Con el fin de comprender qué parte de la realidad estudia la fonología, empecemos nuestro curso revisando lo que afirman algunos autores y autoras que han escrito textos que nos introducen a esta disciplina. El primero pertenece al libro Understanding Phonology de Carlos Gussenhoven y Haike Jacobs (2017). Las traducciones de este y los siguientes textos son mías.
"En la actualidad, existen aproximadamente 7,000 lenguas en el mundo. Con toda seguridad, no hay dos de ellas que presenten la misma estructura de sonidos: las lenguas varían ampliamente en el número de consonantes y vocales que utilizan, en su uso de contrastes tonales, en sus patrones de acentuación, en la forma de sus sílabas, etc. Al mismo tiempo, todas estas lenguas muestran similitudes impresionantes en la manera en que estructuran sus sistemas de sonidos. La fonología es un rico campo de investigación lingüística que busca comprender la estructura que se encuentra detrás de estos sistemas" (p. vi).
Como sabemos, los sonidos del habla conforman el objeto de estudio de la disciplina conocida como "fonética". Mientras que esta ciencia investiga la manera en que producimos los sonidos del habla con nuestro aparato fonador (fonética articulatoria), así como las propiedades físicas de las ondas sonoras correspondientes (fonética acústica) y el modo en que percibimos las ondas sonoras gracias al procesamiento de nuestro oído y de nuestro sistema nervioso (fonética auditiva), la fonología investiga la manera en que las lenguas organizan los sonidos para su utilización en un sistema lingüístico. Mientras que la fonética estudia las propiedades de los sonidos del habla en general, la fonología estudia cómo se estructuran los sonidos del habla en sistemas que nos permiten codificar información.
El siguiente enlace conduce a un curso de fonética en línea. En él se puede encontrar información valiosa sobre esta disciplina que resulta fundamental para comprender plenamente el objeto de estudio de la fonología.
https://sites.google.com/view/cursofonetica-letrasyciencias/inicio
En su libro Introductory Phonology, Bruce Hayes (2009) presenta la diferencia entre el objeto de estudio de la fonética y el de la fonología en los siguientes términos:
"La fonética estudia los sonidos del habla de una manera cercana al continuo del acto de habla, enfocándose en la producción, la acústica y la percepción. La fonología tiende a ser más abstracta, pues no se ocupa directamente de la naturaleza física de los sonidos del habla (aunque esta, por supuesto, es muy relevante), sino más bien de las reglas de organización del sonido que se encuentran —principalmente, de manera inconsciente— en la mente/cerebro de una persona que habla una lengua particular. Podría decirse que un fonólogo es una suerte de gramático y que el área de la gramática que estudia es el patrón de sonidos de una lengua (p. 19).
Este texto subraya el carácter cognitivo del objeto de estudio de la fonología. El patrón, organización o estructura del sistema de sonidos o sistema fonológico de una lengua existe como conocimiento de los hablantes de una lengua. Si bien el conocimiento lingüístico que cada hablante desarrolla depende de su socialización particular y, por ende, no es idéntico al de ninguno otro, sí es compartido en gran medida por una comunidad de hablantes, de modo que los fonólogos pueden reconocer, abstrayendo algunas diferencias, las unidades, reglas y principios que caracterizan los sistemas fonológicos.
El último texto que revisaremos en esta introducción se encuentra en el Handbook of linguistics editado por Mark Aronoff y Janie Rees-Miller (2003). Se trata del capítulo sobre fonología que está a cargo de Abigail Cohn. Esta autora presenta de qué se ocupa la fonología de la siguiente manera:
“El conocimiento sobre la estructura sonora —qué sonidos ocurren, cuál es su distribución, cómo se pueden combinar y cómo pueden realizarse de manera diferente en diferentes posiciones en una palabra o una frase— constituye el estudio de la fonología—” (p. 181).
De acuerdo con Cohn, la fonología debe caracterizar, describir o dar cuenta del componente o sistema fonológico de una lengua haciendo explícito lo siguiente:
1. Qué sonidos utilizan los hablantes de la lengua para la expresión de los signos que utilizan, es decir, cuál es el inventario de sonidos de la lengua.
2. Cuál es la distribución de estos sonidos, es decir, en qué contextos fónicos aparecen para formar la expresión de los signos de la lengua.
3. Cómo se combinan los sonidos para formar unidades fonológicas mayores, como las sílabas o las palabras, lo que se conoce como la "estructura suprasegmental" de la lengua.
4. Cómo se “realizan de manera diferente” de acuerdo con los contextos en que aparecen. Al examinar la distribución de los sonidos en una lengua (punto 2), se puede observar que algunos sonidos se usan contrastivamente uno respecto del otro y otros sonidos parecen ser manifestaciones o realizaciones de una misma unidad más abstracta.
A estos objetivos la autora le agrega el siguiente:
5. Qué rol desempeñan los rasgos en el funcionamiento del sistema fonológico; los rasgos son las unidades elementales que componen los sonidos, es decir, los constituyentes de la estructura subsegmental.
En las siguientes secciones de este primer capítulo de nuestro curso, examinamos, los objetivos de la fonología sobre la base de la presentación del texto de Cohn.
Existen dos tipos de lenguas según la modalidad de la expresión que presentan sus signos. Las “lenguas de modalidad oral-auditiva” o “lenguas orales” son aquellas cuyos signos se expresan mediante sonidos. Por su parte, las “lenguas de modalidad visual-gestual” o “lenguas de señas” son aquellas cuyos signos se expresan mediante configuraciones de las manos, movimientos del cuerpo y gestos de la cara. Estas últimas son utilizadas por distintas comunidades de personas sordas, dado que esta es la modalidad de expresión que les resulta natural en tanto no perciben sonidos.
Las lenguas de señas, al igual que las lenguas sonoras, están constituidas por un léxico, es decir, un conjunto de signos convencionales simples, y por una gramática, es decir, por reglas para combinar los signos simples y formar signos de mayor complejidad. Asimismo, ambos tipos de lenguas están compuestas por un sistema fonológico, es decir, por un conjunto de unidades de expresión, de reglas y principios que regulan la construcción de sus expresiones lingüísticas (sonoras, en un tipo de lenguas, y gestuales, en el otro).
En este curso, solo estudiaremos los sistemas fonológicos de las lenguas orales. Si quieres conocer más sobre la lengua de señas peruana y los proyectos que desarrolla la PUCP, puedes consultar los siguientes enlaces:
Por último, en el siguiente enlace, puedes encontrar información sobre la lengua de señas americana. Verás que cada lengua de señas tiene su propio léxico y su propia gramática.
En la siguiente sección, veremos cómo cada lengua utiliza un inventario de sonidos particular para la formación de la expresión de sus palabras. Veremos algunos ejemplos, así como algunas estadísticas sobre los inventarios sonoros de las lenguas.