Por Antonio Corporán
19 de octubre, 2021
Cuando hablamos de éxito, muchas personas lo asocian con bienes materiales porque eso es lo que se espera que suceda con las personas que luchan para alcanzarlo. Lo que pocas personas visualizan detrás de una persona exitosa es la agenda que tiene que cumplir para dicho resultado.
Me gustaría traducir esa realidad a un sector que ha sido sistemático en la falta de planificación. Me refiero al Ministerio de Educación, cuyos funcionarios han ido haciendo a la marcha lo que se debe planificar con tiempo. Como ejemplo, quiero citar lo que ha ocurrido para el año escolar 2021-2022, el cual ha arrastrado consigo una situación de necesidad emocional que requiere de grandes y variadas acciones muy puntuales y que el departamento de Orientación será el protagonista poniendo su empeño y esfuerzo.
Tal como ha ocurrido históricamente, también los documentos y plantillas para la planificación del año escolar 2021-2022 no han llegado a la fecha de hoy, 19 de octubre 2021, pero el año escolar ya lleva varias semanas de iniciado y las y los orientadores no saben todavía qué van a plasmar como plan para llevar a cabo en sus centros, y la orientadora que sí lo ha hecho, como es el caso del centro donde obtuve la información, recibió la visita de la técnico de distrito para evaluarla, quien le dijo que no era ese el formato que el MINERD quería y debe hacerla en cuaderno.
Ante una realidad como la que vivimos cada año, no sorprende que nuestra educación sea un desastre, porque en una empresa en la que sus empleados hacen lo que pueden en el día a día, y de cuando en vez lo que le dicen que hagan pero que está retrasado por varios meses o años, no puede esperarse mejor de lo que tenemos. De hecho, lo que viven los centros educativos no es más que el modelo que les han establecido para que lo sigan, ya que al día de hoy no aparece el Plan de Educación 2021-2022 en el portal del MINERD, pero lo que sí aparece es el anuncio de haber comenzado un año escolar innovador.
Si tomamos en cuenta las palabras del ministro Rafael Furcal de ‘que la educación es un eje transversal del desarrollo humano y un elemento social que transforma vidas' y que 'la educación supone un cambio de vida, tanto para el que tiene acceso a ella, como para todo su entorno’, entonces podemos entender por qué la sociedad dominicana anda manga por hombro, tal como analizara Ramón Alburquerque en Z Digital, hablando del resultado de no tener una planificación para desarrollar los proyectos de mayor importancia para el país. Y si de importancia se trata, creemos que el ministro Furcal tiene razón al identificar la educación como el pilar para el logro de los objetivos del país.
Muy conscientes de esta realidad en la que se encuentra nuestro país y de que la educación es la base para el desarrollo de las sociedades, el equipo de EduDidáctica puso en marcha, en 1998, un programa educativo con miras a evaluar el mejor modelo educativo y los procesos de mayor impacto para llevarlo a cabo, logrando identificar el Aprendizaje Basado en Proyectos como el mejor modelo para obtener los cambios que necesitamos en la educación dominicana. Además, identificamos una serie de herramientas educativas digitales que, en conjunto, nos permitieron un excelente resultado en la segunda etapa del proyecto, dirigida a la parte tecnológica, y las cuales fueron integradas en Additio App, excelente gestor TIC's que permite la ejecución de los procesos educativos con una eficacia que maximiza la calidad educativa, ya que hace posible que en los procesos se apliquen las evaluaciones formativas, con la ventaja de bajo costo y continuidad de trabajo sin Internet, evaluaciones que han utilizado países de éxito en la educación, como Finlandia, Singapur y China.
El éxito educativo de estos países no vino del cielo, sino que programaron de acuerdo a sus necesidades y respetaron su agenda. Nuestro equipo ha hecho grandes esfuerzos para que las autoridades educativas, desde 2014, presten atención a la propuesta que hemos diseñado para una Plan Nacional de Educación basado en el modelo y procedimiento que usamos y que dio excelentes resultados, pero parece que todavía no se ha incluido en la agenda nacional la calidad educativa que eduque la población futura que sustentará la nación.
EduDidáctica sigue a la espera, desde 2014, que alguien tome las mejores decisiones.
Esa importancia de la educación y las decisiones que toma el MINERD es lo que hace que la sociedad se pregunte si las autoridades educativas han estado interesadas en trabajar para fomentar la calidad educativa del país, como se aprecia cada final e inicio de año escolar. A final de año, con los resultados obtenidos en aprendizajes, y al inicio, con la falta de planificación, como tener los centros educativos listos para comenzar las clases. Como muestra, les comparto una situación común de falta de coordinación y de poca valoración de prioridades por el MINERD, la Escuela El Córbano en San Juan de la Maguana que, aunque ha sido terminada su construcción, no ha podido ser utilizada por falta de equipos, según reportaje de CDN 37, del 20 de octubre de 2022, un día después de publicarse este artículo. ¡Qué rápido tuvo que actualizarse!
Bueno, ya que hablamos de actualizar este documento por acontecimientos educativos que lo provocan, cito de uno que ha llamado seriamente la atención pública y que ha sido tendencia en las redes sociales desde el viernes 18 de este mes de febrero, 2022 por lo peculiar del caso, ya que anunciar el gasto de más de tres mil doscientos ochenta millones de pesos en libros para el año escolar 2021-2022, pero que se van a entregar ahora cuando el año escolar está arribando a su final es como para reflexionar profundamente. Y lo más sobresaliente es que el anuncio que hace el MINERD es dándose bombos por la HAZAÑA. Tenemos que preguntarnos si es una pena que estamos pagando por todo lo que nos hacen las autoridades escolares.