Search this site
Embedded Files
Swing this Music (Castellano)
  • Swing this Music
    • propuestas
  • Comprensión
    • Tener swing
    • Terminología básica
    • Identificación y seguimiento de la pulsación
      • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
      • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
      • Tercer paso. Propuesta específica
    • Reconocimiento del 1
      • ¿Qué es el 1?
      • Estrategias para reconocer el 1
      • Percepción del acompañamiento
      • Practicar el reconocimiento del 1
    • Reconocer la estructura
      • ¿Qué es una sección?
      • Secciones de una canción
      • Cómo se organizan las frases
      • Ejemplos de estructuras
    • Estándares y versiones
      • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
      • Versiones
      • Rose Room, ejemplo de versiones
    • Los riffs
    • La importancia del contratiempo
    • Los patrones predecibles
      • Patrones de la estructura
      • Patrones melódicos
      • Patrones rítmicos
      • Patrones "impredecibles"
    • ¿Triples o kicks?
    • Préstamo
  • Musicalidad
    • Conceptos generales
    • Niveles de musicalidad
    • Musicalidad a partir de los acentos
      • Hacer visibles los acentos
      • Mejorar la musicalidad basada en acentos
    • Jugando llamada-pregunta-respuesta
  • Otros
    • Mejorar triples
    • Mejorar kicks
  • Sobre los autores
  • Contacto
Swing this Music (Castellano)
  • Swing this Music
    • propuestas
  • Comprensión
    • Tener swing
    • Terminología básica
    • Identificación y seguimiento de la pulsación
      • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
      • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
      • Tercer paso. Propuesta específica
    • Reconocimiento del 1
      • ¿Qué es el 1?
      • Estrategias para reconocer el 1
      • Percepción del acompañamiento
      • Practicar el reconocimiento del 1
    • Reconocer la estructura
      • ¿Qué es una sección?
      • Secciones de una canción
      • Cómo se organizan las frases
      • Ejemplos de estructuras
    • Estándares y versiones
      • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
      • Versiones
      • Rose Room, ejemplo de versiones
    • Los riffs
    • La importancia del contratiempo
    • Los patrones predecibles
      • Patrones de la estructura
      • Patrones melódicos
      • Patrones rítmicos
      • Patrones "impredecibles"
    • ¿Triples o kicks?
    • Préstamo
  • Musicalidad
    • Conceptos generales
    • Niveles de musicalidad
    • Musicalidad a partir de los acentos
      • Hacer visibles los acentos
      • Mejorar la musicalidad basada en acentos
    • Jugando llamada-pregunta-respuesta
  • Otros
    • Mejorar triples
    • Mejorar kicks
  • Sobre los autores
  • Contacto
  • More
    • Swing this Music
      • propuestas
    • Comprensión
      • Tener swing
      • Terminología básica
      • Identificación y seguimiento de la pulsación
        • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
        • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
        • Tercer paso. Propuesta específica
      • Reconocimiento del 1
        • ¿Qué es el 1?
        • Estrategias para reconocer el 1
        • Percepción del acompañamiento
        • Practicar el reconocimiento del 1
      • Reconocer la estructura
        • ¿Qué es una sección?
        • Secciones de una canción
        • Cómo se organizan las frases
        • Ejemplos de estructuras
      • Estándares y versiones
        • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
        • Versiones
        • Rose Room, ejemplo de versiones
      • Los riffs
      • La importancia del contratiempo
      • Los patrones predecibles
        • Patrones de la estructura
        • Patrones melódicos
        • Patrones rítmicos
        • Patrones "impredecibles"
      • ¿Triples o kicks?
      • Préstamo
    • Musicalidad
      • Conceptos generales
      • Niveles de musicalidad
      • Musicalidad a partir de los acentos
        • Hacer visibles los acentos
        • Mejorar la musicalidad basada en acentos
      • Jugando llamada-pregunta-respuesta
    • Otros
      • Mejorar triples
      • Mejorar kicks
    • Sobre los autores
    • Contacto

Català English

MEJORA DEL RECONOCIMIENTO DEL 1

Desde pequeños aprendemos que, en un texto, las frases comienzan con una letra en mayúscula y terminan con un punto. Estos convencionalismos son los que nos permiten que lo que una persona ha escrito en un papel, otra lo pueda leer manteniendo el significado de lo que el autor quiso expresar. Cuando hablamos nuestra entonación también deja bien claro cuando empieza o cuando acaba una frase o idea.

En la música, y en el baile, pasa exactamente lo mismo. Existen frases y la mayoría de pasos que utilizamos cuando bailamos swing están pensados ​​para encajar en esa estructura de frases. Si lo que dice la música y lo que dice el baile no coinciden se generan algunos desajustes. Es cierto que estos desajustes no siempre se han de entender en sentido negativo ya que pueden, incluso, mejorar la expresividad del baile. Algunos bailarines son capaces de provocar estos desajustes, de forma voluntaria, y aprovecharlos como un recurso más en el baile. Pero si el desajuste es involuntario e, incluso, inconsciente se puede dificultar la comunicación entre los dos miembros de la pareja de baile y comprometer la sintonía entre bailarines y música.

Pero el reconocimiento de las frases musicales no siempre es fácil. Algunas músicas lo dificultan especialmente, ya sea porque la grabación es muy antigua o porque la diferenciación de los distintos instrumentos es poco contrastada. Sabemos que la práctica hace que los bailarines cada vez lo perciban con mayor facilidad. Para todos aquellos a quienes les cueste este proceso de identificación describimos, a continuación, reflexiones y herramientas que pensamos que pueden ayudarte a mejorar su reconocimiento.

¿Es necesario reconocer espontáneamente (sin necesidad de concentración) el 1?

Si observamos una pista de baile fácilmente nos damos cuenta que un buen número de los que están bailando no hacen coincidir el 1 de sus pasos con el 1 que marca la música. Y parece que se lo pasan bien; nada parece dificultar su baile. Por lo tanto, seguro que es importante seguir el 1?

La pista de baile nos parece demostrar que no es necesario. Pero, al igual como hemos dicho en el caso de la percepción y el seguimiento de la pulsación, pensamos que sería deseable que todos los bailarines tuvieran automatizado el reconocimiento del 1. Los motivos que nos llevan a defender esta necesidad son:

      1. La música se basa en una estructura y un lenguaje que permite a los músicos entenderse entre ellos. Si deseamos que nuestro baile sea el resultado de la interacción entre un leader, una follower y la música (o los músicos), si queremos bailar expresando lo que nos dice la música y la pareja, necesitaremos entender ese lenguaje. Los bailarines que deseen conseguir esta interacción deben saber reconocer el 1.
      2. Si el leader no sigue el 1, la follower deberá seguir el 1 que marca su compañero, no el de la música. Dicho de otro modo, el leader impide a la follower seguir de forma completa la música. Si identificamos el 1 que marca la música y lo seguimos, no nos hace falta mirar/ver la pareja para saber en qué punto estamos de cada frase ni para saber qué podemos esperar de nuestro compañero/a. Si la follower debe seguir el 1 que marca el leader (y éste no coincide con el de la música), la follower "no podrá quitar los ojos de encima" del leader si no quiere recibir algún tirón fuera de tiempo.
      3. Si queremos seguir el 1 pero no hemos automatizado este proceso, tendremos que destinar una parte de nuestra atención y recursos a percibirlo. Esto nos impedirá centrarnos en la música, los pasos, la conexión, la pareja, a intentar no colisionar con las otras parejas ...
      4. Los músicos, cuando improvisan, saben que la señal de inicio o final de su intervención es el 1. Si nosotros también queremos improvisar debemos saber hacer lo mismo.
      5. Si ambos miembros de la pareja de baile identifican con facilidad el 1 será más fácil que se entiendan, en la pista.
      6. Reconocer el 1 facilita la musicalidad, atendiendo a que las diferentes estructuras musicales y la sucesión de las tensiones musicales parten de la identificación del 1. Esto es aplicable también a aspectos más concretos de la musicalidad. Así, por ejemplo, aquellas piezas que tienen acentos o motivos musicales marcados estos se suelen repetir en el mismo momento de la estructura musical (por ejemplo, en la segunda pulsación de los tres primeros ochos de cada frase). Si no sabemos identificar dónde está el 1 no podremos darnos cuenta de esta característica y no podremos anticipar tan fácilmente la música y adaptar nuestro baile.
      7. Para participar en competiciones de Jack & Jill no sólo te será útil para entenderte con la pareja sino que te será imprescindible para poder saber cuándo te toca entrar o salir de la pista.

De hecho, si miras vídeos de competiciones de Jack & Jill verás que la mayoría de concursantes bailan haciendo concordar los unos de sus pasos con los unos de la música. Puedes mirar, si quieres, algunos ejemplos: J&J Lone Star o ILHC Invitational J&J 2011.

Es cierto que el nivel de compenetración que se necesita en estas competiciones no es el mismo que en el baile social (no competitivo). También es cierto que podemos encontrar vídeos de Jack & Jill donde los bailarines no siguen demasiado claramente el 1. También debemos tener en cuenta que no siempre hacemos pasos de ocho tiempos y, por lo tanto, tarde o temprano, por mucho que queramos empezar cada paso en el 1, esto no será posible. Aún así, los vídeos nos demuestran que el seguimiento de la estructura de la canción es un aspecto que puede ser útil para los bailarines.

¿Te hemos convencido? ¿Quieres mejorar tu reconocimiento del 1? Si es así, este es el proceso que te proponemos:


      • 1er paso: asegurarte de que sabes percibir y seguir, sin dificultades, la pulsación (visita la página sobre la percepción y seguimiento de la pulsación para comprobar si hay que trabajar este aspecto antes de pasar a los pasos siguientes).
      • 2o paso: entender qué es el 1.
      • 3er paso: conocer estrategias que permitan hacer más fácil reconocer el 1.
      • 4o paso: practicarlo para automatitzarlo y hacerlo espontáneo (inconsciente).

Vamos allà: empecemos por entender mejor ¿Qué es el 1?.




Nota: todo el material de este web puede ser utilizado y difundido libremente. Nos gustará que nos comentes qué te ha parecido y si te ha sido útil. También nos gustará que compartas tus conocimientos con nosotros. Lo puedes hacer por mail o en nuestro grupo de Facebook. También puedes suscribirte a nuestro canal de Youtube, así estarás al corriente de todo el nuevo material que vamos realizando.

subscripció
Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse