1º ESO
3ª EVALUACIÓN. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
3ª EVALUACIÓN. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
La distribución temporal de la materia será.
1ª Evaluación: Bloque 3 “Dibujo Técnico”.
http://dibujopacodoblas.blogspot.com/p/blog-page_15.html
La percepción visual es la impresión que recibimos del mundo exterior a través de los sentidos. Los sentidos nos permiten percibir, conocer, interpretar y apreciar las cualidades de nuestro entorno.
La Percepción Visual es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta la información que recibe a través de la vista.
La percepción que tenemos de un objeto depende del punto de vista desde el que lo miramos y de las veces que lo hayamos hecho con anterioridad.
Nuestro cerebro interpreta lo que vemos siguiendo una serie de leyes, que se conocen como Leyes de la Percepción.
Nuestro cerebro interpreta lo que vemos siguiendo una serie de leyes, que se conocen como Leyes de la Percepción.
La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en Alemania.
Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella, gracias a la acción de la percepción y de la memoria.
Leyes de la Gestalt
Ley de figura y fondo
Imagen y realidad. La imagen es una representación de la realidad
La imagen es una representación visual de un objeto en cualquier tipo de soporte.
La relación entre imagen y realidad puede ir desde una imitación o copia de la realidad, hasta una representación sin ninguna relación objetiva con la realidad representada.
Así podemos distinguir entre:
Imágenes realistas: Son las que representan fielmente la realidad
Imágenes figurativas: Las que se inspiran en la realidad y la transforman
Imágenes abstractas: No hay una relación objetiva con la realidad
Así se puede distinguir entre tres estilos artísticos: realismo, estilo figurativo y abstracción o estilo abstracto.
REALIZA A PARTIR DE ESTA FOTOGRAFÍA UNOS DIBUJOS CON UN GRADO DE ICONOCIDAD MÁS BAJO (FIGURATIVO Y ABSTRACTO) Si no tienes para imprimir la ficha puedes realizarlos en un folio, block de dibujo o cualquier papel...
El material a utilizar pueden ser lapices de colores, rotuladores, ceras, acuarelas o lo que tengas por casa.
Una imagen (del latín imago) es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario.
Las imágenes que la persona no percibe sino que vive interiormente son denominadas imágenes mentales
Signos, símbolos, iconos,... todos ellos términos que intentan analizar algo tan primitivo e irracional como la importancia de las imágenes en la comunicación. Procesos comunicativos que esconden uno de los secretos más importantes y característicos de la raza humana: la comunicación.
SIGNOS, que es su concepto más genérico sería "algo que hace referencia a otra cosa".
Los signos pueden ser imágenes, como la mano con el pulgar hacia arriba, que significa "de acuerdo", pero también pueden ser, sonidos, colores, texturas...
SÍMBOLO o SIMBÓLICO. Cuando utilizamos imágenes que nada tienen que ver con lo que significan.
Un ejemplo puede ser la paloma de la paz (una paloma no tiene relación con la paz, es un símbolo. Las banderas representan paises...)
ICONO o ICÓNICO. Por el contrario, consideramos que algo es icónico o lo llamamos de icono cuando sí guarda relación con lo que representa.
Ejemplos pueden ser las señales de tráfico, los emoticonos del móvil...
La lectura y análisis de imágenes es la valoración de que significado ofrece dependiendo de su forma, color, simbolismo y contexto.
¿QUÉ ES UNA IMAGEN? La imagen es un mensaje en forma de icono que presenta una parte de la realidad. La imagen reproduce algún instante de la realidad y se convierte en un reflejo parcial de la realidad.
¿CÓMO LEEMOS UNA IMAGEN?
a. Nivel denotativo: describimos los elementos que hay en la imagen, es decir, lo que vemos (Objetos y personas, luz, color, formas, direcciones visuales...)
b. Nivel connotativo: se interpretan subjetivamente los elementos de la imagen expresando los sentimientos y actitudes que te provoca.
TIPOS DE IMÁGENES
6.1. IMAGEN FIJA: se capta un instante de la realidad. Puede ser la fotografía y el cómic donde ya se narran historias.
6.2. IMAGEN EN MOVIMIENTO: cuando se captan imágenes consecutivas de manera dinámica.
LA FOTOGRAFÍA
1. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UNA FOTOGRAFÍA?
a) El enfoque: es la parte de la cámara que mide la distancia a la que está el objeto a fotografiar. Puede ser cercano, próximo o lejano.
b) La luz: podemos utilizar luz natural o luz artificial, hay que tener también en cuenta las sombras que pueden crearse.
c) La profundidad: se consigue con el objetivo de la cámara y se utiliza cuando tenemos planos distintos y se intentan que no salgan desenfocados.
2. ¿CÓMO NARRAR CON LA FOTOGRAFÍA? Para contar cosas por medio de imágenes, ya sean historias reales o historias inventadas, hay que dominar la NARRACIÓN AUDIOVISUAL. Por eso la narración audiovisual tiene reglas y elementos muy concretos que vamos a analizar.
a) EL ENCUADRE: El encuadre es la forma de ver la realidad, es el punto de vista de quien intenta reflejar la realidad. En la imagen todo lo vemos a través de un espacio limitado, el rectángulo de la imagen, ese espacio rectangular de la imagen es lo que denomina encuadre. No existe nada fuera del encuadre por lo tanto, hay que reflejar la realidad lo mejor posible porque no se ve nada más allá del encuadre. El recuadro alrededor de la fotografía se llama MARCO y es el límite con la realidad. Tiene un valor muy importante porque según dónde se haya cortado la realidad se puede imaginar o no.
Según el ángulo en que se fotografíe la realidad habrá distintos encuadres:
a.1. Encuadre normal: la cámara se sitúa a la misma altura que los ojos del personaje fotografiado.
a.2. Encuadre picado: la cámara se sitúa por encima de la persona u objeto fotografiado apareciendo como aplastado en el suelo y empequeñecido. Se da la sensación de inferioridad.
a.3. Encuadre contrapicado: la cámara está por debajo de la persona u objeto, de esta forma, se ve engrandecida y magnificada.
a.4. Encuadre subjetivo: la cámara actúa como si fuera la visión de un personaje que aparece de espaldas, es como si fuera su imagen la que se fotografía, lo que el personaje ve.
b) EL PLANO: es el tamaño que tiene el encuadre, las distintas visiones o perspectivas se pueden realizar recogiendo distintos tamaños, los planos pueden ser:
b.1. Plano de conjunto: es una imagen que sólo pretende describir un lugar y donde las personas pierden todo valor. Puede ser picado o contrapicado.
b.2. Plano General: es el plano que describe una situación general donde aparecen todas las personas y el ambiente que los rodea. Puede ser picado o contrapicado. Se ve a la persona entera.
b.3. Plano americano: comprende al personaje desde la cabeza hasta las rodillas. Es un plano ideal para mostrar la conversación entre personas. Puede ser picado o contrapicado.
b.4. Plano medio: recoge a la persona desde la cabeza hasta el pecho. Este plano es muy descriptivo porque puede verse más de cerca como es la persona, que vestimenta lleva, etc.
b.5. Plano primero o Primer plano: es el que reproduce al personaje desde la cabeza hasta los hombros. Se utiliza sobre todo cuando el personaje está expresando sus sentimientos.
b.6. Gran primer plano: es el plano que recoge sólo el rostro del personaje para dar cuenta de algún gesto o expresión de la cara.
b.7. Plano detalle: es el que recoge una parte muy pequeña de la realidad, sólo un detalle que se selecciona a gran tamaño, es el plano que quiere llamar la atención sobre algo o algún aspecto del personaje.
1. ¿QUÉ ES EL CÓMIC? Un cómic es una historia breve que a través del dibujo y la imagen, el diálogo y la narración se cuentan hechos reales o ficticios.
2. LOS ELEMENTOS DEL CÓMIC
Cada uno de los encuadres de un cómic se denomina viñeta. La viñeta es la unidad mínima. Las distintas viñetas componen una tira que generalmente es presentada en horizontal y pocas veces en vertical. En muchas ocasiones la tira está compuesta por varias viñetas pero, en algunas ocasiones, las viñetas son más grandes o puestas en otra posición y llegan a alcanzar el espacio de varias tiras. En ocasiones también pueden aparecer personajes que salen de la viñeta y rompen el marco del encuadre. Lo que dicen los personajes queda recogido en lo que se llama globo o bocadillo. La forma de las letras que recoge el bocadillo puede expresar numerosas cosas, por ejemplo: si el personaje habla en voz alta el trazo de la letra se hace grueso, si habla en voz baja el trazo de la letra se hace fino y pequeño, si chilla la letra es puntiaguda, si expresa miedo la letra es temblorosa, cuando está pensando el bocadillo se hace con círculos interrumpidos y no con una línea continua. En ocasiones, en algún lado superior o inferior de la viñeta aparece alguna explicación del autor o algún resumen de lo ya acontecido, este cuadrado informativo se denomina cartela.
3. LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS EN EL LENGUAJE DEL CÓMIC En el lenguaje del cómic destacan algunos elementos expresivos que se consideran muy importantes:
a) Las onomatopeyas: dan valor de palabra a los ruidos que pueden producirse. Por ejemplo: zas, puf, fiu...
b) Las metáforas visuales: a través de ciertos dibujos se pueden expresar ciertas acciones. Por ejemplo: un tronco para indicar que el personaje duerme profundamente, una serpiente para indicar que se está insultando, etc.
c) Las líneas cinéticas: son líneas que se dibujan alrededor del cuerpo del personaje y que expresan movimiento. Por ejemplo: rayos alrededor de la cabeza para expresar enfado, líneas curvas para expresar temblor, líneas rectas para expresar rapidez o que se está corriendo, etc.
© Rocío Lineros Quintero 6 www.contraclave.org
Siguiendo este tutorial realiza uno o dos personajes de cómic, inclúyelos en dos viñetas, insértale unos bocadillos o cartelas con texto, inventando una historia, un chiste o lo que más te guste. Recuerda que para darle más interés puedes incluir líneas cinéticas, metáforas visuales, onomatopeyas.....
El plazo de entrega será el 8 de mayo en el correo electrónico marcosdedibujo@gmail.com
Desde tiempos remotos el ser humano intentó crear en las imágenes que representaba la sensación de movimiento, son diversos los ejemplos como en las cuevas de altamira y escenas de caza en el arte rupestre o en las esculturas clásicas que intentaban crear sensaciones dinámicas o narrativas, entre otros.
En el S XIX se descubrió una peculiaridad del ojo, la persistencia retiniana, que es la retención de un fragmanto de segundo de las imágenes en el interior de nuestro ojo.
Gracias a este descubrimiento se desarrollaron diversos juguetes o artilugios que conseguian ofrecer una sensación de movimiento, como veremos más adelante en la historia del cine, el zootropo, el praxinoscopio, taumatropo, etc.
Más adelante con la invención de la fotografía, unido a estos descubrimientos se consiguen imágenes animadas con más realismo.
El movimiento de una imagen se produce cuando una sucesión de imágenes estáticas, llamadas fotogramas, son proyectadas a gran velocidad. Para que una imagen fija se perciba en movimiento se tienen que proyectar un mínimo de 16 imágenes por segundo, aunque para percibirlo como real, se graba y se proyecta a 24 fotogramas por segundo en el cine, y a 25 en la televisión y el vídeo.
Es la capacidad de dar vida a algo que no tiene.
Se consigue añadiendo imágenes estáticas a alta velocidad con pequeñas variantes en su forma.
Existen diferentes técnicas para crear animación.
2D Animación tradicional, dibujo a dibujo con pequeñas variaciones.
Stop Motions, Realizando muñecos y haciendo pequeños movimientos a estos para luego fotografiarlos y así conseguir la ilusión de que se mueven.
3D utilizando la tecnología digital para animar a los personajes.
Fueron muchos los inventos y pruebas para hacer animación fue Walt Disney el primero que incluyó el sonido a la animación. Con la aparición de la televisión aumentó y diversificó el uso y las técnicas de la animación.
EJERCICIO: REALIZA UNA MINIANIMACION CON LA TÉCNICA DEL FLIPBOOK.
Mira el ejemplo y realiza tú una mini animación, graba con el móvil el resultado y envíamela por Classroom.
Te sorprenderá el resultado....
Ejemplos de secuencias de imágenes:
https://www.ecosia.org/images?q=secuencias%20im%C3%A1genes%20animaci%C3%B3n
Las imágenes han cautivado desde siempre al ser humano.
Los principales antecedentes del cine son las sombras chinas, la cámara oscura y la linterna mágica (un aparato que mediante mecanismos sencillos proyectaba imágenes en una pantalla con pequeños movimientos)
En el sXIX aparecieron diferentes inventos como el zootropo, praxinoscopio que simulaban la ilusión de movimiento.
En 1891 Tomas Alba Edison patentó el Kinetoscopio (un aparato con una ventanita donde podías ver imágenes fotográficas en movimiento)
En 1895 Los Hermanos Lumiere inventaron el Cinematógrafo que servía para proyectar la película en una pantalla (EL CINE)
Ejemplos como la llegada del tren, la salida de la fábrica y el regador regado son las primeras películas que se grabaron por los hemanos Lumiere, causando gran sensación en el público.
Georges Méliè fué el primero en introducir los efectos especiales en el cine, como por ejemplo en " Viaje a la luna"
Actualmente gracias a los avances del cine digital todo ha cambiado y los resultados pueden verdaderamente sorprendentes, y a saber que nos deparará el futuro...
Cuestionario:
1º Nombra algunos de los inventos antecedentes del cine.
2º ¿En qué año se inventa el cinematógrafo?
3º ¿Quiénes son los descubridores del cine?
4º ¿Quién fue Georges Méliè?
5º ¿Cuál crees que puede ser el futuro del cine?
El cine se clasifica en géneros según su temática y estilo narrativo.
Aventuras: aparecen situaciones de peligro y riesgo en sitios exóticos, mezclados a menudo con situaciones fantásticas y románticas.
Comedia: tiene su origen en el cine mudo, y son películas de humor con finales felices, cuya intención consiste en provocar la risa del espectador.
Drama: está basado en el desarrollo del personaje presentando su complejidad en toda clase de conflictos, tanto sociales como personales. Se busca que el espectador se identifique con los personajes.
Acción: generalmente trata de la interacción moral entre el bien y el mal, en una lucha llevada a cabo en violencia o fuerza física.
Otros géneros: suspense (con intención de provocar tensión a la audiencia), terror (para provocar el miedo), ciencia-ficción (desarrollada generalmente en el futuro o el espacio), oeste (con conflictos entre la ley-orden y la corrupción-violencia), cine negro (muestra el crimen en los suburbios de la ciudad), clase B (películas realizadas con muy bajo presupuesto y menos calidad técnica), documental (imágenes captadas de la realidad) y el cine de animación (con fotogramas dibujados a mano o con ordenador).
1º ¿A qué llamamos géneros cinematográficos?
2º Nombra al menos 5 géneros cinematográficos y describe sus características.
3º ¿Es posible en una película mezclar 2 o más géneros cinematográficos? Razona la respuesta.
4º Investiga en internet. ¿Dónde nacen los géneros en la narrativa y el teatro que luego se diversificaron en la literatura y el cine? ¿Cuáles fueros los principales?
Ejemplos:
1. Un duelo con pistolas del oeste americano donde los diálogos hablen de las características del género.
2. Un chico muy asustado en primerísimo primer plano y luz dura contando como es el género de terror.
3º Crear una escena de cómica al estilo cine mudo con cartelas indicando las características del cine de comedia.
Para este trabajo hay que planificar los planos y los diálogos antes de ponerse a grabar...Puede ser muy divertido.
EJEMPLO: Realiza primero un guion, puedes inspirarte con la IA para su realización.
El personaje, JUAN, un joven intrépido, se encuentra solo en medio de un denso bosque(CLASE). La cámara enfoca su rostro(PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO), iluminado por la luz tenue que se filtra entre las ramas de los árboles(PUPITRES). Su expresión es de nerviosismo y expectación.
JUAN
(mirando directamente a la cámara)
El género de terror... es como un viaje a lo desconocido, un paseo por los rincones más oscuros de la mente humana. Es la sensación de que algo acecha en las sombras, de que lo inexplicable se convierte en real. Es un escalofrío que recorre la espalda, un latido acelerado del corazón que te mantiene en vilo.
La cámara se aleja lentamente de Juan, revelando la inmensidad del bosque(CLASE) que lo rodea, creando una sensación de aislamiento y misterio. (EL RESTO DE LOS ALUMNOS SERIOS Y CON LA MIRADA AL FRENTE)
JUAN
(voz en off)
El terror es ese susurro en la noche, esa sombra que se mueve cuando nadie más está presente. Es la anticipación del peligro, la adrenalina que te mantiene alerta. En el género de terror, lo desconocido se convierte en el protagonista, y nosotros, los espectadores, nos sumergimos en un mundo donde lo sobrenatural y lo inexplicable se entrelazan.
La cámara se desplaza lentamente por el bosque (CLASE), capturando la atmósfera inquietante y misteriosa que rodea a Juan, mientras su voz en off continúa describiendo la esencia del terror.
JUAN
(voz en off, con un tono sombrío)
En el terror, la realidad se distorsiona, los límites se desdibujan y nuestros miedos más profundos salen a la luz. Es un baile entre lo tangible y lo intangible, entre lo racional y lo irracional. El género de terror nos invita a enfrentar nuestros temores más oscuros, a explorar lo desconocido y a sumergirnos en un mundo donde lo imposible se vuelve posible.
La escena se desvanece lentamente en negro, dejando al espectador con la inquietante sensación de haber sido transportado a un lugar donde el miedo y la incertidumbre reinan supremos.
Los elementos básicos de las imágenes en movimiento comparten con la imagen fija la propiedad de trabajar el espacio en dos dimensiones, mediante encuadres o planos fijos y puntos de vista o ángulos de visión. Las imágenes en movimiento tienen además la propiedad de trabajar con la dimensión del tiempo.
· El fotograma: unidad mínima en la que se divide una filmación. Es una imagen fija que, al sucederse con otras, produce una imagen en movimiento. Es equivalente a una fotografía.
. La toma: es la grabación obtenida en el tiempo transcurrido desde el momento en el que la cámara empieza a funcionar hasta que se detiene. Es habitual hacer varias tomas de una misma escena utilizando diferentes ángulos de visión o puntos de vista.
. Un plano es el espacio que recoge la filmación en relación a la figura humana durante un tiempo limitado, los cuales según su dimensión pueden llamarse de distintas formas. Si el plano tiene una duración elevada se le denomina plano secuencia.
. La escena: relata una acción que transcurre en un mismo tiempo y lugar. Para pasar de una escena a otra se realizan cortes o transiciones. Estos cortes pueden ser secos, cuando se pasa de una imagen a otra diferente, fundidos a negro cuando se oscurece la imagen hasta el negro o fundido encadenado cuando se superpone paulatinamente a la siguiente escena.
· La secuencia: narración completa de una acción concreta. Aunque la acción sucede en diferentes lugares y momentos, se mantiene una línea argumental. Su duración depende de la importancia que tenga dentro del guión. La secuencia se compone de escenas.El plano secuencia es un plano fijo o en movimiento que no tiene cortes y dura lo que una secuencia.
Igual que en fotografía, en el cine también se nombran los planos como:
El gran plano general (a menudo usado como plano de establecimiento) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.
El plano entero (también llamado plano figura, visión completa, plano general medio) es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto.
El plano medio es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas o en la clase de CAM. Se muestra a los personajes de la cintura hacia arriba.
El primer plano en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer plano se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Realiza utilizando el móvil una fotografía de cada uno de los planos cinematográficos. Puedes utilizar un muñec@ que tengas en casa para hacerle fotos... (gran plano general, entero, medio, primer plano)
El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión. Los tipos de multimedia pueden ser variados y se utilizan de manera combinada, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc.
Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse, transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor multimedia. Una transmisión puede ser una presentación multimedia en vivo o grabada.
Ejemplos de recursos multimedia pueden ser desde videojuegos (utilizan gráficos, sonidos, interactividad con botones, enlaces multimedia y mucho más...) La televisión cada vez se hace más multimedia con la aparición de las nuevas plataformas interactivas tipo netflix. Incluso una obra de teatro puede ser multimedia si intervien recursos como la música, el sonido, imágenes, vídeos, combinado todo con la interpretación de los actores. Internet se puede considerar como ejemplo claro de la evolución de la técnología a favor del lenguaje multimedia ya que combina todos los lenguajes posibles (imágenes, video, audio, interactividad, etc.)
La propia educación aprovecha de los recursos multimedia para poder acaparar la atención y enriquecer el aprendizaje.
Desventajas:
Adicción.
Distracción.
Ansiedad.
Aprendizajes incompletos y superficiales. Desorientación informativa (a veces podemos encontrar información falsa o de poca calidad)
Dependencia de estos sistemas.
Ventajas:
La información se muestra de un modo completo e impactante.
La información se encuentra disponible las 24 horas del día.
La información fácilmente actualizable.
El proceso de aprendizaje se hace más dinámico y menos aburrido, ya que sobre un determinado tema se muestran imágenes fijas y en movimiento, acompañado con sonidos, música, voz y textos de diverso tipo.
EJERCICIOS:
1º ¿A qué llamamos lenguaje multimedia?
2º Di 5 ejemplos de recursos multimedia.
3º ¿Podemos considerar la educación como un recurso multimedia? Razona tu respuesta.
4º Comenta y razona algunas ventajas de los recursos multimedia.
5º Comenta y razona algunas desventajas de los recursos multimedia.
Analizamos todo lo que hemos visto en este trimestre relacionado con la comunicación audiovisual.
Hemos visto el proceso de percepción visual y sus teorías, ilusiones ópticas, los grados de iconocidad de las imágenes (realistas, simbólicas y abstractas), diferencias entre la imagen fija y en movimiento y cómo se produce este movimiento, la animación, el cine y su lenguaje (géneros, elementos narrativos, tipos de planos...)
En esta semana vamos a convertirnos en críticos cinematográficos. (En el vídeo anterior vemos una entrevista a Carlos Boyero en el programa la Ventana de Cadena Ser hablando sobre cine (no es necesario verlo entero, es muy largo, échale un vistazo rápido para hacerte una idea de como es una crítica cinematográfico en formato radio)
¿Qué es un crítico cinematográfico? Es la persona que reflexiona, analíza y evalua las películas. En revistas, radio, tv e internet podemos encontrar diversas críticas que nos ayudan a clasificar las películas por su calidad artística.
¿En qué consiste una crítica cinematográfica? En ellas se suele dar una opinión personal, un breve resumen de la trama (sin contar partes que puedan restar emoción al verla, lo que popularmente llaman spoiler), se analiza el trabajo de dirección, actoral y el de los profesionales que han trabajado en la película (decorados, iluminación, vestuario, maquillaje,....). No hay una manera única de hacer una crítica. En general se analíza todo lo que se considera importante para poder clasificar y valorar esa producción audiovisual.
A continuación veremos el cortometraje que tenemos abajo y vamos a hacer una crítica contestando a las siguentes preguntas.
Contesta a las siguientes preguntas por el aula virtual o por mail a marcosdedibujo@gmail.com
Título de la película:
¿A qué genero pertenece? (drama, acción, humor, musical, animación...)
Realiza un breve resumen sin contar el final (no hagas spoiler)
¿Cómo consideras que ha sido el trabajo de los profesionales que han trabajado en este cortometraje? (director, actores, escenógrafos, vestuario...) razona tu respuesta.
¿Qué mensaje intenta transmitir este cortometraje?
Opinión personal.
Durante el curso no hemos tenido exámenes, eso quiere decir que cada uno de los ejercicios que vamos haciendo a lo largo del curso son calificables, la no realización de un ejercicio supone una nota negativa para la media general.
Podemos consultar todas nuestras clalificaciones en el Classroom.
Si tenemos algún ejercicio sin hacer, incluso de evaluaciones anteriores, estamos a tiempo de entregarlo, esto hará subir la nota final del curso.