Batalla de Trafalgar
La batalla de Trafalgar frente al cabo de Trafalgar provincia de Cádiz el 21 de octubre de 1805.
PROLEGOMENOS DE LA BATALLA DE TRAFALGAR
Después de varios años de lucha por la supremacía en Europa y en los mares, Napoleón Bonaparte había tomado la firme resolución de invadir las Islas Británicas, para lo cual era necesario el dominio del canal de la mancha por los franceses durante el traslado de las tropas. Por aquel entonces la superioridad de la flota Inglesa era clara como habían demostrado en los encuentros anteriores, a pesar de que los franceses contaban con la flota de su aliado España que aun en evidente declive mantenía una potente flota de guerra.Todos los planes de Napoleón Bonaparte, se irían al traste tras la batalla de Trafalgar.
Dada la superioridad de la armada inglesa los franceses urdieron un plan para mantener a Nelson alejado del canal de la Mancha durante el desembarco francés en las islas Británicas. La idea era desplazar a la flota del almirante VIlleneuve desde Tolon hasta el mar Caribe, para amenazar los intereses británicos en la zona, reunirse con otros barcos franceses y atraer a los buques de Nelson hacia la zona alejándole de este modo de la zona del Canal de la Mancha. En un principio Nelson al conocer la partida de Villeneuve pensó que se trataba de otra expedición a Egipto y posicionó su flota en el centro del Mediterráneo. Una vez Nelson informado de que la flota de Villeneuve había sido avistada en el estrecho de Gibraltar parte en su búsqueda. Villeneuve una vez en el Caribe espera a la flota de Brest pero angustiado por la espera y sabedor de que Nelson esta llegando pone rumbo a Europa, teniendo un combate con la flota británica en el cabo de Finisterre y consiguiendo finalmente llegar a Coruña. Allí recibe órdenes de dirigirse a Brest y Boulogne pero en vez de eso, temiendo encontrarse a la flota británica en su camino decide dirigirse a Cádiz, lo cual hacía perder toda esperanza para los franceses de invadir las islas Británicas y el consiguiente enfado de Napoleón.
Una vez en Cádiz es bloqueado por la flota Inglesa. Allí recibe órdenes de adentrarse en el Mediterráneo en dirección a Nápoles para amenazar a los buques ingleses en la zona pero rehúsa cumplir de nuevo las órdenes. Por fin y ante las noticias de que va a ser sustituido y enviado a París a rendir cuentas ante Napoleón decide abandonar su refugio en la Bahía de Cádiz.
LA BATALLA DE TRAFALGAR
Distribución de las fuerzas en la batalla de Trafalgar, contando sólo los buques de línea y no las embarcaciones menores.
La flota aliada estaba compuesta por 33 navíos y la inglesa por 27 navíos. Los británicos en dos columnas una a estribor dirigida por Collingwood y otra a babor comandada por el mismo Nelson. La flota franco-española en forma irregular de media luna y el viento ligero del noroeste con fuerte marejada.
• La flota francesa constaba de los siguientes navíos: Bucentaure, Formidable, Neptune, Indomptable, Algésiras, Plutón, Mont-Blanc, Intrépide, Swiftsure, Aigle, Scipion, Duguay-Trouin, Berwick, Argonaute, Achille, Redoutable, Fougueux y Héros.
• La española: Santísima Trinidad, navío Príncipe de Asturias, Santa Ana, Rayo, Neptuno, Argonauta, Bahama, Montañés, San Agustín, San Ildefonso, San Juan Nepomuceno, Monarca, San Francisco de Asís, San Justo, y San Leandro.
• La británica: Britannia, Royal Sovereign, HMS Victory, Dreadnought, Neptune, Prince, Temerarie, Tonnant, Achilles, Ajax, Belleisle, Bellerophon, Colosossus, Conqueror, Defence, Defiance, Leviathan, Mars, Minotaur, Orion, Revenge, Spartiate, Swiftsure, Thunderer, Africa, Agamemnon y Polyphemus.
Desarrollo de la batalla
Batalla de Trafalgar a las 11:45 AM
El navío francés Fougueux dispara contra el HMS Royal Sovereign, que era el barco de Collingwood y estaba situado a unas cuatro millas de distancia. Esto no detiene a los ingleses que mantienen su rumbo a pesar de recibir otro cañonazo desde el Santa Ana. Collingwood consigue infiltrarse entre la línea franco-española y tras disparar contra el Fougueux vira para entablar combate con el Santa Ana. Cuando el barco de Collingwood estaba atravesando apuros la avanzada de su columna llega en su auxilio y lo remolca fuera de la línea enemiga.
Batalla de Trafalgar a las 12:15 PM
La columna de Nelson entabla combate, a pesar del empeño de Nelson de buscar el buque insignia de Villeneuve no es localizado en un principio y decide que la vanguardia de su columna se lance contra el Santísima Trinidad el barco más grande de la armada franco-española, pero al aproximarse descubre el estandarte del Almirante Villeneuve en el Bucentaure. En un primer lugar Nelson cañonea el Bucentaure a continuación se acerca tanto al Redoutable que los aparejos de ambos se enredan, ente tal proximidad los franceses plantean un abordaje que no llegan a conseguir pero un disparo alcanza a Nelson en el hombro alojandose la bala en su columna vertebral.
Batalla de Trafalgar a las 1:50 PM
Villeneve ordena a su vanguardia formada principalmente por barcos franceses retroceder y reforzar de este modo el centro del dispositivo franco-español, pero antes de la llegada de estos el HMS Leviatán y el HMS Conqueror rodean el Bucentaure .
Batalla de Trafalgar a las 2:30 PM
Villeneuve arría su estandarte; la batalla de Trafalgar se puede dar por teminada. Mientras en la columna de estribor el resto de las oleadas britanicas han seguido penetrando en la media luna franco-española entablando combate con el primer barco que tuviesen al alcance. Sobre esta hora el Santa Ana arría tambien su bandera completamente desarbolado y con su comandate De Alava mortalmente herido. El desastre es mayusculo por todas partes de los barcos de Villeneuve nueva están en franca huida hacia el refugio de Cádiz, cuatro hacia el estrecho y otros dieciséis inutilizados.
Batalla de Trafalgar a las 4:30 PM
Nelson muere a causa de las heridas, sabedor de su gran victoria en la batalla de Trafalgar.
CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE TRAFALGAR
La batalla de Trafalgar tendrá consecuencias no solo a corto plazo, pues Napoleón abandona para siempre la idea de invadir Gran Bretaña y se centrará en el continente, sino a más largo plazo ya que supone el principio del dominio británico de los mares hasta bien entrado el siglo XX. Otra de las consecuencias es el fin de España como potencia marítima para siempre. Para los británicos también la batalla de Trafalgar tubo alguna consecuencia negativa, la principal, la perdida de un marino de la categoría de Horatio Nelson.