A. El mundo audiovisual. Origen y elementos configuradores.
B. El proceso creativo.
D. Los recursos multimedia.
- Características del lenguaje multimedia: elementos multimedia, navegación, interactividad y capacidad de respuesta.
- Creación de productos multimedia.
http://desquer.ens.uabc.mx/dam/documentos/equipo_multimedia.pdf
Un trabajo cooperativo no es un trabajo realizado por un conjunto de miembros en el que cada uno produce una parte del trabajo para, finalmente, yuxtaponerlos todos, sino que comporta toda una estructura organizativa que favorecerá una elaboración conjunta del trabajo.
Debe quedar clara la finalidad principal y última de la tarea que hay que realizar, y esta finalidad, conocida e interiorizada por todos los miembros del grupo, tiene que poder traducirse en el planteamiento de unos objetivos individuales concretos; de esta manera, el resultado de la tarea obtendrá una proyección en una línea común y en un procedimiento común.
El equipo se puede dividir en equipo técnico y equipo artístico, y en equipo de rodaje y de fuera de rodaje. Como ya vimos en otros apartados anteriores en equipos de preproducción, producción, postproducción, y como podéis imaginar en estos equipos trabajan una infinidad de profesionales.
En esta presentación y en el vídeo podemos hacernos una idea del equipo humano perteneciente a una producción cinematográfica. Veámoslo.
Tras el visionado del cortometraje "Anónimos", analiza los trabajos desempeñados por cada uno de los miembros del equipo humano que describo a continuación.
1º Funciones del guionista.
2º Función del secretario de producción.
3º A qué se han dedicado los localizadores.
4º Cual es la función del director.
5º Cual es la función del script o responsable de continuidad.
6º Cual es la responsabidad del director de fotografía.
7º Actuaciones del director de sonido.
8º A qué se dedica el montador o editor.
9º Quien forma el equipo artístico.
10º A tu juicio, que profesional que ha participado en este cortometraje ha realizado el trabajo más importante.
En este recurso de EduCaixa, nos muestra cómo trabajar la etapa de la preproducción que corresponde a la fase donde “ideamos” el proyecto audiovisual y donde escribimos la historia que queremos contar para más tarde desarrollar un guion y un storyboard. La fase de preproducción nos facilita saber dónde vamos a ir a rodar nuestro vídeo, y que es lo que necesitaremos para llevarlo a cabo (recursos técnicos, personal, financiación, etc.). Una de las claves para la operatividad y la consecución de un proyecto audiovisual en un contexto educativo es utilizar un plan de trabajo, que nos ayude a conocer las fases de creación y de desarrollo de una película de modo que podamos organizar las dinámicas con el grupo-clase y lograr que se implique. Por ello es importante organizar bien todo el proceso para que sea creativo y enriquecedor y, al mismo tiempo, lo más ágil y sencillo posible. Tened en cuenta que todo proyecto audiovisual de compone de tres fases: preproducción, producción y post-producción.
Para llevar a cabo la realización de un proyecto audiovisual y que las piezas encajen a la perfección es importante tener en cuenta las siguientes 5 premisas:
Contar con un buen guión. La esencia de un contenido audiovisual exitoso es la historia o el mensaje que queremos transmitir, y para ello es imprescindible contar con un buen guión. El guión, como ya contamos en temas anteriores está compuesto por una idea inicial, un guión literario y finalmente un guión técnico. A partir de este podremos confeccionar un guión gráfico o storyboard, que refleje de forma nítida y a través de imágenes todas las ideas que tenemos en mente, con anotaciones explícitas y claras que nos servirán de guía para la producción antes de filmar cualquier escena.
Confeccionar un buen plan de producción. Para que el día de rodaje sea efectivo y no conlleve pérdidas de tiempo innecesarias, es importante planear al detalle un plan de producción, donde quede especificado dónde y cómo se va a grabar, quién debería actuar y qué material se va a utilizar. Además también deberás tener en cuenta cómo resolver los posibles imprevistos que planteen las personas y los medios precisos para la realización y grabación de los contenidos.
Delimitar su duración. Es vital antes de empezar cualquier proyecto audiovisual tener en mente cuál va a ser su duración y en qué canal vas a proyectarlo. No es lo mismo una película de 90 minutos que se va a proyectar en salas de cine que un corto de animación de solo 10 minutos, o el capítulo de una serie que se visiona a través de una plataforma multimedia. Ten en cuenta que dependiendo de la duración del contenido audiovisual que vayas a crear, también te podrás hacer a la idea del material necesario para la fase de grabación y edición.
Saber de qué recursos dispongo. La base de toda producción es elaborar un plan de trabajo que delimite muy claramente los diferentes parámetros, desde los recursos técnicos y humanos, hasta el casting, la caracterización de los personajes, la documentación requerida, los escenarios, la puesta en escena, el guión y, por supuesto, una valoración económica. Quien lleva a cabo la ejecución y desarrollo de la planificación de un proyecto audiovisual es el equipo de producción, cuya complejidad y envergadura dependerá del propio proyecto.
Cuidar al detalle la postproducción. La postproducción audiovisual consiste en editar el material de la grabación, añadiéndole sonido, voz en off, música, transiciones o efectos especiales. Llegados a este punto, es importante cuidar hasta el mínimo detalle de la postproducción ya que es el elemento que dotará de personalidad y le dará consistencia al contenido audiovisual que queramos crear.
NUESTRO PROYECTO. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN.
El objetivo del trimestre es realizar un proyecto audiovisual con alguna técnica de animación (tradicional, rotoscopia, stop motions, flipbook, . Con un poco de imaginación y documentándose de los direfentes recursos que nos ofrece la tecnología que tenemos a nuestro alcance, estoy seguro que saldrán infinidad de ideas para la realización de nuestro proyecto audiovisual.
Dejo un vídeo de diferentes técnicas de animación a modo de inspiración para el futuro proyecto.
El dibujo animado clásico consiste en dibujar todos los movimientos de los personajes y los diferentes fondos en láminas, para luego fotografiarlos y proyectarlos a una determinada velocidad para crear la ilusión de movimiento.
Esta es una técnica muy sencilla y popular, podemos encontrar cientos de ejemplos impresionantes en internet, consiste en realizar una animación dibujando, o fotografiando sencuencias con pequeñas modificaciones e incluirlar en el lateral de un cuaderno para luego hacer pasar las páginas a alta velocidad y experimentar la sensación de movimiento.
La rotoscopia consiste en dibujar el contorno de cada fotograma de una grabación formando la base de una secuencia de imágenes de acciones reales. De esta manera se genera una silueta que se mueve de manera realista y que podemos usar como base para animar a otro personaje. Max Fleisher fue el pionero de esta técnica.
Esta técnica de animación consiste en combinar dibujos animados con acciones reales.
El stop-motion (animación fotograma a fotograma) consiste en aparentar movimiento de objetos estáticos a través de una serie de imágenes. Su pionero fue el soviético Ladislaw Starewicz.
MIRA ESTO VÍDEOS EXPLICATIVOS, SON MUY INTERESANTES.
Esta técnica consiste en animar objetos inanimados, normalmente formados por plastilina o cualquier otro material maleable, a través de una serie de imágenes de los objetos en diferentes posiciones.
Los dos grandes impulsores de la técnica han sido Nick Park y Tim Burton, con Wallace & Gromit y Pesadilla antes de Navidad, respectivamente.
Es una técnica creada por el escocés Norman McLaren, que consistía en animar seres animados fotograma a fotograma. En 1952 estreno Neighbours un corto en el que usaba esta técnica.
El Go-Motion es una técnica de animación, creada 1979 por Phil Tipett para animar los AT-AT de Star Wars: Episodio V – El imperio contraataca.
Esta técnica utiliza secuencias de movimientos programados en un ordenador y realizados por motores para obtener una repetición mecánica de esos mismos movimientos una vez el ordenador los ha registrado en su memoria.
Consiste en unas figuras recortadas, ya sea de papel o fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje.
https://www.youtube.com/watch?v=JGUGHREVR4w
https://www.youtube.com/watch?v=iVg8n7jmndQ
La animación experimental es toda forma de expresión libre de un concepto o idea, a través de técnicas de animación que transmitan de forma no convencional.
En esta técnica de animación no existe ninguna clase de reglas, el artista tiene la libertad en los métodos. Algunos tipos de animación experimental son: dibujo sobre una película, animación con arena, animación de pintura en vidrio y animación pinscreen.
Esta técnica de animación consiste en la representación de imágenes a partir del trazo de líneas y figuras encima de un proyector de transparencias cubierto de arena.
Hemos visto los oficios y profesionales que trabajan en una producción audiovisual, conocemos diferentes técnicas de animación y como ves en las semanas posteriores nos vamos a dedicar a la realización de una mini producción audiovisual. Acuérdate de las fases del proyecto audiovisual, preproducción, producción y post producción.
Empieza a realizar este apartado de preproducción, idea un guión (idea inicial, guión literario y guión técnico) te ayudará a realizar el proyecto de producción, prepara todo el material necesario.
EJERCICIO: A realizar en el aula virtual.
Realiza el guión de un proyecto de animación, puedes utilizar la técnica que más te interese (stop motions, flipbook, rotoscopia, recortables....) espero que en el tema anterior hayas tenido ya alguna idea, ni no es así puedes documentarte por internet. La duración puede ser de unos segundos a un minuto, dependiendo de la técnica a utilizar.
El guión estará compuesto por idea original, guión literario y un guión técnico (Ya vimos en temas anteriores como se hacía) donde describa que es lo que vas a hacer paso a paso.
Dejo un vídeo de un curso de Domestika donde un profesional propone, a modo de presentación, los pasos para la creación de un guión para series de animación.
REALIZA TU PROYECTO. Hemos visto diversas técnicas de animación, hemos realizado un guión, ahora toca ponerse manos a la obra. Elige la técnica que más te guste y se adapte a su guión y manos a la obra.
Programas para hacer este ejercicios y nos pueden salvar la vida...
Picarts animator, Flipaclip, stop motion studio, picpac stop motion y timelapse. Estas app están tanto para tablets como para móvil y son muy intuitivas y hay muchos tutoriales en internet. Con un poco de imaginación verás que las posibilidades y resultados pueden ser muuuy interesantes...
Dejo unos enlaces en los que podrás ver y comparar estas apps...
https://www.elgrupoinformatico.com/apps-para-crear-animaciones-t72269.html
https://www.chilango.com/tecnologia/5-apps-para-hacer-stop-motion/
https://aplicacionesandroid.es/siete-apps-para-crear-un-video-time-lapse-en-android/
Para pc hay otros mucho más complejos y profesionales (no recomiendo por su complejidad) como el Flash studio o animator, after effects. En esta web tienes más información https://mundowin.com/mas-de-10-mejores-programas-de-creacion-de-dibujos-animados-para-pc/
https://mundowin.com/5-mejores-programas-de-rotoscopia-para-crear-acciones-realistas/
Ejemplos por recortes, stop motions, tradicional, flip book.
REALIZA UNA ANIMACIÓN CON FLIPACLIP Dejo un tutorial muy completito con los pasos a seguir.
https://www.youtube.com/watch?v=Ji29z8bbL1I
Espero que no haya habido problemas en la parte de producción, ya que ahora toca el apartado de postproducción. En esta fase del proyecto nos toca editarlo en el ordenador, tablet o móvil, incluirle la música, diálogos o ruidos, textos como el título, bocadillos tipo cómic, títulos de crédito o cualquier apartado que veais conveniente y finalmente enviarlo para su visionado a amigos y familiares o en las redes sociales. ¡¡¡¡No olvides enviármelo para su calificación!!!...
Hay muchas aplicaciones para móvil o tablet que nos pueden ayudar, ya lo vimos en clase. Pongo un enlace para refrescar un poco.
https://computerhoy.com/noticias/moviles/15-mejores-aplicaciones-edicion-video-gratis-android-77489
Para PC o Mac hay programas, algunos profesionales, que están cargados de funciones para la edición de vídeo.
https://www.oberlo.es/blog/programas-para-editar-videos-gratis
Pongo algunos ejemplos para que nos sirva de inspiración.
Durante esta semana colgaré aquí, en nuestra web, los trabajos realizados de nuestras producciones audiovisuales (animaciones).
Además de disfrutar del trabajo realizado por nuestros compañeros y la satisfación de enseñar el vuestro propio. Tendremos la posibilidad de hablar sobre ellos, que es lo que más te ha gustado, como prodría haberse mejorado o que experiencias te han parecido más satisfactorias.
Esta es una materia vocacional, si te gusta el cine y todo lo que lo rodea, seguro que habrás disfrutado.
Agradezco todo vuestro interés y espero que os haya servido este curso para haber enriquecido vuestras inquietudes sobre el mundo audiovisual.
CLICA EN LOS VÍDEOS PARA PODER VER EL TRABAJO DE TUS COMPAÑEROS. CONTESTA A UNAS PREGUNTAS EN EL AULA VIRTUAL.
Durante el curso no hemos tenido casi exámenes, eso quiere decir que cada uno de los ejercicios que vamos haciendo a lo largo del curso son calificables, la no realización de un ejercicio supone una nota negativa para la media general.
Podemos consultar todas nuestras clalificaciones en el AulaVirtual>Calificaciones.
Si tenemos algún ejercicio sin hacer, incluso de evaluaciones anteriores, estamos a tiempo de entregarlo, esto hará subir la nota final del curso.
En esta situación extraordinaria por el COVID-19 se consideran la 1ª y 2ª evaluación como fundamentales para aprobar (así que hacer incapié en presentar primero lo concerniente a estas evaluaciones) y la 3ª será para subir nota (hasta un 20%) y nunca se considerará para poder bajar la nota media de la 1ª y 2ª.
Aún no tenemos instrucciones para Septiembre, tradicionalmente se realizaba una prueba extraordinaria (examen) acompañada de una serie de tareas que se realizaban durante el verano. A lo largo de estos días conforme tenga más información las pondré en conocimiento.
Para cualquier duda poneros en contacto conmigo por el aula virtual o por mail marcosdedibujo@gmail.com
Saludos del profesor. Marcos Antonio García Fuentes.
Todo alumno que no haya superado el curso en Junio tendrá que presentarse a una prueba extraordinaria en Septiembre en las fechas propuestas por jefatura de estudios y que estarán publicadas en la web del centro.
Existe la posibilidad de entregar todos los trabajos pedidos a lo largo del curso (propuestos en esta web y en el aula virtual) y serán evaluados de la misma manera que durante el curso. Media de la 1º y 2º evaluación + 20% de la 3º evaluación.