Si lo deseas, puedes practicar el reconocimiento del 1 con los siguientes vídeos.
En ellos hemos señalado los unos para que puedas comprobar cómo lo haces. Lo puedes trabajar de diferentes formas:
Seguro que a ti se te ocurren otras formas de trabajarlo. Nos puedes sugerir las que a ti te han funcionado mejor. Recuerda que no hay que contar, debe sentirse donde está el 1.
Si quieres repasar el contenido teórico de este material puedes ir nuevamente a:
Bearcat Shuffle es una pieza en la que podemos utilizar diversas estrategias para reconocer el 1. Te puedes fijar en las tensiones de la estructura de la frase, en los acentos del 1, en el acompañamiento, en los acompañamientos repetitivos... Incluso, para practicar, puedes intentar escucharla varias veces y, en cada una de ellas, fijarte sólo en uno de estos elementos para ver en qué momentos es una estrategia utilizable y en cuáles no.
Las siguientes dos piezas (Gang Busters y The DIY Song) marcan con cierta claridad las tensiones de la frase. Además, ambas tienen un acompañamiento de guitarra bastante identificable que marca la progresión armónica. Mira si estos elementos te ayudan a identificar el 1.
Knock Me a Kiss es una pieza que marca muy bien las tensiones de la frase. Además, en la A, siempre resuelve con un break y nos facilita un poco más la identificación del 1. También nos podemos fijar en el acompañamiento y la progresión armónica.
En la siguiente pieza (How Do They Do It That Way) fíjate en la tuba. Te puede ayudar.
Cuando la grabación de la pieza no es muy buena (o es muy antigua) y cuando la sonorización de la sala donde bailamos no es muy buena, a menudo perdemos la posibilidad de percibir bien el acompañamiento. Esto dificulta el reconocimiento de la estructura de la pieza y el seguimiento del 1, como es el caso de la siguiente pieza (Black Bottom). Esto hace que tengamos que estar más pendientes de otros elementos como las tensiones de la frase o los acentos.
La siguiente versión de Get Rhythm In Your Feet, debido a la calidad de la grabación, no permite una percepción nítida de los acompañamientos (que pueden ser una buena guía para seguir la pieza). Si la escuchamos en casa, con los auriculares puestos y con mucha atención, podemos percibir bien el acompañamiento y podremos seguir bien el 1. Pero en la pista de baile difícilmente podremos percibirlo. Por lo tanto debemos ayudarnos con otros elementos. Te sugerimos que lo hagas a través de las tensiones de la frase y los acentos de la melodía.
Stop Pretending también presenta un interludio de tres ochos y medio (28 pulsaciones). A ver si lo puedes identificar.
En las piezas Look at There y I Like Pike, I Like Cake tal vez et te sea útil seguir los acentos de la melodía y, cuando no hay la voz cantada, la estructura y el acompañamiento.
Si lo deseas, puedes practicar también con I Found A New Baby, una pieza un poco más rápida.
Just Kidd 'Around se puede seguir mediante los acentos de la melodía pero, en algunos momentos, la melodía hace unas variaciones que hacen muy difícil percibir el 1 basándonos en ella. Entonces quizás te será útil fijarte en la tensión de la frase, ya que el acompañamiento tampoco es nada claro. Ciertamente es una pieza para poner a prueba tu capacidad de percibir el 1.
Cuando te parezca que ya has trabajado bastante con estos vídeos, te aconsejamos que utilices tu propia música y busques piezas en que te resulte más difícil percibir el 1. Si quieres, puedes encontrar una amplia selección de música que hemos preparado en Spotify. Te aconsejamos empezar trabajando en casa, con tranquilidad, primero sin bailarlas, luego poniendo pasos sencillos, que no te hagan despistar mucho de la percepción y la interpretación de la música. Una vez trabajado esto en casa, debes hacerlo también en la pista de baile. Cuando te propongas hacerlo elige una pareja que conozcas bien. Incluso le explicas que estarás más pendiente de percibir el 1 que otros aspectos del baile, que no harás demasiados pasos ni variaciones; que quizá no estarás demasiado para ella. Incluso le propones que ella también haga un trabajo consciente de atención a la percepción del 1.
Recuerda que, como en cualquier proceso de aprendizaje, es necesario trabajar los aspectos a mejorar de forma sistemática, a dosis pequeñas; con descansos. Es poco probable que después de ver todos estos videos, uno tras otro, ya hayas automatizado la percepción del 1. Si fuera así, no querría decir que los ejercicios son geniales ni que nuestras explicaciones han sido un acierto: querrá decir que ya lo tenías prácticamente resuelto antes de mirarlos. Hay que trabajarlos poco a poco. Incluso vale la pena proponerse una sistemática de trabajo adaptada a las propias posibilidades y necesidades (por ejemplo: dedicaré 30 minutos dos veces a la semana a trabajar estos aspectos empezando por visualizar los tres primeros vídeos, analizar las estrategias que soy capaz de percibir y repetirlo para mejorar la percepción; una vez logrado esto pasaré a los tres siguientes videos...).
Bueno, esperamos que estos ejercicios te ayuden a automatizar la percepción del 1. Como siempre, nos gustarà poder saber tu opinión y escuchar tus sugerencias.