Search this site
Embedded Files
Swing this Music (Castellano)
  • Swing this Music
    • propuestas
  • Comprensión
    • Tener swing
    • Terminología básica
    • Identificación y seguimiento de la pulsación
      • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
      • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
      • Tercer paso. Propuesta específica
    • Reconocimiento del 1
      • ¿Qué es el 1?
      • Estrategias para reconocer el 1
      • Percepción del acompañamiento
      • Practicar el reconocimiento del 1
    • Reconocer la estructura
      • ¿Qué es una sección?
      • Secciones de una canción
      • Cómo se organizan las frases
      • Ejemplos de estructuras
    • Estándares y versiones
      • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
      • Versiones
      • Rose Room, ejemplo de versiones
    • Los riffs
    • La importancia del contratiempo
    • Los patrones predecibles
      • Patrones de la estructura
      • Patrones melódicos
      • Patrones rítmicos
      • Patrones "impredecibles"
    • ¿Triples o kicks?
    • Préstamo
  • Musicalidad
    • Conceptos generales
    • Niveles de musicalidad
    • Musicalidad a partir de los acentos
      • Hacer visibles los acentos
      • Mejorar la musicalidad basada en acentos
    • Jugando llamada-pregunta-respuesta
  • Otros
    • Mejorar triples
    • Mejorar kicks
  • Sobre los autores
  • Contacto
Swing this Music (Castellano)
  • Swing this Music
    • propuestas
  • Comprensión
    • Tener swing
    • Terminología básica
    • Identificación y seguimiento de la pulsación
      • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
      • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
      • Tercer paso. Propuesta específica
    • Reconocimiento del 1
      • ¿Qué es el 1?
      • Estrategias para reconocer el 1
      • Percepción del acompañamiento
      • Practicar el reconocimiento del 1
    • Reconocer la estructura
      • ¿Qué es una sección?
      • Secciones de una canción
      • Cómo se organizan las frases
      • Ejemplos de estructuras
    • Estándares y versiones
      • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
      • Versiones
      • Rose Room, ejemplo de versiones
    • Los riffs
    • La importancia del contratiempo
    • Los patrones predecibles
      • Patrones de la estructura
      • Patrones melódicos
      • Patrones rítmicos
      • Patrones "impredecibles"
    • ¿Triples o kicks?
    • Préstamo
  • Musicalidad
    • Conceptos generales
    • Niveles de musicalidad
    • Musicalidad a partir de los acentos
      • Hacer visibles los acentos
      • Mejorar la musicalidad basada en acentos
    • Jugando llamada-pregunta-respuesta
  • Otros
    • Mejorar triples
    • Mejorar kicks
  • Sobre los autores
  • Contacto
  • More
    • Swing this Music
      • propuestas
    • Comprensión
      • Tener swing
      • Terminología básica
      • Identificación y seguimiento de la pulsación
        • Primer paso. Comprobar que sabes seguir la pulsación
        • Segundo paso. Reconocer el latido dentro de una canción
        • Tercer paso. Propuesta específica
      • Reconocimiento del 1
        • ¿Qué es el 1?
        • Estrategias para reconocer el 1
        • Percepción del acompañamiento
        • Practicar el reconocimiento del 1
      • Reconocer la estructura
        • ¿Qué es una sección?
        • Secciones de una canción
        • Cómo se organizan las frases
        • Ejemplos de estructuras
      • Estándares y versiones
        • ¿Qué son los estándares y los clásicos?
        • Versiones
        • Rose Room, ejemplo de versiones
      • Los riffs
      • La importancia del contratiempo
      • Los patrones predecibles
        • Patrones de la estructura
        • Patrones melódicos
        • Patrones rítmicos
        • Patrones "impredecibles"
      • ¿Triples o kicks?
      • Préstamo
    • Musicalidad
      • Conceptos generales
      • Niveles de musicalidad
      • Musicalidad a partir de los acentos
        • Hacer visibles los acentos
        • Mejorar la musicalidad basada en acentos
      • Jugando llamada-pregunta-respuesta
    • Otros
      • Mejorar triples
      • Mejorar kicks
    • Sobre los autores
    • Contacto

Català English

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS

Esta página contiene información suplementaria sobre el tema de las estructuras musicales; si has llegado directamente aquí quizás te puede interesar ver primero el contenido del apartado estructura de una canción.

Una vez analizadas las estructuras que puede tener una canción swing, seguramente te resultará útil ver algunos ejemplos, tanto para profundizar en su comprensión como para poder practicar su percepción.

Atendiendo que, cuando bailamos, debemos estar pendientes de muchas cosas, sería deseable que la percepción de la estructura de una canción (donde está el 1, cuando empieza y termina una frase o cuando empieza o termina un chorus) lo hicieras de una forma espontánea, intuitiva, sin estar contando los ochos y las frases. Se trataría de darse cuenta del discurso (cuando empieza y cuando termina), para poder percibir los ochos y las frases, y la tensión musical, y así sentir si estamos en una sección u otra.

Esperamos que estos ejemplos te ayuden a practicarlo y a ser capaz de percibirlo sin tener que estar demasiado pendiente de ello.


Aquí están:

Ejemplos de canciones AABA
Ejemplos de canciones ABAB
Ejemplos de canciones ABAC
Ejemplos de canciones AB
Ejemplos de canciones AAA
Ejemplos de piezas con frases de 6 ochos (y que no siguen una estructura AAA)
Ejemplos de estructuras poco frecuentes

Ejemplos de canciones AABA

Tal y como hemos explicado anteriormente, la forma musical que predominó en los años 20-40 fue la AABA. Por ello, una gran parte de la música que bailamos suele seguir esta estructura.

Veamos algunos ejemplos:

Flying Home, el gran clásico de Lionel Hampton & Benny Goodman, también tiene una estructura AABA. Además, tal como hacen muchas canciones, fíjate como termina con un chorus incompleto en que, para cerrar, genera tensión con una frase final tipo B y la resuelve con una A:

Existen algunes canciones que separan alguno o todos sus chorus mediante un interludio. Esto se suele utilizar no sólo para diferenciarlos mejor sino, sobre todo, para generar más contrastes y expectación. Un buen ejemplo es el Get Rhythm In Your Feet (And Music In Your Soul), de Benny Goodman. Aquí puedes escuchar la pieza y ver su estructura:

Una variante muy característica de las estructuras AABA, que también podemos ver en otras estructuras, es aquella que añade un ocho (dos compases) a la última frase de cada chorus. En la próxima pieza lo puedes ver:

Y ahora otra variante rara e interesante donde la sección B se toca dos veces. Esta repetición da la posibilidad de repetir los riffs más veces y otorga más potencia musical a esta parte, genera más tensión:

Otros ejemplos:


Ejemplos de canciones ABAB

Esta es, después de la AABA, una de las estructuras más habituales en la música swing que bailamos. Tal com explicamos a la página ¿Cómo se organizan las frases de una canción? esta estructura se diferencia de la AB por el hecho que la primera B está enlazada armónica i/o melódicament con la segunda A, haciéndonos ver que no se tracta de una repetición de ABs sino una idea que no es totalment completa hasta que no hemos esuchado las cuatro seccions (ABAB).

A menudo hay ciertas diferencias entre la primera y la segunda B y, por este motivo, hay quien describe la estructura de piezas como Rose Room, que puedes ver a continuación, como AB1AB2 o ABAB'. Esto se debe a que, armónicamente, la primera y la segunda B son muy similares pero no idénticas. Recuerda que cada sección viene definida por su armonía, no por su melodía. Por ello, aunque la melodía pueda parecer claramente diferente, si su base de acordes es igual, se considera la misma sección.

Como puedes suponer, no hay una forma clara que permita decir cuando dos secciones son bastante diferentes para no considerarlas la misma (B y C) o sólo un poco diferentes para considerarlas una variación (B1 i B2 o B i B').

En la canción How High the Moon la primera y la segunda B tienen la misma estructura armónica los dos primeros ochos pero no los dos últimos. A continuación te enseñamos la estructura entendiéndola como AB1AB2 pero no nos discutiremos con nadie que piense que se trata de una estructura ABAC.

No te preocupes si me cuesta percibir las diferencias entre las secciones y poder decidir si es una sección igual o diferente a una anterior. A menudo se hace muy difícil de percibirlo y sólo puedes estar seguro de ello si miras la partitura.

Además, desde el punto de vista del bailarín, lo más importante es percibir el cambio de una frase a otra, independientemente de si la frase tiene una armonía igual o no.

Ejemplos de canciones ABAC

A menudo, las diferencias entre la segunda y la cuarta fase son tan importantes que ya no hay dudas en considerarlas secciones diferentes y llamarlas, respectivamente, B y C haciendo que la estructura sea ABAC.

Cómo ya hemos explicado en ¿Cómo se organizan las frases de una canción?, hay personas que prefieren denominar estas estructurascomo A1A2 o AA' entendiendo que cada sección no tiene 4 ochos (8 compases) sino 8 (16 compases).

Desde el punto de vista del bailarín pensamos que tiene mucho más sentido entenderla como ABAC por varios motivos. Principalmente debido a que estamos acostumbrados a pensar en frases de 4 ochos y no de 8 pero también porque la A suele diferenciarse bastante claramente de la B y la C y, por lo tanto, a la hora de expresarlo en nuestro baile tiene más sentido hacerlo como ideas distintas.

Aquí puedes ver algunos ejemplos:

Todavía otro ejemplo muy conocido con estructura ABAC en el que encontrarás un break en la C del primer chorus y otro en la B del último:


Ejemplos de canciones AB

La estructura AB es bastante frecuente dentro de la música swing. Además, como ocurre en este caso, es bastante característico que tengan breaks de dos ochos al inicio de las Bs, tal como puedes escuchar en esta canción:

Una de les piezas habituales a las jams de jazz es Summertime, de George Gershwing. También tiene una estructura AB.

¿AB o ABAC?
Aunque pueda parecer incoherente, debemos decir que las dos apreciaciones son correctas. De hecho, sería más correcto hablar de estructura AB o abac.
En algunas canciones se pueden interpretar las frases de diferentes maneras en función de si entiendes que las ideas completas ocupan 2 o 4 ochos.De este modo, tal y como puedes ver en el vídeo, si las consideramos formadas por 4 ochos, la estructura está formada por dos secciones diferentes (A y B) que se van repitiendo.
Pero, atendiendo que podemos sentir una idea que empieza y termina también cada dos ochos podemos decir que los dos primeros ochos y el 5 y 6 son iguales, y llamarlos "a" y, atendiendo a que los otros dos son diferentes, nombrar las otras secciones "b" y "c" (para no crear confusión, en análisis musical, se tiende a poner en letras minúsculas las secciones más pequeñas y en mayúsculas las que engloban a éstas).
Para algunos bailarines puede ser práctico pensar en ideas de dos ochos en ciertas canciones. Pero, para la mayoría, es más práctico pensar siempre en ideas de 4 ochos (o de 6, en el caso del blues chorus).
Otro ejemplo curioso de pieza que puede ser percibida a diferentes niveles de detalle, en función de si consideramos las frases formadas per 2 o 4 ochos (cuatro u ocho compases) es Star Dust. Si la escuchas y afinas el oído quizás podrás ver que la podemos entender como aabc (frases de 2 ochos) o como AB (frases de 4 ochos).

No es infrecuente que las piezas con estructura AB tengan diferente número de ochos en las dos frases. Un ejemplo es la canción I Wish I Could Shimmy Like My Sister Kate. Es una pieza muy versionada que tiene una estructura peculiar, que podemos encontrar en otras canciones. Fíjate como añade un ocho a la B, para dar una sensación de mayor cierre en la frase. Esto hace que la estructura, por lo tanto, sea A(4)B(5) (una frase -A- formada por cuatro ochos seguida de otra -B- con 5).

Además, hay un buen número de piezas, tal como puedes ver más abajo, en el apartado de ejemplos de canciones que utilizan frases de 6 ochos, que tienen estructura A(4)B(6) y que, por lo tanto, combinan una frase de cuatro ochos seguida de una de seis.

Ejemplos de canciones AAA

En la página sobre ¿Cómo se organizan las frases de una canción? hemos explicado que bastantes piezas con estructura AAA tienen frases de 6 ochos (blues de 12 compases). Aquí puedes ver un ejemplo de ello:

O este gran clásico de Duke Ellington:

Como habrás apreciado, en la pieza anterior, para romper la repetitividad, justo después de la primera frase, se intercala una sección de enlace o interludio. Debemos considerarlo un adorno dentro de la estructura AAA.

Estos interludios suelen ser bastante frecuentes en las piezas que tienen estructura de blues de 12 compases. Puedes ver un ejemplo en el conocido tema C Jam Blues. Recuerda que lo que define si dos frases son iguales o no es su armonía. Por ello, en esta pieza, aunque la melodía y el acompañamiento rítmico puedan hacernos pensar que las frases son diferentes (por ejemplo las tres primeras frases nos podría parecer que siguen la estructura AAB), todas ellas tienen la misma armonía por lo tanto todas ellas son As.

Pero hay piezas AAA que no tienen frases de 6 ochos sino de 4 (8 compases). A continuación puedes escuchar una que ni tan siquiera hace interludios para romper la repetitividad. ¡Esperamos que no se te haga pesada!

NOTA: La estructura original de esta canción, escrita por Duke Ellington y Johnny Hodges, es AABA pero en esta versión el grupo omite la B y acaba teniendo una estructura AAA.


Ejemplos de piezas con frases de 6 ochos (y que no siguen una estructura AAA)

Hay muchas canciones que utilizan frases de 6 ochos (12 compases) pero que no siguen el clásico patrón AAA. Estas pueden estar formadas por diferentes frases, todas de 6 ochos de duración, pero también hay canciones que combinan frases de seis ochos con otras de diferente duración.

Fíjate como, por ejemplo, en Darktown Strutters Ball las frases A tienen cuatro ochos mientras que las Bs tienen 6. Esto lo expresamos de esta forma: A(4)B(6). Aquí lo puedes comprobar:

Muy a menudo, las piezas que tienen frases de seis ochos (12 compases) y siguen una progresión armónica propia del blues intercalan un puente cada una o dos estrofas. También es habitual que estos puentes no se distribuyan de forma regular dentro de la misma canción. Es más, es bastante habitual que una misma pieza tenga los puentes en lugares distintos cuando es tocada por un grupo u otro. Así, por ejemplo, en Route 66 es habitual que una versión difiera de otra en cuanto a la estructura. En esta que te mostramos a continuación hay una primera parte en la que se combina siguiendo la estructura AAB pero, a partir de ahí, intercala A y B. En este caso habría que considerar que el chorus (la idea completa) está expresada con la estructura AAB, aunque esta idea completa sólo se expresa una sola vez.

Otra combinación de frases muy habitual en las estructuras AAB es la que podemos ver a Alright, Ok, You Win en que las As tienen 6 ochos pero el puente (la B) sólo tiene 4. La podríamos expresar como A(6)A(6)B(4).

La pieza Beyond The Sea tiene una estructura muy peculiar que utiliza frases de 6 ochos siguiendo la estructura AABA.


Ejemplos de estructuras poco frecuentes

Curiosamente, algunas de las piezas más populares del repertorio clásico tienen estructuras particulares, complejas o infrecuentes. Aquí puedes ver, si quieres, algunos ejemplos:

Autumn Leaves, un clásico del jazz, tiene una estructura poco frecuente con un patrón AABC.

Wrap Yourself In A Christmas Package, también sigue una estructura AABC.

También es muy poco habitual la estructura ABCD.

Por último puedes ver la estructura de un clásico como Cheek to Cheek. Esta famosa pieza, aunque al ser tan conocida no lo parezca, ttiene una estructura bastante un pèl enrevesada (ABABCCDAB). En esta versión, el segundo chorus es incompleto (no hay la ABAB inicial).





Nota: todo el material de este web puede ser utilizado y difundido libremente. Nos gustará que nos comentes qué te ha parecido y si te ha sido útil. También nos gustará que compartas tus conocimientos con nosotros. Lo puedes hacer por mail o en nuestro grupo de Facebook. También puedes suscribirte a nuestro canal de Youtube, así estarás al corriente de todo el nuevo material que vamos realizando.

subscripció
Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse