Foto publicada por Diario Libre
EduDidáctica, 10 de enero, 2022
Por Antonio Corporan
Nota introductoria: En vista de que las circunstancias que afectan las clases presenciales son variadas y cambiantes, a futuro iremos actualizando este documento con datos relacionados a las situaciones vinculadas a la docencia con el objetivo de guardar una cronología en los sucesos que interrumpen las clases presenciales. El propósito de esto es crear conciencia de la necesidad de desarrollar un programa de educación a distancia que sea efectivo, a raíz de lo que comprobamos en nuestra prueba de campo llevada a cabo durante 17 años.
11 de enero, 2022:
Según informe de World Vision Dominicana, 83,4% de los dominicanos no puede pagar Internet, por lo que estudiar a distancia es simple y llanamente imposible. Quizás el lector piense que EduDidáctica se canta y se llora por lo que dice este mismo artículo en la fecha 10 de enero, 2022 y lo que dice en esta fecha de hoy 11 de enero, porque en el anterior habla a favor de las clases a distancia, pero en este está presentando datos que contradicen esa posibilidad.
La diferencia no tiene nada que ver con cambio de pensar, sino más bien, el artículo está concebido desde la perspectiva que planteamos en nuestra propuesta para un Plan Nacional de Educación mediante la cual presentamos a las autoridades dominicanas la necesidad de preparar el sistema educativo para dar clases presenciales para prevenir situaciones como las que vivimos en este momento con los contagios por Covid-19. En la propuesta, presentamos la necesidad de proveer el país completo con una conectividad confiable, sistema de energía sustituta del actual servicio, la provisión de una laptop, un celular para uso fijo en la casa y uno para la persona responsable si trabaja fuera de casa; todo esto para preparar el escenario para clases a distancia.
Nuestro equipo tuvo la visión de todo lo que implicaba proteger el derecho a la educación de la niñez dominicana, y pudo comprobar la eficacia de lo propuesto por las diferentes pruebas que hicimos durante 17 años consecutivos, por lo que, cuando emitimos una opinión, esta está basada en realidades vividas que pudieron ser consideradas por las autoridades educativas desde 2014, que fue el año en la que comenzamos a intentar dar a conocer nuestra propuesta.
10 de enero, 2022:
Era solo asunto de tiempo. Las circunstancias en las que se encuentra el mundo ante la nueva ola de contagios por la variante del Covid-19, Ómicron, debe darnos una lección para reaccionar y prepararnos para cosas todavía peores que puedan llegar a futuro.
Cuando nuestro equipo anidó la idea de un proyecto educativo fue por la convicción de que era necesario desarrollar un modelo educativo con posibilidades de aplicación a distancia para encarar situaciones que estábamos seguros llegarían en el futuro no lejano. Después de 20 años de haber iniciado nuestra prueba de campo, vemos la realidad del asunto de manera tangible. Para aquel entonces, no teníamos un nombre con el cual referirnos a la situación futura que queríamos advertir, porque no lo sabíamos, pero hoy podemos citar a Covid-19 con todas sus variantes habidas y por venir.
Con olas de contagios cada vez más amplias, estamos seguros que debemos prevenir más situaciones de riesgos para nuestros estudiantes y familiares y comenzar a accionar para poner en marca un Plan Nacional de Educación que responda a la necesidad de desarrollar nuestras clases a distancia, para evitar mayores consecuencias en salud, educación y economía, por lo que exhortamos a las autoridades educativas evaluar nuestra propuesta educativa diseñada para encarar estas situaciones que nos afectan a todos.
Como muestra de lo que tenemos, y que a futuro puede empeorar, citamos lo que está ocurriendo en un país desarrollado y con una economía modelo para nosotros como lo es Estados Unidos que, al día de hoy, está cerrando escuelas para irse en la modalidad a distancia por el alto índice de contagios y la merma de dosis de vacunas disponibles, según noticia divulgada por Diario Libre el 3 de enero, 2022. En una línea parecida, encontramos la noticia, divulgada por El Nacional, que, según a ADP, el 80% de los profesores dominicanos presenta dos de los síntomas de Covid-19 y que 7,2% de 722 maestros están confirmados positivo a Covid-19.