en los mamíferos y entre ellos a los seres humanos, ya que existe un vínculo entre la madre y los fetos por medio de un cordón umbilical y estando estos protegidos dentro de la placenta.
2
Los tiburones ovíparos tienen un sistema de reproducción muy similar al de las aves, ya que depositan los huevos en el mar, con muchas especies que buscan un lugar específico que le brinde protección y alimento a los pequeños tiburones al hacer eclosión, es decir, al romperse los huevos que los contienen. El proceso de reproducción más común entre los tiburones ovíparos es el de ovulación, fecundación, parto e incubación, ya que esta se realiza en el huevo fuera del cuerpo de la madre.
3
Los tiburones ovovivíparos muestran un comportamiento que mezcla ambos procesos anteriores, con unproceso de ovulación, fertilización, incubación en el huevo dentro de la madre, eclosión interna y el parto de tiburones vivos. La diferencia principal contra los vivíparos es que en el huevo se contienen todos os nutrientes para la incubación de los tiburones y no existen cordón umbilical ni placenta.
4
Aunque la mayoría de los casos requieren de una relación entre los tiburones macho y hembra, existen diversos casos documentados sobre el nacimiento de crías de una madre virgen que se ha mantenido toda la vida sin contacto con machos, pero en este caso se considera que se produce lo que se llama partenogénesis, consistente en la división de las células del lóbulo de la hembra en dos, donde una fecunda a la otra. Como dato adicional, la partenogénesis produce únicamente el nacimiento de tiburones hembra.
Galería
Cómo nacen los tiburones
El tiburón es uno de los animales más temidos del mar pero a la vez es de los más sorprendentes y curiosos. Hay alrededor de 400 especies de tiburones en el mundo, la gran mayoría no son tan peligrosos como los pintan. Sin embargo, a pesar de la cantidad de especies diferentes que existen, es un animal que no se reproduce ni se desarrolla tan rápidamente como otros peces. No hay muchos estudios sobre el tema, sobre todo porque si los tiburones están en cautividad, son muy pocos los que se aparean debido a que les cuesta mucho adaptarse a otro entorno que no sea el suyo.
Instrucciones
1
En el apareamiento, los machos, a diferencia de las personas u otros animales, usan una especie de abrazaderas o aletas para fecundar a la hembra. Por eso se dice que los tiburones tienen “dos penes”.
2
Los tiburones macho avisan a los demás de que van a aparearse, de una manera muy peculiar, consistente en dar muchas vueltas alrededor de la hembra.
3
Cada especie de tiburón se reproduce y da a luz de una manera distinta: vivíparos (nacen vivos de su madre, como las personas), ovíparos (nacen mediante un huevo que pone su madre) y ovivíparos (el huevo se desarrolla dentro de la propia madre).
4
Hay algunos casos conocidos de hembras de ciertos tipos de tiburón que no necesitan siempre un macho para quedarse embarazadas, es decir, que su reproducción ha sido asexual. Pero esto casi siempre se da en cautividad, ya que en libertad hay suficientes parejas para aparearse.
5
El número de crías por parto varía según la especie y oscila entre 1 y más de 100 y éstas, una vez que han nacido se vuelven totalmente autónomas ya que sus madres no cuidan de ellas. La razón de ello es que estos peces buscan el lugar más adecuado para dar a luz y que sus crías puedan subsistir por ellas mismas con el menor peligro posible.
6
Los huevos de los ovíparos están protegidos por una gruesa tela protectora para evitar que los depredadores puedan comérselos. La madre los deja solos desde el primer momento, aunque por suerte, consiguen sobrevivir un número muy alto.
7
Los tiburones ovivíparos son alimentados dentro de la madre mediante el llamado “canibalismo intrauterino” donde los más desarrollados se comen a los más débiles, esto es conocido realmente como adelfofagia. Algunas especies de ovivíparos, como el tiburón blanco, practican la oofagia para poder sobrevivir, que consiste en que los embriones se alimentan de los huevos no fertilizados que produce la madre.