Departamento Biología y Geología

Natuastur

Azor

Azor (Accipiter gentilis)

    • Especie: Accipiter gentilis

    • Nombre común: Azor

    • Familia: Accipitridae (Accipítridos)

    • Orden: Accipitriformes

    • Catálogo Regional de Especies Amenazadas: Especie de Interés Especial. Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Azor (Accipiter gentilis) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 297, de 26 de diciembre de 2002).

    • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Especie de interés especial

    • Convenio de Berna: Especies estrictamente protegidas

    • Convenio de Bonn: Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable y que precisan de la firma de acuerdos internacionales para su conservación

Descripción

El azor pertenece a la familia de los accipítridos, en la que también se incluyen la mayoría de las rapaces diurnas: buitres, águilas y ratoneros, entre otros. Se trata de un ave de presa, cazadora en medios forestales y muy parecida morfológicamente y en costumbres al gavilán.

Es una rapaz de tamaño medio, de casi sesenta centímetros de longitud y más de un kilogramo de peso, dimensiones que en el macho se reducen considerablemente, sin que habitualmente se rebasen los ochocientos gramos de peso.

Las alas son cortas y anchas, adaptadas al vuelo en zonas arboladas, y la cola larga, útil timón para los rápidos giros que requieren los hábitats boscosos. La cabeza es plana, el cuello corto y el pecho voluminoso. En el dorso el plumaje es pardo grisáceo, mezclado con tonos blancos en la nuca. La ceja es blanca y presenta una faja auricular, desde el ojo, de tonos más oscuros. Las partes inferiores son blancas, con ondas de tono gris parduzco que le permiten pasar inadvertido cuando se aposta en el arbolado del bosque. En la cola presenta varias bandas negruzcas y muy anchas. Las patas son largas, amarillas y con poderosas garras.

En reposo se reconoce fácilmente, por ser la única rapaz de gran tamaño cuyas alas no rebasan la mitad de la longitud de la cola. En vuelo destaca la enorme anchura de sus alas y su cola larga y ancha.

Biología del azor

Habita bosques y zonas arboladas, alimentándose de aves de mediano tamaño como palomas, perdices, cuervos, cornejas o arrendajos, roedores de mediano y gran tamaño como ardillas, también de liebres, conejos e incluso de reptiles y aves de corral. Generalmente caza al acecho, apostada en ramas altas desde donde realiza picados para sorprender por detrás a sus presas. Cuando se trata de aves que huyen levantando el vuelo, remonta tras ellas para atacarlas de abajo a arriba.

No parece mostrar preferencia por ningún tipo concreto de bosque, pero prefiere medios despejados, en los que puedan volar sin excesivos obstáculos y con árboles de grandes dimensiones. También es frecuente en áreas de campiña o dehesas, si existe arbolado disperso adecuado y suficiente disponibilidad de presas.

Nidifica en árboles de gran tamaño en los que construye nidos de material vegetal de casi un metro de diámetro, generalmente en una horquilla principal o en una rama robusta cercana al fuste y de altura no inferior a ocho metros. Generalmente localiza en su área de cría varios nidos que reutiliza durante años.

La puesta se realiza a finales de marzo o principios de abril, pudiendo variar entre dos y cuatro huevos. En Asturias lo más frecuente es que sean tres, incubados por la hembra durante cuarenta días. La pollada se independiza transcurrido un periodo de algo más de un mes.

Estatus y distribución

Se distribuye por la práctica totalidad del hemisferio norte. En Eurasia, desde el Atlántico a Kamchatka y desde el Ártico al norte de Marruecos, y en América, desde Alaska al norte de México.

En la Península Ibérica se localiza en casi todo el territorio, exceptuando las zonas más desarboladas de ambas mesetas, Extremadura y los desiertos de Almería. Las poblaciones más nutridas parecen situarse en Los Pirineos y el Sistema Central, principalmente en áreas de pinar, pero es abundante en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En las mesetas parece haber sufrido una importante regresión a causa de la reducción de las poblaciones de conejo por efecto de la mixomatosis. Sin embargo, se detecta una tendencia estable o incluso creciente en los efectivos poblacionales.

En Asturias a partir de los censos realizados en 2001 se estima la presencia de 175 parejas reproductoras, localizándose la especie en la práctica totalidad del territorio, desde la zona costera hasta las zonas más altas de la cordillera. En cuanto a sus requerimientos de hábitat presenta una marcada preferencia por zonas con árboles maduros, de gran tamaño, que ofrezcan buena cobertura en el estrato superior y zonas más despejadas en los estratos del bosque medio e inferior. Las repoblaciones de coníferas son muy utilizadas por esta especie, aunque normalmente suelen ser taladas cuando alcanzan un estado de desarrollo idóneo para el azor.

Su actual catalogación como especie de Interés Especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias se debe a lo reducido de su población y a los factores que amenazan su supervivencia, que son la presencia de contaminantes en el medio, las molestias ocasionadas durante el período reproductor, la destrucción del hábitat forestal adecuado para la especie, el expolio de nidos o la eliminación de ejemplares adultos.

Por ello se aprobó el Plan de Manejo del Azor (Accipiter gentilis) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 297, de 26 de diciembre de 2002), cuya finalidad es establecer las directrices básicas de actuación que garanticen el mantenimiento de una población sana y adecuada de la especie, la eliminación de los factores adversos que amenacen su supervivencia y la regulación de determinadas actividades que se pueden desarrollar en el entorno de las áreas de cría.

El Plan es de aplicación en la totalidad del territorio asturiano, con especial incidencia en los terrenos forestales.