1 de febrero, 2023
Por Mary Berkis Pérez
Muchas personas se complican elaborando planes de clase que, a la larga, sólo les quita tiempo y enredan más las cosas.
A continuación compartimos un plan de clase sencillo, pero efectivo, el cual puede darte una guía de cómo elaborar el tuyo.
Planificación de clase
Psicología del Desarrollo II
Elaborado por Mary Berkis Pérez Ramírez
1 de febrero, 2023
La Psicología del Desarrollo estudia la evolución, cambios y características conductuales y psicológicos de las personas desde su nacimiento y durante el transcurso de toda la vida, hasta la muerte. Esta asignatura, es la continuación de Psicología del desarrollo I y en la misma se investiga y se estudia las diferentes etapas del individuo desde la adolescencia hasta la hora de su muerte.
A partir de esta asignatura, lograremos profundizar en diversas teorías que permitan conocer la evolución de la persona durante este ciclo de vida, además de lograr profundizar en el estudio de los factores básicos del desarrollo: físico, cognitivo, psicosocial.
Los estudiantes obtendrán una comprensión en profundidad de los conceptos clave y las teorías de la psicología del desarrollo a lo largo de la vida, incluyendo la infancia, la niñez, la adolescencia, la edad adulta y el envejecimiento.
Los estudiantes serán capaces de analizar y criticar diferentes perspectivas y enfoques en la psicología del desarrollo en lo que respecta a las diferentes etapas del desarrollo.
Los estudiantes serán capaces de aplicar la psicología del desarrollo a escenarios del mundo real y evaluar las implicaciones prácticas de los resultados de la investigación.
Los estudiantes desarrollarán el pensamiento crítico y habilidades de investigación a través del análisis independiente y la presentación de estudios de investigación.
ODS 3 SALUD Y BIENESTAR
3.9 Reducción de Muertes por Contaminación química y polución
3.9.A Control de tabaco
ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD
4.7 Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial
4.7.A Entornos de aprendizajes eficaces
ODS 5 IGUALDAD DE GÉNERO
5.1 Fin a la Discriminación
División de contenidos y organización de grupos (investigación grupal)
Presentación de grupos
Presentaciones por grupo en Power Point, dramas, simulaciones, simposios, talleres, otros.
Presentación de trabajos en plataforma a través de ensayos, artículos, mapas de análisis de información, aplicaciones prácticas de ODS para la sostenibilidad, infografías, trabajos de campo.
Presentaciones de los contenidos en exposiciones presenciales
Asistencia:
Autoevaluación
Coevaluación
Entrega de trabajos
Calidad de la producción
Respeto
Responsabilidad
Rúbrica
Libro de texto o lecturas sobre psicología del desarrollo
Presentación en PowerPoint
Estudios de investigación sobre psicología del desarrollo
Hojas de trabajo o cuestionarios para la evaluación
Guías para el trabajo de investigación
Presentación de actores
Dinámica de introducción
Presentación de la asignatura
Analiza las etapas del desarrollo en el adolescente
Reconoce las etapas del desarrollo del adolescente, en las áreas físicas, cognitivas y psicosocial
1.1 Desarrollo físico y salud en la adolescencia
1.2 Desarrollo cognitivo en la adolescencia
1.3 Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Resumen
Valoración de los participantes
Pase de lista
Dinámica de reflexión
Recapitulación de la lección de la semana anterior
Definir los diferentes trastornos que se identifican y manifiestan en la adolescencia.
Identifica diferentes trastornos que tienen inicio en la adolescencia y son característicos de esta etapa vital, como: anorexia, bulimia, depresión y ansiedad.
2.1 Conceptos de trastornos alimenticios
2.2 Aspectos característicos de los trastornos alimenticios
2.3 Bulimia, Anorexia, pica, obesidad
2.4 Conceptos de los trastornos del estado de ánimo
2.5 Aspectos característicos de los trastornos del estado del ánimo
2.6 Depresión, ansiedad, suicidio
Presentació Power Point
Valoración de los participantes
Pase de lista
DInámica de reflexión
Recapitulación de la lección de la semana anterior
Describir las partes básicas que se destacan y componen la vida adulta, como funcionamiento sensoriomotor, sexual y reproductor.
Distingue el envejecimiento como parte de la vida e identifica las características del funcionamiento sensoriomotor, sexual y reproductivo y los cambios de la salud mental y memoria que pasan en la adultez
3.1 Desarrollo físico en la adultez
3.2 Desarrollo cognoscitivo en la adultez
3.3 Desarrollo psicosocial en la adultez
Infografía
Valoración de los participantes
Pase de lista
DInámica de reflexión
Recapitulación de la lección de la semana anterior
Describe las partes básicas que se destacan y componen la vida adulta, como funcionamiento sensoriomotor, sexual y reproductor.
Identifica los cambios que experimenta el envejeciente, así como los cambios de personalidad, funcionamiento de la memoria y salud mental, así como la adaptación al envejecimiento.
Distingue el envejecimiento como parte de la vida e identifica las características del funcionamiento sensoriomotor, sexual y reproductivo y los cambios de la salud mental y memoria que pasan en la adultez
Reconoce los ciclos del envejecimiento y los aspectos básicos a considerar, como son: la memoria, salud mental, personalidad, memoria y manejo de la muerte.
4.1 Funcionamiento sensoriomotor
4.2 Funcionamiento sexual y reproductivo
4.3 Educación, trabajo, ocio y jubilación
4.4 Desarrollo de la personalidad
4.5 Salud mental y adaptación al envejecimiento
4.6 Memoria: Procesamiento de la memoria
4.7 Manejo de la muerte
4.8 La muerte y el duelo
Ensayo sobre el proceso de desarrollo de la asignatura y el aprendizaje de los contenidos
Valoración de los participantes acerca de sus experiencias en el desarrollo de la asignatura