Search this site
Embedded Files
Swing this Music (Castellano)
  • Swing this Music
    • propuestas
  • Comprensión
    • Tener swing
    • Terminología básica
    • Identificación y seguimiento de la pulsación
      • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
      • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
      • Tercer paso. Propuesta específica
    • Reconocimiento del 1
      • ¿Qué es el 1?
      • Estrategias para reconocer el 1
      • Percepción del acompañamiento
      • Practicar el reconocimiento del 1
    • Reconocer la estructura
      • ¿Qué es una sección?
      • Secciones de una canción
      • Cómo se organizan las frases
      • Ejemplos de estructuras
    • Estándares y versiones
      • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
      • Versiones
      • Rose Room, ejemplo de versiones
    • Los riffs
    • La importancia del contratiempo
    • Los patrones predecibles
      • Patrones de la estructura
      • Patrones melódicos
      • Patrones rítmicos
      • Patrones "impredecibles"
    • ¿Triples o kicks?
    • Préstamo
  • Musicalidad
    • Conceptos generales
    • Niveles de musicalidad
    • Musicalidad a partir de los acentos
      • Hacer visibles los acentos
      • Mejorar la musicalidad basada en acentos
    • Jugando llamada-pregunta-respuesta
  • Otros
    • Mejorar triples
    • Mejorar kicks
  • Sobre los autores
  • Contacto
Swing this Music (Castellano)
  • Swing this Music
    • propuestas
  • Comprensión
    • Tener swing
    • Terminología básica
    • Identificación y seguimiento de la pulsación
      • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
      • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
      • Tercer paso. Propuesta específica
    • Reconocimiento del 1
      • ¿Qué es el 1?
      • Estrategias para reconocer el 1
      • Percepción del acompañamiento
      • Practicar el reconocimiento del 1
    • Reconocer la estructura
      • ¿Qué es una sección?
      • Secciones de una canción
      • Cómo se organizan las frases
      • Ejemplos de estructuras
    • Estándares y versiones
      • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
      • Versiones
      • Rose Room, ejemplo de versiones
    • Los riffs
    • La importancia del contratiempo
    • Los patrones predecibles
      • Patrones de la estructura
      • Patrones melódicos
      • Patrones rítmicos
      • Patrones "impredecibles"
    • ¿Triples o kicks?
    • Préstamo
  • Musicalidad
    • Conceptos generales
    • Niveles de musicalidad
    • Musicalidad a partir de los acentos
      • Hacer visibles los acentos
      • Mejorar la musicalidad basada en acentos
    • Jugando llamada-pregunta-respuesta
  • Otros
    • Mejorar triples
    • Mejorar kicks
  • Sobre los autores
  • Contacto
  • More
    • Swing this Music
      • propuestas
    • Comprensión
      • Tener swing
      • Terminología básica
      • Identificación y seguimiento de la pulsación
        • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
        • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
        • Tercer paso. Propuesta específica
      • Reconocimiento del 1
        • ¿Qué es el 1?
        • Estrategias para reconocer el 1
        • Percepción del acompañamiento
        • Practicar el reconocimiento del 1
      • Reconocer la estructura
        • ¿Qué es una sección?
        • Secciones de una canción
        • Cómo se organizan las frases
        • Ejemplos de estructuras
      • Estándares y versiones
        • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
        • Versiones
        • Rose Room, ejemplo de versiones
      • Los riffs
      • La importancia del contratiempo
      • Los patrones predecibles
        • Patrones de la estructura
        • Patrones melódicos
        • Patrones rítmicos
        • Patrones "impredecibles"
      • ¿Triples o kicks?
      • Préstamo
    • Musicalidad
      • Conceptos generales
      • Niveles de musicalidad
      • Musicalidad a partir de los acentos
        • Hacer visibles los acentos
        • Mejorar la musicalidad basada en acentos
      • Jugando llamada-pregunta-respuesta
    • Otros
      • Mejorar triples
      • Mejorar kicks
    • Sobre los autores
    • Contacto

Català English

PATRONES DE LA ESTRUCTURA

Esta página contiene información suplementaria sobre el tema de los patrones predecibles; si has llegado directamente aquí quizás te puede interesar ver primero el contenido del apartado patrones predecibles.

Durante la primera mitad del siglo XX una gran parte de la música popular, entre ella el swing, se construía siguiendo el patrón AABA. Esto quiere decir que la canción tenía dos tipos de frases (la A y la B) que se iban repitiendo en este orden. La A contenía la parte melódica y lírica más relevante y la B servía de contraste, para romper la monotonía de la canción y generar tensión musical. Con un poco de práctica te será relativamente fácil reconocer este patrón (para más detalles ver la sección estructura de la música swing) y esto te ayudará a comprender mejor la música y bailar de forma más musical.

Jammin' in Georgia, de Buddy Johnson, es un ejemplo que te permitirá entender uno de los aspectos en los que el reconocimiento del patrón de la estructura te puede ser útil para anticipar qué pasará en la música. Como ya hemos comentado en otros apartados de esta web, en la mayoría de piezas que bailamos el cuarto ocho suele ser resolutivo (cierra la frase). Por ello es poco frecuente que, este último ocho, reproduzca los mismos patrones que los tres primeros. Mira, si quieres, el vídeo y fíjate como los acentos en la primera y tercera pulsación de cada ocho se van repitiendo en cada uno de ellos, excepto en el cuarto:

De hecho, aunque no sepamos si en el cuarto ocho habrá un cierre de frase más o menos marcado, si en este último ocho hacemos movimientos o pasos claramente diferenciados de los que estábamos haciendo en el resto de la frase, muy probablemente encajarán muy bien. Este cambio visible en nuestra forma de bailar contribuirá a reforzar la sensación de que estamos terminando una idea. Si quieres, puedes ver un ejemplo en el apartado de musicalidad basada en la estructura de la música.

Otro ejemplo de patrón relacionado con la estructura lo encontramos en una de las formas como se puede preparar, musicalmente, un break (si te interesa profundizar en este tema visita el apartado predicción de los breaks). Con el objetivo de llegar el último ocho de una frase con la tensión musical suficientemente elevada como para conllevar la necesidad de generar un break, los instrumentos o las voces que hacen el acompañamiento pueden reproducir un patrón bastante característico. Mantienen una nota en cada ocho, siguiendo una evolución armónica específica durante los tres primeros ochos. Puedes escuchar un ejemplo en la pieza 24 Hours a Day , de Georgia Gibbs. En este caso es el coro de voces que mantiene la nota en cada ocho y genera una tensión musical que, inevitablemente, se resolverá con un break en el último ocho.


Vamos a analizar ahora los patrones melódicos.



Nota: todo el material de este web puede ser utilizado y difundido libremente. Nos gustará que nos comentes qué te ha parecido y si te ha sido útil. También nos gustará que compartas tus conocimientos con nosotros. Lo puedes hacer por mail o en nuestro grupo de Facebook. También puedes suscribirte a nuestro canal de Youtube, así estarás al corriente de todo el nuevo material que vamos realizando.

subscripció
Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse