Se refiere a cómo procesamos la información. Las habilidades intelectuales que se ponen en marcha al obtener la información.
Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior.
Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original, como son:
terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos generales, fórmulas)
corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)
criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predecir o determinar acciones)
teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios y generalizaciones)
Se refiere a la capacidad de comprender; en donde el estudiante sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto.
Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones.
traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales como simbolismos, metáforas, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
nterpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos arreglos de puntos de vista)
extrapolación (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos, predicción, etc.)
Implica la cantidad de elementos novedosos que habrán de reunirse en la tarea por realizar. Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas.
Puede presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados y puede también relacionarse con los principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse. Se da a través de la solución de problemas en situaciones particulares y concretas
Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes. Implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese explícitamente la relación existente entre éstas.
análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre hechos e hipótesis)
identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones entre elementos, comprobación de la consistencia de las hipótesis con informaciones y suposiciones dadas)
reconocimiento de los principios de organización de la situación problemática (estructura explícita e implícita; reconocimiento de formas y modelos, técnicas generales utilizadas, etc.)
identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados.
Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara. Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.
elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para proponer formas de comprobar las hipótesis)
desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos
deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones básicas o de representaciones simbólicas)
construcción de un modelo o estructura reordenación de las partes en una secuencia lógica
Se refiere a la capacidad para evaluar y crear nuevas ideas; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados).
juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o criterio interno)juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados; comparación de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)
Los objetivos educativos se basan en la conciencia y en el crecimiento de los alumnos en cuanto a actitud, emociones y sentimientos (propios y de los demás).
El alumnado debe ser capaz de prestar atención y observar de forma pasiva a las emociones y actitudes propias y de las personas de su alrededor.
Debe participar el alumnado de manera activa en su proceso de aprendizaje, atendiendo a estímulos (recepción) y reaccionando ante ellos de un modo u otro.
Deben asignar valores a los objetos, fenómenos y/o informaciones.
Pueden agrupar los distintos valores asignados, las diferentes informaciones e ideas y conformar todo este conjunto dentro de su propio esquema mental. De esta manera, pueden comparar, relacionar y elaborar todas aquellas informaciones aprendidas.
Ha creado un valor o creencia particular que influencia en su comportamiento, transformándose, así, en una característica personal.
Estos objetivos educativos hacen referencia al cambio desarrollado en la conducta, la destreza y/o las habilidades psicomotoras de los alumnos.
Primer nivel que consiste en que el alumnado tome consciencia del mundo exterior que le rodea a través de los sentidos.
Debe demostrar el alumno estar preparado para física, mental y emocionalmente para poder llevar a cabo las actividades determinadas.
El alumnado es guiado por el maestro o por instrucciones que lo acompañan a realizar determinadas acciones.
Este nivel representa el momento previo o anterior a que la respuesta se convierta en una respuesta automatizada habitual.
Cuando el alumnado es capaz de realizar dichas acciones eficaz y eficientemente sin necesidad de ninguna ayuda.