Ostrero

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

    • Especie: Haematopus ostralegus

    • Nombre común: Ostrero euroasiático

    • Familia: Haematopodidae (Haematopódidos )

    • Orden: Caradriformes

    • Catálogo Regional de especies amenazadas: Especie Sensible a la Alteración de su Hábitat. Decreto 49/1995, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Ostrero (Haematopus ostralegus) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 95, de 26 de marzo de 1995).

    • Catálogo Nacional de especies amenazadas: Especie de interés especial

    • Directiva Aves: *Anexo II

    • Convenio de Berna: **Anexo III

Descripción

El ostrero es un limícola de la familia de los haematopódidos, grupo reducido que incluye seis especies en todo el mundo, de las cuales sólo una está presente en España. Se han descrito cuatro subespecies características de: el extremo oriente (Haematopus ostralegus osculans), las llanuras continentales de Europa central y oriental (Haematopus ostralegus longipes), Nueva Zelanda (Haematopus ostralegus finschi) y Europa occidental y del norte (Haematopus ostralegus ostralegus).

Se trata de un ave corpulenta y de gran tamaño, que puede alcanzar algo más de 40 cm de longitud y entorno a 400-700 g de peso. El plumaje es de un negro muy intenso en las partes superiores del animal: el lomo, la cabeza y el cuello. Las partes inferiores en cambio, peto y abdomen, son de un blanco níveo. Las alas son negras, pero guarnecidas en sus bordes exteriores por una banda blanca. Un carácter morfológico muy evidente es su pico: muy largo, fuerte, recto y de un color anaranjado muy vivo.

Biología

Haematopus ostralegus ostralegus utiliza áreas costeras de todo tipo, playas arenosas, estuarios y acantilados rocosos, alimentándose principalmente de moluscos, pequeños crustáceos y gusanos. Localiza las presas visualmente o sondeando los fondos fangosos con el pico, muy sensible al tacto. Cuando se trata de moluscos de concha dura los trabaja hábilmente sobre sustratos rocosos, rompiendo a picotazos pedazos de concha y cortando los músculos aductores para provocar la separación de las dos conchas de los bivalvos.Es un animal bastante gregario siendo frecuente la observación de pequeños grupos, moviéndose ágilmente en tierra e incluso nadando.

Nidifica en islotes cercanos a la costa, playas de arena y cantos y marismas, construyendo el nido sobre suelos desnudos o céspedes someros. Habitualmente pone tres huevos de color verde oliva con manchas oscuras de color negro o gris. La incubación dura entre 24 y 27 días y los pollos inician el vuelo cuando tienen algo más de un mes, momento de disolución del grupo familiar. Como el zarapito, es un ave de gran longevidad habiéndose anillado individuos de hasta treinta años de edad. Su área de cría abarca todo el norte de Europa, desde Islandia a la Siberia central.

Para la hibernación puede desplazarse a las costas africanas, aunque es un migrado parcial y son numerosas las poblaciones que invernan en Europa sin efectuar desplazamientos migratorios.

Estatus y distribución

Las poblaciones españolas se sitúan en el extremo suroccidental de área de cría, por lo que la nidificación es escasa. Actualmente se estima la presencia en España de unas 50 a 60 parejas reproductoras que forman dos grandes núcleos, el del Delta del Ebro y el de las costas cantábricas. Para la nidificación, las parejas reproductoras de la costa cantábrica parecen tener preferencia por islotes rocosos cercanos a la costa donde encuentran la tranquilidad que requiere la cría. Al contrario, las parejas del Delta del Ebro utilizan playas arenosas.

La primera colonia reproductora descrita fue la del Delta del Ebro que parece ir en aumento. Las primeras noticias sobre nidificación se refieren al año 1973, posteriormente, en 1980, se censaron 17 parejas y más de 30 en 1992.

El resto de núcleos reproductores se distribuye irregularmente por las costas cantábricas y principalmente las gallegas, donde se estima la presencia de entre 7 y 20 parejas. En Cantabria, se conoce desde 1990 un pequeño núcleo reproductor de 3 parejas en la Bahía de Santander.

En Asturias hay noticias sobre su nidificación de antiguo. Sin embargo, es en 1981 cuando se comprueba la existencia de parejas reproductoras en los acantilados de Tapia de Casariego. Desde entonces, el estatus de la población se somete a un seguimiento intenso por parte de la Coordinadora Ornitolóxica de Asturies (COA). En 1986 se censaron cinco parejas y la distribución se amplió a los acantilados de Castropol. Desde 1990, sin embargo, la población reproductora asturiana parece haberse estabilizado entorno a diez u once parejas, que no efectúan movimientos migratorios, desplazándose sólo a áreas cercanas favorables para la alimentación.