Los patrones rítmicos son mucho más habituales que los patrones melódicos. Suelen ser acentos que hace alguno de los instrumentos y que marcan una cadencia previsible de acentos sucesivos. Veamos algunos ejemplos.
A Diggin' for Dex, Count Basie utiliza un patrón rítmico en el que la batería tiene un papel muy importante. Con toda seguridad la has escuchado alguna vez:
De hecho, esta secuencia que escuchamos a Diggin 'for Dex la podríamos considerar un patrón doble; dos patrones encadenados. Escucha, en el siguiente vídeo, como podemos encontrar la segunda parte en muchas canciones.
En la pieza A Smo-O-Oth One el guitarrista Charlie Christian hace una melodía que sigue también un patrón rítmico en el que la cadencia inicial de notas nos lleva, de forma precedible, al acento final:
Movin' Out Today-The Cats & The Fiddle es una pieza que tiene estructura de blues chorus. Esto significa que sus frases contienen seis ochos. En esta pieza encontramos un patrón rítmico bastante característico, con el que nos encontramos bastante a menudo. Fíjate que, en el primer ocho, hace un acento, dos en el segundo, tres en el tercero, cuatro en el cuarto, en el quinto hace uno en cada una de las pulsaciones y, finalmente, hace sólo uno en el sexto.
Puedes escuchar, en el minuto 2:14 de Black Coffee-The Careless Lovers, el mismo tipo de patrón rítmico basado en ir aumentando el número de acentos en cada ocho. En este caso lo hacen en una pieza que tiene frases de cuatro ochos y en el que se combina el patrón rítmico con el juego de pregunta-respuesta.
Puedes verlo en el siguiente vídeo, junto con otras variaciones de este patrón que llamamos sumatorio.
A continuación puedes ver otro ejemplo, en la versión de los The Schwings Band de Flying Home, en que también se juega con la pregunta-respuesta. En este caso se combina con el patrón que hemos visto al principio y que, de hecho, es uno de los patrones rítmicos-melódicos más característicos y que más habitualmente utilizan los músicos de swing:
Son muy característicos, también, los patrones rítmicos basados en secuencias de acentos, que introducen variaciones que hacen que el patrón sea mucho más interesante y atractivo.
Empezamos por uno de los más simples: se trata de hacer un acento en la última pulsación de cada ocho excepto en el cuarto donde, para dar la necesaria sensación de conclusión y cierre de la frase, hay dos en vez de uno. Esto lo podemos escuchar en Gotta Be This or That-Benny Goodman y verlo en este vídeo:
Para remarcar, todavía más, el final de la frase, Cab Calloway utiliza, en la pieza A Minor Breakdown (Rustle Of Swing), este otro patrón en el qué, en el tercer ocho, no hay acento y, en el cuarto, hay tres de muy característicos:
En esta versión de Flying Home de Charlie Barnet, mucho más enérgica que la de Lionel Hamptom, añade un patrón característico de respuesta con acentos resolutivos en el cuarto ocho:
Si escuchas toda la pieza podrás encontrar variaciones de este patrón, también bastante características.
Hay patrones más complejos, que incluso abarcan dos frases. Fíjate en el ejemplo del vídeo de la pieza At the Jazz Band Ball, de los Tuba Skinny:
Duke Ellington, en Stompy Jones, incluso utiliza patrones más complejos, utilizando también dos frases cada patrón y haciendo variaciones del mismo patrón. Aún así, en estas variaciones mantiene la característica de que el último ocho de cada dos frases es diferente, acentuando la segunda pulsación y no la primera, como lo habían hecho en los ochos anteriores. Escucha las dos frases que hay en el minuto 2:06 y las dos que hay a continuación, en el minuto 2:25, e intenta reconocerlo.
Para finalizar puedes escuchar, si lo deseas, If Ever I Cease to Love-The Best of British Jazz Band, en el minuto 0.54, y la canción Man From Mars-Artie Shaw, en el minuto 1.12. En ellas podrás encontrar patrones rítmicos que se suelen repetir en otras piezas.
Quizás ahora, para terminar de analizar los patrones, te interesará ver los patrones "impredecibles".