Delincuencia: ¿De quién es la culpa?
¿Del delincuente o del sistema?
Delincuencia: ¿De quién es la culpa?
¿Del delincuente o del sistema?
Por Antonio Corporán
7 de octubre de 2021
Cuando ocurre un hecho horrendo en la sociedad dominicana, todos nos llenamos de consternación, las autoridades se presentan ante el público con un aluvión de promesas para presentarlas como solución. Para citar un par de ejemplos recientes, solo eche un vistazo a los crímenes de la pareja de esposos asesinados en Villa Altagracia por agentes policiales que dijeron haber confundido el vehículo. Según la cita que hiciera CNN Español para informar del hecho, el presidente Luis Abinader dijo que “en este país no cabe ya la impunidad, la arbitrariedad y mucho menos el abuso, para nadie ni con nadie”. Afirmó también que “la vida humana es sagrada”. Este acontecimiento ocurrió en marzo de 2021 y fue el escenario para resaltar la labor que se está llevando a cabo para frenar los abusos de la institución del orden y su reforma total.
El segundo ejemplo es el asesinato de la arquitecta Leslie Rosado, el sábado 2 de octubre de 2021, a manos de un cabo de la policía nacional con el argumento de que la occisa lo había atropellado con su vehícilo en una vía pública. Este hecho ocurrió a tan solo 6 meses del anterior, y de los cambios que anunciaron no se había visto nada. En este caso el presidente Luis Abinader visitó, en los actos fúnebres para la señora Leslie, y volvió a referirse al tema de la erradicación de los abusos contra la vida humana. El periódico Hoy del 6 de octubre de 2021 recoge las palabras del presidente Abinader, las cuales suenan muy parecidas a las del caso anterior: ´´el crimen de Leslie Rosado, “es un acto de salvajismo, intolerable», y aseguró que se va a hacer justicia ́ ́.
Esta última noticia es de una relevancia importante porque el periódico Hoy cita la opinión de la antropóloga Tahira Vargas acerca del suceso; además de compartir la entrevista que hiciera el programa El Día a la antropóloga y en la cual la entrevistada analiza el trasfondo de los acontecimientos violentos cada vez más frecuentes.
Este preámbulo está hecho no para ocupar un espacio, sino para hacer un análisis de la razón del aumento de la delincuencia en República Dominicana y, por extensión, en la región de América Latina en general.
Desde hace décadas, todos los sectores críticos de las políticas públicas han venido alzando un grito de alerta a los gobiernos para una atención urgente a la educación y la inversión en programas de desarrollo que alcancen a las familias más pobres del país con la finalidad de dar mayor oportunidad a la juventud que batalla entre la escasez de las necesidades más básicas de la vida humana, grito al que han hecho caso omiso las autoridades educativas por décadas. (Ver entrevista de Huchi Lora y Edith Febles a Tahira Vargas)
Sin importar cuánto se haga para mejorar la institución policial, si no somos conscientes de lo que dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, nunca seremos capaces de lograr avance alguno contra la delincuencia. UNICEF dijo que “Si no se realiza una inversión en los niños y niñas, todos los problemas más fundamentales de la humanidad a largo plazo seguirán siendo problemas fundamentales a largo plazo.”
Tras lograr el 4% del presupuesto nacional, la sociedad celebró con júbilo pensando que habría por fin un cambio de circunstancias que favorece a las familias de los sectores más vulnerables en el campo de la educación, pero todo ha sido una falsa alarma. Se ha gastado el dinero en vez de garantizar una inversión, teniendo como resultado el aumento de falta de oportunidades para los más pobres. Estas carencias se traducen en diferentes problemas que, unidas en conjunto, crean una bomba de tiempo que conviene desactivar antes que estalle con más impacto negativo del que hasta ahora lo ha hecho.
Según diversos estudios llevados a cabo por profesionales de la conducta como Tahira Vargas, Luis Vergés y Mary Berkis Pérez, todo descansa en el patrón de conducta que viven las familias y que se traduce en acciones contrarias a la niñez, lo que repercute, a la larga, en la manifestación de la conducta aprendida o de las experiencias negativas vividas por la niñez. Miremos de cerca a cada uno de ellos para entender en lo que estamos metidos.
Tras la trágica muerte de una escolar de 12 años por parte de una compañera de 13 años, el doctor Luis Vergés fue entrevistado en el programa El Día, por Huchi Lora y Amelia Deschamp sobre las razones que desencadenan en la violencia escolar. Según el doctor Vergés, el malestar descansa en un deterioro de la convivencia en los círculos en los que se desarrollan nuestros niños. Citando como ejemplo, dijo de lo erróneo que ha sido caer en el extremo de no supervisar la conducta de nuestros hijos, por la experiencia negativa de haber vivido una dictadura que tenía máximo control de todo para malestar de los ciudadanos, sin darse cuenta que los controles en la conducta son necesarios siempre que se apliquen de manera justa y democrática. En este sentido, la clase política ha sido muy cooperadora con este pensamiento distorsionado.
El doctor Vergés expuso que lo ideal es que la persona haga su propio control de su conducta y acciones, pero que ni siquiera muchos adultos pueden hacerlo, mucho menos un menor, cuyo nivel de razonamiento no se ha desarrollado debidamente. Para ellos, existen las dos primeras instituciones de control indirecto, la familia y la escuela, ambas llamadas a cuidar, proteger y educar a los niños para fomentar valores que les permitan vivir armoniosamente en la sociedad.
Uno de los aspectos citado por el doctor Vergés como causa de mal funcionamiento de un espacio tan vital para la conducta juvenil, como es la escuela, ha sido el trato despiadado a la clase magisterial por las autoridades, lo que ha desencadenado una falta de respeto a la institución educativa que se refleja en la conducta indisciplinada hacia el maestro.
El vínculo de apego familiar, según el doctor Vergés, ha sido un factor desencadenante para la conducta antisocial, ya que el referente familiar hace que los niños actúen en conformidad como ven a la familia a la que pertenecen. El doctor Vergés destacó que la conducta modelo ha afectado significativamente a nuestros niños, ya que la corrupción se ha normalizado para escalar con una posición favorecida en la sociedad.
Si desea ampliar la opinión que tiene el doctor Vergés sobre el tema de la violencia en nuestra sociedad, le invitamos a escuchar las diferentes entrevistas que le ha realizado El Día.
En entrevista a Tahira Vargas, antropóloga e investigadora social, y el psicólogo Radamés de la Rosa, director ejecutivo de Casa Abierta, por Amelia Deschamps y Javier Cabreja, de El Día, sobre el tema de violencia y narcotráfico, resaltaron que la violencia ha sido un arrastre cultural desde los españoles y que se ha desarrollado como la vía normal de interacción en los elementos que forman la sociedad, comenzando por la familia. En el caso del microtráfico, los entrevistados transmitieron el hallazgo en sus investigaciones: los jóvenes dijeron que tienen que legalizar los puntos con las autoridades de control, lo que revela la seriedad del problema puesto que involucra la participación de quienes deben perseguir el dilo. Esto se percibió
con el caso Leslie Rosado ocurrido el sábado 2 de noviembre y sobre el cual Tahira Vargas dio su opinión en el programa El Día.
Entrevista a Tahira Vargas y Bridget Wooding, directora de OBMICA, sobre el tema: ESTUDIO DE LA TRATA DE MENORES EN REPÚBLICA DOMINICANA, en el programa El Dia, en la cual destacaron el impacto negativo de la trata de menores en el desarrollo infantil, que repercute en la calidad de vida de la infancia y destruye su dignidad, a la vez que malogra su ambiente educativo. En vista que la situación comienza en los familiares que son los llamados a proteger, y es perpetrada por poderosos que buscan a menores para sus experiencias sexuales, no ha habido freno alguno para tan terrible barbarie.
Varias entrevistas realizadas a Tahira Vargas por El Día dan claridad a lo que está ocurriendo con la violencia en la República Dominicana, las cuales le motivamos a ver.
La psicóloga Mary Berkis Perez llevó a cabo un estudio en una zona de Jarabacoa en el que se determino que la primera causa de abandono escolar era el abuso sexual infantil, de manera muy repetitiva con familiares cercanos a las victimas, ampliando como secuelas elmismo trato para las subsiguientes generaciones, convirtiendose en un circulo vicioso. Para sorpresa de la investigadora, lo que encontró era lo mismo que los investigadores anteriores, complicidad con los progenitores, los abusadores y las autoridades. Un segundo factor de importancia que se encontró con la investigación fue la participación de los jóvenes en el negocio de sustancias prohibidas. Para acceder a la información ampliada de este estudio, le invitamos visitar la pestaña Proyectos, Resumen Propuesta Educativa.
Reformar la Policía Nacional es una necesidad, en eso estamos todos de acuerdo. Ahora bien, una vez que se haga, ¿se eliminará la delincuencia? Por supuesto que no. Si las instituciones a cargo de formar a los niños, la familia y la escuela, fallan en su responsabilidad de darles protección y guía, y las autoridades educativas y judiciales no tienen los controles adecuados para frenar el malestar, entonces es obvio que las acciones a tomar deben ir dirigidas, además de la Policía Nacional, a las familias, la escuela y el sistema judicial, porque no aplican las sanciones pertinentes para una crianza que garantice el desarrollo adecuado de la niñez. Eso se percibe en las estadísticas de crimen de sangre, la cual es liderada por el 67% de crímenes perpetrados en los espacios de convivencia, según Carolina Ramirez, especialista en seguridad, al dar su parecer paara El Dia. Es obvio que el trabajo mayor se necesita en las familias.
El trabajo es arduo y debe hacerse coordinado con todas las instituciones incumbentes . Esa es la recomendación de nuestro equipo desde 2014, expresada a las autoridades educativas a través de una propuesta para un Plan Nacional de Educación, sin que a la fecha nos hayan prestado atención. Nuestro equipo propone llevar a cabo un plan conjunto aprovechando al máximo el presupuesto de educación para dedicar recursos necesarios para realizar las acciones requeridas para afrontar la problemática. Para conocer la propuesta, acceda al documento enlazado en el resumen de la pestaña Proyectos.