La asimilación es el proceso fonológico por el cual una unidad subyacente se realiza como un sonido que guarda cierta semejanza con un segmento del contexto. La asimilación puede ocurrir entre segmentos adyacentes o segmentos que se encuentren separados (a distancia). Asimismo, la asimilación puede darse bien de manera anticipativa (o regresiva), cuando la unidad subyacente se pronuncia de manera similar a un segmento que le sigue, bien de manera perseverativa (o progresiva), cuando la unidad subyacente se pronuncia de manera similar a un segmento que le antecede. De estos dos tipos, el primero es mucho más usual.
Por la naturaleza de los segmentos involucrados, se pueden encontrar los siguientes tipos de asimilación.
El corpus anterior muestra que, en castellano, las consonantes nasales se pronuncian en el mismo punto de articulación de las consonantes que les siguen, es decir, que las nasales se asimilan anticipativamente a las consonantes adyacente siguientes. De manera similar, las consonantes laterales se asimilan en punto de articulación a las consonantes que les siguen, excepto a las labiales y a las velares.
El corpus de ruso que aparece a continuación (tomado de Halle y Clements 1984) muestra la asimilación anticipativa en sonoridad de los segmentos /t/ y /z/ de las preposiciones /at/ y /bʲiz/, respectivamente, a la consonante obstruyente siguiente.
Este corpus del árabe muestra que un segmento puede asimilarse totalmente a otro. En este caso la unidad subyacente /l/ se pronuncia igual que el segmento coronal siguiente o, más precisamente, ambos conforman una consonante geminada: [ʃː], [dː], [zː], [nː], [θː].
El corpus que aparece a continuación muestra que la fricativa velar /x/ del castellano se pronuncia palatal [ç] ante las vocales /i, e/. Se trata de una asimilación anticipativa de la consonante a la vocal, es decir, la consonante se pronuncia similar a la vocal.
Si analizamos el siguiente corpus del congo podemos postular los siguientes alófonos: [t ~ t͡ʃ], [s ~ ʃ], [z ~ ʒ]. Si asumimos que las unidades subyacentes son las consonantes alveolares, entonces, las realizaciones postalveolares son producto de una asimilación a la vocal [i] siguiente.
La asimilación de una vocal a otra suele ser a distancia "a través" de las consonantes que aparecen entre ellas. El siguiente corpus de andaluz, así como la explicación del fenómeno, han sido tomados de Hualde (2014: 124-5). Se han agregado los ejemplos verde y moderno, en singular y plural, con las representaciones fonéticas que predice el análisis del autor.
En el andaluz oriental, se suele suprimir la pronunciación de /s/ a final de palabra. Cuando lo que se suprime es el morfema de plural, la vocal media previa de la raíz se pronuncia más abierta: libres [liβ̞ɾɛ], libros [liβ̞ɾɔ]; para mantener el contraste plural - singular, el andaluz oriental produce las formas singulares con una vocal media más cerrada: libre [liβ̞ɾe̝], libro [liβ̞ɾo̝]. Ahora bien, como muestra el corpus siguiente, cuando una vocal media precede a las vocales medias abiertas [ɛ, ɔ] o a las vocales medias más cerradas [e̝, o̝], se pronuncia asimilada a ellas. En el caso que haya más de una vocal que se asimila, el fenómeno se conoce como "armonía vocálica".
El corpus de turco que aparece a continuación muestra que la vocal del sufijo de genitivo singular se asimila en posterioridad y redondeamiento a la vocal de la raíz (segunda columna) o a la del sufijo que le antecede (cuarta columna); en todos los casos conserva su altura, pues los cuatro alomorfos presentan una vocal alta. La vocal del morfema de plural también se asimila a la vocal de la raíz, pero solo en posterioridad.
El corpus anterior muestra que, luego de producir una consonante nasal, el hablante continúa produciendo segmentos nasalizados a menos que pronuncie una consonante oral. Las vocales se nasalizan, es decir, se asimilan a una consonante nasal. Este corpus muestra que los segmentos glotales [ʔ, h] no se comportan como las consonantes [k, l], lo que constituye evidencia en favor de su consideración como segmentos [-consonántico].
El corpus que aparece a continuación ilustra un fenómeno muy conocido del quechua sureño: la asimilación en altura de las vocales a algún segmento postvelar o uvular. Cuando las vocales /ɪ, ʊ/, caracterizadas como [+alto], se encuentran en el contexto de algún segmento postvelar, se pronuncian medias, es decir, [-alto], como las consonantes postvelares. Los ejemplos /pɪɾqa/ [perqa] 'pared' y /ʊɾqʊ/ [orqɔ] 'cerro' muestran que el segmento /ɾ/ es "transparente" para la asimilación de la vocal a la consonante.
En la siguiente sección examinaremos el fenómeno fonológico de disimilación.
5.2 Disimilación