C. La imagen secuencial en la era digital.
Principios básicos de animación digital. Dinamismo y diseño de personajes. El storyboard y el story reel como base en la producción audiovisual. El cómic, la tira cómica y la novela gráfica. Similitudes y diferencias. Historia y géneros más importantes. El cómic y su exportación a la industria audiovisual: cine, videojuegos. El stop motion. El movimiento a partir de la imagen estática. Cualidades expresivas. Animación facial de imágenes preexistentes (fotografías antiguas, retratos pictóricos de la historia del arte...), existentes en tiempo real (celebridades a las que se puede cambiar la apariencia facial en una retransmisión en directo) o diseñadas ex novo (personajes de animación de creación propia). Implicaciones de la creación de modelos digitales de personajes en la industria audiovisual, de animación y cinematográfica.
Los premios Goya 24, dejo enlace de los galardonados a mejor corto animación y mejor largo animación.
Entrevista a Chelo Loureiro por "Valentina" https://www.youtube.com/watch?v=LUhkxpZLCps
Nominada al oscar, Tráiler Robot Dreams, una película de Pablo Berger https://www.youtube.com/watch?v=1M2xqHWOlvw
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN.
El objetivo del trimestre es realizar un proyecto audiovisual con alguna técnica de animación (tradicional, rotoscopia, stop motions, flipbook, . Con un poco de imaginación y documentándose de los direfentes recursos que nos ofrece la tecnología que tenemos a nuestro alcance, estoy seguro que saldrán infinidad de ideas para la realización de nuestro proyecto audiovisual.
Dejo un vídeo de diferentes técnicas de animación a modo de inspiración para el futuro proyecto.
El dibujo animado clásico consiste en dibujar todos los movimientos de los personajes y los diferentes fondos en láminas, para luego fotografiarlos y proyectarlos a una determinada velocidad para crear la ilusión de movimiento.
Esta es una técnica muy sencilla y popular, podemos encontrar cientos de ejemplos impresionantes en internet, consiste en realizar una animación dibujando, o fotografiando sencuencias con pequeñas modificaciones e incluirlar en el lateral de un cuaderno para luego hacer pasar las páginas a alta velocidad y experimentar la sensación de movimiento.
La rotoscopia consiste en dibujar el contorno de cada fotograma de una grabación formando la base de una secuencia de imágenes de acciones reales. De esta manera se genera una silueta que se mueve de manera realista y que podemos usar como base para animar a otro personaje. Max Fleisher fue el pionero de esta técnica.
Esta técnica de animación consiste en combinar dibujos animados con acciones reales.
El stop-motion (animación fotograma a fotograma) consiste en aparentar movimiento de objetos estáticos a través de una serie de imágenes. Su pionero fue el soviético Ladislaw Starewicz.
MIRA ESTO VÍDEOS EXPLICATIVOS, SON MUY INTERESANTES.
Esta técnica consiste en animar objetos inanimados, normalmente formados por plastilina o cualquier otro material maleable, a través de una serie de imágenes de los objetos en diferentes posiciones.
Los dos grandes impulsores de la técnica han sido Nick Park y Tim Burton, con Wallace & Gromit y Pesadilla antes de Navidad, respectivamente.
Es una técnica creada por el escocés Norman McLaren, que consistía en animar seres animados fotograma a fotograma. En 1952 estreno Neighbours un corto en el que usaba esta técnica.
El Go-Motion es una técnica de animación, creada 1979 por Phil Tipett para animar los AT-AT de Star Wars: Episodio V – El imperio contraataca.
Esta técnica utiliza secuencias de movimientos programados en un ordenador y realizados por motores para obtener una repetición mecánica de esos mismos movimientos una vez el ordenador los ha registrado en su memoria.
Consiste en unas figuras recortadas, ya sea de papel o fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje.
https://www.youtube.com/watch?v=JGUGHREVR4w
https://www.youtube.com/watch?v=iVg8n7jmndQ
La animación experimental es toda forma de expresión libre de un concepto o idea, a través de técnicas de animación que transmitan de forma no convencional.
En esta técnica de animación no existe ninguna clase de reglas, el artista tiene la libertad en los métodos. Algunos tipos de animación experimental son: dibujo sobre una película, animación con arena, animación de pintura en vidrio y animación pinscreen.
Esta técnica de animación consiste en la representación de imágenes a partir del trazo de líneas y figuras encima de un proyector de transparencias cubierto de arena.
Repasamos los oficios y profesionales que trabajan en una producción audiovisual, ya conocemos diferentes técnicas de animación y ahora nos vamos a dedicar a la realización de una mini producción audiovisual. Acuérdate de las fases del proyecto audiovisual, preproducción, producción y post producción.
Empieza a realizar este apartado de preproducción, idea un guión (idea inicial, guión literario y guión técnico) te ayudará a realizar el proyecto de producción, prepara todo el material necesario.
EJERCICIO:
Realiza el guión de un proyecto de animación, puedes utilizar la técnica que más te interese (stop motions, flipbook, rotoscopia, recortables....) espero que en el tema anterior hayas tenido ya alguna idea, ni no es así puedes documentarte por internet. La duración puede ser de unos segundos a un minuto, dependiendo de la técnica a utilizar.
El guión estará compuesto por idea original, guión literario y un guión técnico (Ya vimos en temas anteriores como se hacía) donde describa que es lo que vas a hacer paso a paso.
Dejo un vídeo de un curso de Domestika donde un profesional propone, a modo de presentación, los pasos para la creación de un guión para series de animación.
REALIZA TU PROYECTO. Hemos visto diversas técnicas de animación, hemos realizado un guión, ahora toca ponerse manos a la obra. Elige la técnica que más te guste y se adapte a su guión y manos a la obra.
Programas para hacer este ejercicios y nos pueden salvar la vida...
Picarts animator, Flipaclip, stop motion studio, picpac stop motion y timelapse. Estas app están tanto para tablets como para móvil y son muy intuitivas y hay muchos tutoriales en internet. Con un poco de imaginación verás que las posibilidades y resultados pueden ser muuuy interesantes...
Dejo unos enlaces en los que podrás ver y comparar estas apps...
https://www.elgrupoinformatico.com/apps-para-crear-animaciones-t72269.html
https://www.chilango.com/tecnologia/5-apps-para-hacer-stop-motion/
https://aplicacionesandroid.es/siete-apps-para-crear-un-video-time-lapse-en-android/
Para pc hay otros mucho más complejos y profesionales (no recomiendo por su complejidad) como el Flash studio o animator, after effects. En esta web tienes más información https://mundowin.com/mas-de-10-mejores-programas-de-creacion-de-dibujos-animados-para-pc/
https://mundowin.com/5-mejores-programas-de-rotoscopia-para-crear-acciones-realistas/
ALGUNOS CORTOS INTERESANTES
https://youtube.com/playlist?list=PLncBRRUZUXRzhH6vAaQE7QY6LAAtaxWGd&si=r4DhWUgurL9Ycuao
Este tema explora cómo la tecnología moderna puede revitalizar imágenes antiguas, permitiendo a los estudiantes conectarse de manera única con la historia y el arte.
Para realizar esta tarea, recomiendo la aplicación Face26, una herramienta gratuita de inteligencia artificial diseñada específicamente para animar rostros en fotografías 1 . Face26 ofrece varias ventajas para este proyecto:
Facilidad de uso: La interfaz intuitiva permite a los estudiantes animar fotos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados 1 .
Rapidez: Genera resultados en segundos, lo que permite a los alumnos experimentar con múltiples imágenes 1 .
Versatilidad: Funciona con diversos tipos de fotos, incluidos retratos antiguos y obras de arte 1 .
Calidad: Utiliza IA avanzada para crear animaciones faciales realistas y expresivas 1 .
Introducción a la animación facial.:
Conceptos básicos de la animación digital.
Importancia de la expresión facial en la comunicación visual.
Selección de imágenes:
Criterios para elegir fotografías antiguas o retratos artísticos
Consideraciones éticas y derechos de autor
Proceso de animación con MyHeritage:
Carga de imágenes en la plataforma
Ajustes y personalización de la animación.
Exportación del resultado final
Análisis y reflexión:
Impacto emocional de ver imágenes históricas cobrar vida
Discusión sobre la autenticidad y la interpretación histórica.
Aplicaciones prácticas:
Creación de proyectos multimedia interactivos.
Uso en presentaciones de historia del arte o documentales.
MUNDO MAC
Aquí tienes algunas aplicaciones para iPhone similares a MyHeritage que permiten animar rostros de imágenes fijas y convertirlas en vídeos:
Wombo: Esta app es una de las mejores alternativas a MyHeritage. Permite animar rostros de fotografías y hacer lip sync con canciones populares, lo que hace que parezca que la persona de la foto está cantando.
Revive: Face Photo Animator: Utiliza IA para animar rostros de humanos o animales. Permite que las fotos "hablen" o "canten" con un cambiador de voz incluido. Es fácil de usar y no requiere conocimientos de animación.
Mug Life - Animación de rostro: Crea personajes en 3D a partir de fotos y permite crear memes animados. Aunque no es exactamente igual a MyHeritage, ofrece una animación en 3D interesante7.
StoryZ Fotos animadas efectos: Aunque no se centra específicamente en animar rostros, permite crear historias visuales a partir de imágenes fijas y darles movimiento.
Para una experiencia más similar a MyHeritage, Wombo y Revive son las opciones más recomendadas.
Este tema no solo permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas en animación digital, sino que también fomentará una reflexión crítica sobre la intersección entre tecnología, historia y arte.
La creación de modelos digitales de personajes ha revolucionado la industria audiovisual, de animación y cinematográfica, transformando la forma en que se producen y consumen los contenidos visuales. Este avance tecnológico ha traído consigo numerosas implicaciones que afectan tanto a los aspectos creativos como a los técnicos y económicos del sector.
La creación de personajes digitales ha ampliado significativamente las posibilidades narrativas. Los diseñadores pueden ahora dar vida a personajes que serían imposibles o extremadamente costosos de crear con métodos tradicionales1. Esto permite contar historias más complejas y visualmente impactantes, enriqueciendo la experiencia del espectador y facilitando la conexión emocional con los personajes.
El desarrollo de personajes digitales se ha beneficiado enormemente de los avances tecnológicos recientes:
Escaneo 3D y fotogrametría: Estas técnicas permiten capturar detalles realistas del mundo real y trasladarlos a modelos digitales con una precisión asombrosa2.
Inteligencia Artificial: La IA está transformando el proceso de creación, generando modelos base y texturas de manera autónoma, lo que permite a los artistas concentrarse en aspectos más creativos2.
Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR): Estas tecnologías facilitan la visualización y modificación de personajes en entornos tridimensionales2.
Las técnicas de rigging y animación han evolucionado para proporcionar movimientos más naturales y expresivos:
Captura de movimiento: Permite crear personajes que se mueven y reaccionan de manera más realista2.
Texturización PBR: Establece un nuevo estándar en el realismo de los personajes 3D, simulando con precisión cómo interactúan las superficies con la luz2.
La creación de modelos digitales de personajes plantea nuevos retos éticos y legales:
Autoría y responsabilidad: Surgen interrogantes sobre la autoría de las obras generadas por IA y la necesidad de transparencia en cuanto a la responsabilidad de los contenidos4.
Derechos de la personalidad: La protección de los derechos de imagen de los actores se enfrenta a nuevos desafíos, especialmente en relación con la réplica de voces y la creación de dobles digitales4.
La introducción de estas tecnologías está transformando el mercado laboral en la industria:
Se han producido huelgas de guionistas en Estados Unidos y se están implementando nuevas políticas laborales en la Unión Europea4.
Las organizaciones de gestión colectiva, sindicatos y asociaciones están planteando propuestas para adaptarse a estos cambios4.
La capacidad de la IA para generar contenidos falsos, como textos, imágenes y deepfakes, plantea preocupaciones sobre la desinformación en el sector audiovisual4.
En conclusión, la creación de modelos digitales de personajes está transformando profundamente la industria audiovisual, ofreciendo nuevas posibilidades creativas y técnicas, pero también planteando desafíos éticos y laborales que deben ser abordados. Esta revolución tecnológica está redefiniendo la forma en que se crean y consumen los contenidos visuales, prometiendo un futuro emocionante para la narrativa visual y el entretenimiento digital