A. Patrimonio artístico y cultural.
Los géneros artísticos. De la Edad Contemporánea a nuestros días.
Manifestaciones culturales y artísticas más importantes, desde la Edad Contemporánea a nuestros días, y las pertenecientes al patrimonio nacional e internacional: análisis de sus aspectos formales y su relación con el contexto histórico, incorporando además la perspectiva de género.
El papel de la mujer en el arte actual.
Las formas geométricas en el arte y en el entorno más lejano. Patrimonio artístico, arquitectónico y del diseño nacional e internacional.
B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica.
El lenguaje visual como forma de comunicación. Imagen fija e imagen en movimiento.
Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea y el plano. Posibilidades expresivas y comunicativas. Su uso para crear cualidades expresivas tales como profundidad y gamas tonales entre otros. Utilización de los elementos básicos como configuradores de esquemas compositivos sencillos.
Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura. Formas complejas. Armonías y contrastes de color. Texturas táctiles.
La percepción visual. Introducción a los principios perceptivos, elementos y factores.
La composición. El ritmo en esquemas compositivos básicos: ritmo modular lineal, creciente, decreciente y radial entre otros.
C. Expresión artística y gráfico-plástica: técnicas y procedimientos.
El proceso creativo a través de operaciones plásticas: reproducir, aislar, transformar y asociar.
Introducción a la geometría plana y trazados geométricos básicos.
Profundización en el estudio y uso de técnicas de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. Su uso en el arte y en la creación personal.
Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en tres dimensiones. Su uso en el arte y sus características expresivas.
Geometría plana y trazados geométricos básicos. Enlaces y tangencias sencillas. Ejecución de diseños aplicando repeticiones y simetrías de módulos. Aplicación de los trazados geométricos al diseño de creaciones propias.
Geometría proyectiva. Vistas diédricas y perspectivas de volúmenes trazadas sobre mallas geométricas moduladas complejas. Normalización básica.
D. Imagen y comunicación visual y audiovisual.
Imágenes visuales y audiovisuales: lectura y análisis.
Imagen en movimiento, origen y evolución. Introducción a las diferentes características del cine, la animación y los formatos digitales.
Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas basadas en imágenes en movimiento de forma individual o en grupo. Experimentación en entornos virtuales de aprendizaje.
3º Dibujo Técnico
En este video podremos ver cual fué la evolución y las funciones de la geometría a lo largo de la historia.
La palabra geometría está formada por las raíces griegas: “geo”, tierra, y “metrón”, medida, por lo tanto, su significado es “medida de la tierra”.
Según lo registra la historia, los conceptos geométricos que el hombre ideó para explicarse la naturaleza nacieron, en forma práctica, a orillas del río Nilo, en el antiguo Egipto.
El aporte griego
Quienes dieron carácter científico a la geometría fueron los griegos, al incorporar demostraciones en base a razonamientos.
Euclides (200 a.C.) le dio su máximo esplendor a esta corriente científica.
MATERIALES: Empezaremos a hablar de los materiales necesarios para la realización de los dibujos geométricos que vamos a realizar durante este trimestre.
Juego de reglas (escuadra, cartabón y regla numerada)
Compás
Lápiz (a ser posible un portaminas)
Goma
Folios para tomar los apuntes
Carpeta de fundas (es conveniente guardar todos los apuntes ordenadamente en una carpeta de fundas)
Dejo los vínculos de su construcción:
Mediatriz: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=QNrQCT9N6rQ&feature=emb_logo
Bisectriz: https://www.youtube.com/watch?v=1b8GPGamYfI
Perpendicular por el extremo de un segemento: https://www.youtube.com/watch?v=eTqre7kbQKE
Veremos qué es este teorema y para que se utiliza, a continuación haremos dos ejercicios sencillos aplicando estas ideas.
Dividir el segmento en partes iguales.
1 Se dibuja una semirrecta de origen el extremo del segmento.
2 Tomando como unidad cualquier medida, se señalan en la semirrecta unidades de medida a partir de .
3 Por cada una de las divisiones de la semirrecta se trazan rectas paralelas al segmento que une con la última división sobre la semirrecta. Los puntos obtenidos en el segmento determinan las partes iguales en que se divide.
EJERCICIOS:
1º Dibuja un segmento de 7 cm de longitud y divídelo en 8 partes iguales utilizando el teorema de Tales.
2º Dibuja un triángulo cualquiera y escálalo utlizando el teorema de tales.
Este es el procedimiento más sencillo ya que tendrás que copiar la distancia de cada uno de los lados utilizando el compás, como en el ejemplo dado.
Para la construcción del mismo tienes que:
Copias un lado (BC)
Copias el ángulo (Bº)
Copias el segundo lado dado (AB)
Cierras el triángulo con su terder lado. (AC)
Para realizar este ejercicio tienes que:
Copias un ángulo igual al dado (Aº)
Prolongas un lado del ángulo con la medida del lado dado (a)
En el extremo de (a) copias el segundo ángulo dado (Cº)
Prolongas el lado para cerrar el triángulo
Son puntos notables del triángulo hallados por procedimientos geométricos.
BARICENTRO: Para hallarlo hay que realizar las medianas (recta que va de un vertice al centro del lado opuesto)
INCENTRO: Para calcularlo hay que hayar las bisectrices de los ángulos del triángulo.
CIRCUNCENTRO: Para hallarlo hay que trazar las mediatrices de cada uno de los lados.
Con solo dos lados y el dato de que es el triángulo rectángulo 90º ya tenemos toda la información para construir el triángulo.
Rectángulo conociendo lado y diagonal
Romboide conociendo sus lados y una diagonal
A modo de repaso incluyo esta imagen para ver cuales son los parelolagramos y sus características.
En geometría plana, se denomina polígono regular a un polígono cuyos lados y ángulos interiores son iguales entre sí.
Vemos a continuación cuales son los poligonos regulares.
La tangente a una curva en un punto P es una recta u otra circunferencia que toca a la curva solo en dicho punto, llamado punto de tangencia.
En el vídeo se explica los conceptos básicos de las tangencias.
Tangente entre recta y circunferencia.
Es la recta que corta a la circunferencia en un solo punto.
Rectas tangentes a circunferencia por un punto exterior P
Son dos rectas que pasando por un punto exterior P cortan a la circunferencia por un solo punto.
Rectas tangentes exteriores a dos circunferencias
Realizaremos las rectas tangentes que pasa por dos circunferencias por el exterior de ellas.
Rectas tangentes interiores a dos circunferencias
En este caso trazaremos 2 rectas tangentes por el interior de dos circunferencias .
Videos de las clases online de Nacho Valdés: https://www.youtube.com/channel/UCCRbCE0K1bFcqW1cu0IurgA
Se le ha asignado muchas definiciones y nombres; El número de oro, el número dorado o número áureo, número fi Phi = 1,618034 en honor al escultor griego Fidias , sección áurea, razón áurea, razón dorada, medida áurea o divina proporción.
Artistas y artesanos comprendieron que la proporcionalidad ante el espectador es necesaria para obtener una visual con armonía y composición realzando las belleza de las cosas.
EJERCICIO:
Realiza una espiral y crea un dibujo a partir de la misma utilizando la técnica que más te guste. Puedes inspirarte en estos ejemplos u otros que veas por internet.
Una red modular es una estructura en la que se relacionan una serie de figuras iguales o semejantes. Esta estructura, generalmente geométrica, es como una malla ,de formas triangulares, rectangulares o derivadas, que cubren toda la superficie de la obra.
Llamaremos módulos a las figuras que se repiten y relacionan gracias a esa estructura modular.
Con las composiciones modulares se pueden crear sensaciones de tridimensionalidad.
EJERCICIO: Diseña tu propio módulo.
Aquí dejo un vídeo donde explica algunos ejemplos de módulos y sus posibilidades compositivas.
En geometría descriptiva, todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar sobre una superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos que son tridimensionales en el espacio.
Es el más apropiado para la representación de terrenos, indicando su cota o altura.
El sistema diédrico es un método de representación geométrica de los elementos del espacio tridimensional sobre un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonal sobre dos planos que se cortan perpendicularmente
Una proyección isométrica es un método de representación gráfica que representa un objeto tridimensional y lo reduce a dos dimensiones, los tres ejes forman ángulos de 120°.
La perspectiva cónica, también llamada lineal, es el sistema de representación que más se asemeja a la visión humana, por lo que es usado para dotar al dibujo de una sensación de realidad, ya que se logra una aparente profundidad que nos permite valorar la posición particular de cada forma en el espacio.
Hablamos de perspectiva cónica frontal cuando una de las caras del objeto es paralela al plano del cuadro y al observador, es decir, cuando una de las caras es frontal a nuestra vista. En este caso, sólo habrá un punto de fuga que coincide con el punto principal (P)
Hablamos de perspectiva cónica oblicua cuando ninguna de las caras del objeto es paralela al plano del cuadro. En este caso utilizaremos 2 o 3 puntos de fuga.
Criterios de calificación 2º ESO para 2ª evaluación del curso 2020 / 21
Escala un polígono aplicando el teorema de Thales.
Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.
Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.
Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.
Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.
Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.
Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.
Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.
Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor.
Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos.
Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.
Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.
Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.
Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.
2ª EVALUACIÓN
BLOQUE1: EXPRESIÓN PLÁSTICA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.
Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito.
Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.
Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.
Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.
Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales.
Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.
Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.
Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.
Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.
Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.
Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.
Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.
3ª EVALUACIÓN
BLOQUE2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Distingue símbolos de iconos.
Diseña símbolos e iconos.
Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.
Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.
Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.
Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.
Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.
Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…). Valora de manera crítica los resultados.
Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.
Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.
Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.
Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.