Shir Lamaälot & Siftotay en la Ämidá

(Web)

VD EN LA AMIDA... SHUR LAMAALOT Y SIFTOTAY.pdf

Agradecimientos

Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva más de 15 años llegando a muchos países de habla hispana.

Todos los derechos reservados (C)

Agradecimiento al Torem quien humildemente ha ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."

Extendemos un agradecimiento especial a mi familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras para que salga impreso este documento

Introducción


La Ämidá o Shemoné Ësré es la Mitzvá céntrica de cada servicio de Tefilá que la persona hace todos los días, Shajarit, Minjá, Ärbit, de prácticamente todos los días del año y también en Musaf en días especiales.


Las bendiciones de la Ämidá culminan con la Berajá conocida como “Sim Shalom”, la cual debería ser la que sella definitivamente y dé el término a la misma, pero, no es así… Hay un párrafo adicional que se acostumbra agregar posteriormente para finalizar, encabezado con las palabras “Elohay, Netzor Leshoní Merrä”... Para este entonces, la persona todavía no ha terminado la Ämidá, y -sólo al completarla- podrá dar los tres pasos que anteceden a la conocida frase “Ösé Shalom Bimromav”, dando por culminada la Ämidá en forma definitiva. Pero, todo el tiempo que la persona no haya completado el “Elohay, Netzor Leshoní Merrä”, se podría suponer que la persona no deba hacer ninguna interrupción así como estaría restringido desde el principio y en todo el cuerpo de la Ämidá.


En relación a esta finalización de la Ämidá, los temas que serán tratados -en esta oportunidad- tienen que ver con (A) la correcta pronunciación al principio de este párrafo, en especial sobre el pedido de “resguardar los labios de no hablar mal” (Netzor…Ve_Siftotay Midaber Mirmá), y también se despajará una duda (B) sobre si es permitido recitar un Salmo de Tehilim antes de comenzarlo (antes de Elohay N.L.M), en especial el capítulo 121, el muy conocido “Shir Lamaälot Esá Ënay El Heharim”. Hay acaso -en la Ämidá- cabida para la introducción de un adicional salmo de Tehilim… ¿Cuál es el sentido de esto? ¿Hay cabida para más anexos de este estilo? ¿Y por qué no otro salmo de Tehilim?


Preguntas


¿Cómo debe ser redactado el encabezado de la plegaria (“Elohay…”) que está antes de finalizar la Ämidá? (A) ¿Ve_Sefatay o Ve_Siftotay? (B) ¿Qué plegaría se recita inmediatamente después de la plegaria de Sim Shalom en la Ämidá?¿Se puede interponer y recitar el salmo 121 “Shir Lamaälot” justo después de haber bendecido “Sim Shalom” antes de recitar el párrafo de “Elohay…”?



Argumentos



Primera Parte (A) – Redacción “Elohay…Ve_Siftotay Midaber”

Mor el hijo de Rabena

Maséjet Berajot (17:1), aparenta ser el origen del párrafo “Elohay Netzor Leshoní Merrä” y de su inserción al final de la Ämidá. Dijo el Talmud que Mor el hijo de Rabena, cuando terminaba su Oración, decía así “Elohay Netzor Leshoní Merrä Ve_Siftotay (y mis Labios) Midaber Mirmá, [Velimkalelay Nafshí] – Tidom; Venafshí Keäfar Lacol Tihyé; Petaj Libí Betorateja Veajaré Mitzvoteja Tirdof Nafshí…Yihyú Leratzón Imre Fi, Vehegyón Libí Lefaneja, Ad_n_y Tzurí Vegoalí”.


Y así está escrito en las ediciones talmúdicas que están al alcance fácil en la mayoría de las libreras o armarios de muchos Baté Kenesiyot. Su traducción es así: “¡Nuestro Todopoderoso!, resguarda mi lengua de lo malo, y mis Labios de hablar falacias, y aquieta (calla) a quienes ofendan (a los que quieran maldecir) mi integridad, y que mi integridad sea como el polvo (humilde) para todos; ¡Abre mi corazón con (y para) tu Torá, y que mi integridad persiga (“tras”) tus Mitzvot!... Sean Aceptadas las palabras de mi boca, y la meditación de mi corazón ante Ti, Ad_n_y mi (Poderoso) Formador y mi Redentor”.

No obstante, entre los Gueonim y Rishonim hay quienes no recibieron la forma gramatical con que el Talmud aparenta haberse referido a “labios”… Rabenu Ämram Gaón escribió que se refiere a otra forma simple del plural “Ve_Sefatay” (mis labios). El libro Jobat Halebabot (Sof Shaär Hakeniä) y el Rab Yehudá Bar Yakar dijeron lo mismo, por lo que habrá que decir, según estas autoridades, “Elohay Netzor Leshoní Merrä Ve_Sefatay (y mis Labios) Midaber Mirmá…”, sin que esto signifique aparentemente un cambio en el fondo sino en la forma gramatical de la palabra.

ואלה עשרת שרשי הכניעה יתבאר לך מהם אחי שאר מעלות המדה החשובה הזאת העליונה הרמה אשר לא זכרתים בשער הזה וזכור מה שהעירותיך עליו מהם ושימנו נגד עיניך וחשוב בו תמיד והשתדל לקנותו ופקדהו עם נפשך ומדותיך תדיר והעזר באלהים עליו ושאל אותו ממנו להתקרב אליו ולהגיע לרצונו אולי יישירך לו ויכין לך הדרך אליו כמו שמתפללים החסידים אחר תפלתם אלהי נצור לשוני מרע ושפתי מדבר מרמה ולמקללי נפשי תדום ונפשי כעפר לכל תהיה. והזהר מהרהור לבך ופתויי היצר לך במה שיביאך אליו מהגובה והגאוה והגאון ובקשת השררה והגדולה והממשלה. וכבר הזהיר אופני הדרך השוה לאדם בעולם באמרו (משלי ל) שתים שאלתי מאתך וגו׳ ‎‎שוא ודבר כזב הרחק ממני וגו׳ ‎‎ואמר (שם) פן אשבע וכחשתי וגו׳ ‎‎ופן אורש וגנבתי.

¿Qué dice RASHI?

Y así pareciera que el Majzor Vitri, Sidur escrito presuntamente bajo las costumbres que legó RASH”I (sobre asuntos de la Oración) quien versó también con dicho lenguaje…

Pero, después de una investigación, se detectó que el Sidur Majzor Vitri original –por cierto, encontrado en Italia y- en su manuscrito original aparece “Siftotay”, y no Sefatay. Por consiguiente, este Sidur no podrá ser utilizado como aporte decisivo para saber cómo recitar esta palabra. Y, en cuanto a la opinión del Rab David Abudarham y otros Sabios destacados en versiones de Plegarias, ocurrió que, cuando escribieron el párrafo final de “Elohay, Netzor Leshoní Merrä”, fueron breves, y omitieron (se saltearon) justamente la palabra “Ve_Siftotay” (N.E. es decir, no escribieron ni una versión ni la otra en su conclusión, aunque sí registraron lo que ésta escrito en el Talmud como marco teórico), por lo que no quedó evidencia –entre estos sabios- de cuál es su dictamen final.


Fuentes bíblicas de “Sefatay”


En el libro de Yirmeyah (17:16), fue incluido el término “mis labios” en la frase “Motzá Sefatay Nojaj Paneja Haya” (lo saliente de mis labios lo hecho frente a Vuestra Faz), a través de la palabra “Sefatay” y no de “Siftotay”…

ירמיהו פרק יז

וַאֲנִ֞י לֹא־אַ֣צְתִּי׀ מֵרֹעֶ֣ה אַחֲרֶ֗יךָ וְי֥וֹם אָנ֛וּשׁ לֹ֥א הִתְאַוֵּ֖יתִי אַתָּ֣ה יָדָ֑עְתָּ מוֹצָ֣א שְׂפָתַ֔י נֹ֥כַח פָּנֶ֖יךָ הָיָֽה


En Jabakuk (3:16) está escrito “Lekol Tzalelu Sefatay” (debido a la Voz -del Todopoderoso- mis labios se contactan –intermitentemente uno con otro) versículo que uso la forma “Sefatay” en vez de “Siftotay”.

חבקוק פרק ג

שָׁמַ֣עְתִּי׀ וַתִּרְגַּ֣ז בִּטְנִ֗י לְקוֹל֙ צָלֲל֣וּ שְׂפָתַ֔י יָב֥וֹא רָקָ֛ב בַּעֲצָמַ֖י וְתַחְתַּ֣י אֶרְגָּ֑ז אֲשֶׁ֤ר אָנ֙וּחַ֙ לְי֣וֹם צָרָ֔ה לַעֲל֖וֹת לְעַ֥ם יְגוּדֶֽנּוּ:


Y asimismo se observa en el Tehilim (16:4): “Ubal Esá et Shemotam Äl Sefatay” (y que no recuerde yo sus nombres a través de mis labios), que fue usado este término “Sefatay” y no “Siftotay”.

תהלים פרק טז

(ד) יִרְבּ֥וּ עַצְּבוֹתָם֘ אַחֵ֪ר מָ֫הָ֥רוּ בַּל־אַסִּ֣יךְ נִסְכֵּיהֶ֣ם מִדָּ֑ם וּֽבַל־אֶשָּׂ֥א אֶת־שְׁ֝מוֹתָ֗ם עַל־שְׂפָתָֽי:


Asimismo, en el Teh. (40:10), registra la frase “Hiné Sefatay Lo Ejlá…” (he aquí que mis labios no cesarán -hablar del Torá), y no lo dijo a través de “Siftotay”. Y el famoso versículo de Tehilim (51:17): “Ad_n_y Sefatay Tiftaj Ufi Yaguid Tehilateja” (Hashem, mis labios abre, y mi que mi boca exprese tus alabanzas) registró igualmente este término.

תהלים פרק נא

יז) אֲ֭דֹנָי שְׂפָתַ֣י תִּפְתָּ֑ח וּ֝פִ֗י יַגִּ֥יד תְּהִלָּתֶֽךָ:

Y, en especial, a sabiendas que los Sabios aceptaron este término para dar inicio a la Ämidá, ¿por qué no aceptarlo también al finalizarla? Todo pareciera indicar que haya que recitar este párrafo final de la Ämidá por medio de “Sefatay” y no de “Siftotay”. Y así sucede en muchas más referencias en el Libro de Tehilim (63.4, 66.14, 71.23, 89.35, 119.13 & 119.171), en los cuales no aparece la palabra “Siftotay” como forma del plural de “mis labios”. Y así ocurre en muchas otras fuentes de la Torá Escrita.

Fuentes talmúdicas


No sólo la Torá Escrita es prueba de aquello, sino incluso en la expresión de varias fuentes talmúdicas no se halla la palabra “Siftotay”… Y hay que tener en cuenta que, a pesar que la Guemará explica –en reiteradas veces- sus enseñanzas en idioma arameo, no obstante, cuando tiene que traer lo que se diría en una plegaria, lo hace en el idioma original, en este caso, hebreo bíblico. Y, si es así, cualquier término que se encuentre en las Mishnayot sobre este tema, podría ser usado como prueba para este tema… Y, cuando se investigó la aparición de la expresión mis labios en las Mishnayot (Aholot, Cap. 11, Mishná 9), se encontró la palabra “Sifté” alusiva “Sefatay” en vez de Siftoté (representante del término “Siftotay”).

יא,ט כלים שבין שפתי כפישה לבין שפתי החדות, אפילו עד התהום--טהורין; טומאה שם, הבית טמא. טומאה בבית--כלים שבכותלי החדות--אם יש במקומן טפח על טפח על רום טפח, טהורין; ואם לאו, טמאין. אם היו כותלי החדות רחבים משל בית--בין כך ובין כך, טהורין.


Y vemos que es así ya que, en el Talmud (Äbodá Zará, 19:2), tomaron los sabios en cuenta el versículo “Netzor Leshonejá Merrä U_Sefateja Midaber Mirmá”, con el objetivo de enseñar la exigencia de cuidar lo que se habla como elixir de la vida…

מי האיש החפץ חיים וגו' נצור לשונך מרע וגו' <סור מרע ועשה טוב וגו'> שמא יאמר אדם נצרתי לשוני מרע ושפתי מדבר מרמה

Y el Talmud retomó el versículo a través de las siguientes palabras (del Talmud mismo) suponiendo que “Shema Yomar Adam: Natzarti Leshoní Merrä U_Sefatay Midaber Mirmá” (quizá piense la persona “he cuidado mi lengua de lo malo, y mis labios de hablar falacias”), y concluyó que, además debe la persona dedicar sus palabras al estudio y ocupaciones de Torá. De cualquier forma, se deduce que, tanto la forma “Sifté” de la Mishná en Aholot, como “Sefateja” del Tehilim son congruentes, y ambos tienen en común la misma raíz de “Sefatay” que aparece en el Talmud (Idem) recién expuesto.

Por consiguiente, se obtiene que la Torá Oral también contiene a la palabra “Sefatay” como término en hebreo que significa “mis labios”…, como se puede observar de estas dos fuentes recién señaladas. Y, a pesar de que la fuente principal que orienta a recitar “Elohay, Netzor Leshoní Merrä” al final de la Ämidá está registrada en muchas imprentas continuando “Ve_Siftotay Midaber Mirmá” (con el término Siftotay), no obstante, se considera que hay una contradicción el Talmud en qué se debería decir, ante la cual sucumbe este lado de la contradicción (versión “Siftotay”) frente al apoyo férreo cuantitativo y sin una sola excepción que la Torá Escrita representa para la versión “Sefatay”.


Yad Jazaká


El RAMBA”M se expresó, en su libro, el vocablo “labios” con el determinante posesivo de la misma manera como lo hizo el Talmud en Äbodá Zará, y todas las fuentes de la Torá Escrita, y dijo, cuando se refirió al borde de un ático lo hizo (Halajot Tumat Met, Pérek 16:14) lo dijo con la palabra “Sifté Arubá” y no con “Siftoté Arubá”; y asimismo lo hizo cuando explicó un asunto sobre el borde de… (n.e. el cesto de una aceitunas, y el borde de un sótano).

Ante todas estas pruebas, el Rab Mazouz, en su “Sidur Ish Matzlíaj”, dijo que habrá que pronunciar el párrafo de “Elohay Netzor Leshoní Merrä” seguido de Vesefatay Midaber Mirmá y no con el vocablo “Vesiftotay”.


Lado de la moneda


Por otro lado, cabe destacar que el determinante posesivo de la raíz “Safá” (labio) no tiene como exclusivo la fórmula hasta ahora expuesta. Y si bien es cierto que el TANA”J sólo habla de “Sefatay” refiriéndose a “mis labios” y no con el vocablo Siftotay, no obstante, la Meguilat Shir Hashirim (5:13) sí registra una forma del plural de la raíz “Safá” a través de “Siftot”, y manejando su determinante posesivo así: “Siftotav Shoshanim” (sus labios son rosas); de lo que se desprende que, en realidad, el TANA”J sí considera esta fórmula como legítima.

{N.E. Asimismo, en Shir Hashirim (4:11) “Nófet Titofna Siftotayij Calá” (lo dulce gotea de tus labios, ¡oh, novia!), usa el plural largo de “Siftotayij” y no “Sefatayij”. Otro versículo dice “Kejut Hashaní Siftotayij” (como un hilo de ceda son tus labios), utilizando “Siftotayij” y no “Sefatayij”. Y así ocurre con el versículo 3.

שיר השירים פרק ד

(יא) נֹ֛פֶת תִּטֹּ֥פְנָה שִׂפְתוֹתַ֖יִךְ כַּלָּ֑ה דְּבַ֤שׁ וְחָלָב֙ תַּ֣חַת לְשׁוֹנֵ֔ךְ וְרֵ֥יחַ שַׂלְמֹתַ֖יִךְ כְּרֵ֥יחַ לְבָנֽוֹן: ס

שיר השירים פרק ד

כְּח֤וּט הַשָּׁנִי֙ שִׂפְתֹתַ֔יִךְ וּמִדְבָּרֵ֖יךְ נָאוֶ֑ה כְּפֶ֤לַח הָֽרִמּוֹן֙ רַקָּתֵ֔ךְ מִבַּ֖עַד לְצַמָּתֵֽךְ

{N.E. También, en Tehilim (45:3) se puede encontrar la palabra “Siftoteja” en vez de “Sefateja”}

תהלים פרק מה

(ג) יָפְיָפִ֡יתָ מִבְּנֵ֬י אָדָ֗ם ה֣וּצַק חֵ֭ן בְּשִׂפְתוֹתֶ֑יךָ עַל־כֵּ֤ן בֵּֽרַכְךָ֖ אֱלֹהִ֣ים לְעוֹלָֽם

Aun así, si bien que estas pruebas conllevan a que se pueda autorizar decir “Siftotay” adentro de la plegaria de “Elohay…” debido a su moderado grado de contundencia, debido a que están basadas en una deducción, por otro lado, ninguna de estas pruebas se estaría cotejando con el caso textual exacto de “Sefatay” (mis labios), vocablo exclusivo que sí fue seleccionado por el TANA”J múltiples veces para referirse a “mis labios” (y no la otra alternativa “Siftotay”), y que, con aun mayor contundencia debería ser la seleccionada para ser incluido en la redacción de la plegaria “Elohay Netzor Leshoní Merrä…”.


Siftotav – Siftotehen – Siftoteha


¿En cuanto a la Torá Oral, en las Mishnayot (Bicurim 3:6) también fue hallado un vocablo que se refiera al plural del labios con su determinante posesivo, pero, de igual forma, no se encontró que haya sido “Siftotay” (en vez de “Sefatay”), sino “Siftotav” (en vez de “Sefatav”).

ג,ו עודהו שהסל על כתפו, קורא מ"הגדתי היום לה' אלוהיך" (דברים כו,ג), עד שהוא גומר את כל הפרשה; רבי יהודה אומר עד "ארמי אובד אבי" (דברים כו,ה). הגיע ל"ארמי אובד אבי", מוריד הסל מכתפו ואוחז בשפתותיו, וכוהן מניח את ידו תחתיו ומניף, וקורא מ"ארמי אובד אבי" עד שהוא גומר את כל הפרשה. הניחו בצד המזבח, והשתחווה ויצא.

{N.E. También Mishná de Kelim (10:8 & 20:2)

Asimismo, en Abot de Rabí Natán, en el Talmud Yerushalmi, en el Sifrí, Medrash Rabá , Medrash Tanjumá, e incluso en el RAMBA”M (n.e. Maséjet Kelim, Pérek 5:2&4&5, 6.5&11, 7.1, 12.15, 13:12, 22:17&20, 28:7) fueron encontrados vocablos que sí exhibían la forma del plural “Siftot” compuesto con un determinante posesivo, como por ejemplo “Siftotehen (los labios de éstas), Siftoteha (los labios de ésta), y Siftotav” (los labios de él), lo que sería una prueba a favor de que se pueda pronunciar la palabra “Siftotay” (mis labios), y no necesariamente “Sefatay”.

ב הסלים של עץ--משיחסום שפתותיהן, ויכרות עוקצי השריגים והעצים הקטנים היוצאין על גב הסלים. היו הסלים של תמרה--אף על פי שלא כרת ההוצין מבפנים--מקבלין טומאה, שכן מקיימין אותן.

ד הקטנים והקלתות--משיחסום שפתותיהן, ויכרות ההוצין היוצאין. הקנונים הגדולים והסוגין הגדולים, משיעשה שני דורים לרוחב שלהן. ים נפה וכברה, וכף של מאזניים--משיעשה דור אחד לרוחב שלהן. הקופה, משיעשה שתי צפירות לרוחב שלה. והערק, משיעשה בו צפירה אחת. אף על פי שלא גמר גביהן, מקבלין טומאה--שהרי נראה למה שנעשו, והרי צורת הכלי עליהן; למה זה דומה, לבגד שנארג מקצתו.

ה המחצלת--משיכרות ההוצין, וזה הוא גמר מלאכתה. וכל כלי הנסרים--אינן מקבלין טומאה, עד שיתחסמו שפתותיהן.

כב,יד [יז] העושה חגור מצידו של בגד, ומצידו של סדין--אינו מקבל טומאה, עד שימלול שפתותיו; עשהו מאמצע הבגד, ומאמצע הסדין--אינו מקבל טומאה, עד שימלול מצידו השני.

כב,טו [כ] טלית של עני שבלת--אם היו רוב שפתותיה קיימות--אף על פי שאין בה שלוש על שלוש בריא, הרי זו מקבלת טומאה. אין שפתותיה קיימות--אם יש בה שלוש אצבעות על שלוש אצבעות חזק ובריא, מקבלת טומאה; ואם לאו, אינה מקבלת טומאה. וכן שאר בגדי עניים

Pero, de igual manera, se podría alegar todavía que esto sería pura deducción, y no hay una prueba estrictamente exacta, que no sea el Talmud en Berajot, donde se haya encontrado la palabra “Siftotay.


Rab JID”A


En el libro Ahabat David (Darush “Dalet”), cuyo autor es el Rab JID”A, hay registrado un cúmulo de explicaciones sobre el tema de “Elohay Netzor Leshoní Merrä”, y el menciona la continuación del encabezado con la frase “Ve_Sefatay Midaber Mirmá”, de lo que se desprende que el Rab JID”A concluyó que la Halajá es que se deba decir de esta manera “Sefatay” y no “Siftotay”. Por otro lado, el propio Rab JID”A, en su libro Mar-it Haäyin (sobre el Talmud de Sanhedrín, 14.1) -y así lo reporta el libro Libí Ër en su nombre- registra también explicaciones sobre el párrafo “Elohay Netzor Leshoní Merrä” y su versión, en esta oportunidad, fue sucedida por la frase “Ve_Siftotay Midaber Mirmá”, dejando en evidencia que “Siftotay” está bien dicho; de esta manera, habría una aparente contradicción en la decisión del Rab JID”A en este tema… Y si es así, no habría prueba en contra de recitar “Siftotay”, y quizá la novedad sea que ambas versiones son aceptables, en teoría, y quedará a discreción de la costumbre de cada comunidad la determinación si decir Sefatay o Siftotay.


Pruebas a favor de Siftotay


A continuación, se expondrá una serie de Sidurim antiguos que mantuvieron la costumbre de decir “Siftotay”: Tefilat Hajódesh, Sidur del Rab Abraham Encaoua (editado en Marruecos), Sidur Mishméret Hakódesh (en manuscrito, edición Livorno, año 5671), un Sidur Sefaradí editado en España antigua, anónimo, y que data de la época de la inquisición, todas las ediciones de los Majzorim “Zajor Le_Abraham”, Sidurim propios de la comunidad judía Temaní y Marroquí… Asimismo, los Sidurim que siguen las costumbres de Oración del Ben Ish Jay registraron “Ve_Siftotay” y no Ve_Sefatay, y muchos más… También el libro Rúaj Jayim, del Rab Jayim Falag’y, el cual dedicó bastante a la explicación del contenido de la Tefilá y de “Elohay…” con mucho detalle y palabra por palabra, fue impreso con la versión “Ve_Siftotay”, de lo que se deduce que fue cauto en decidir escribirlo justamente así.

En una ocasión, el autor del libro Libí Ër fue a preguntar al Rab Eläzar Abujatzira, quien le respondió que debe decir “Ve_Siftotay”, tal y como está escrito en todos los Sidurim, pero, no agregó más argumentos a su respuesta, ni entraron en más detalles.


Cobertura y Certeza


Otro punto más a favor de la versión “Ve_Siftotay” está basado en el hecho que, considerando que se trata de una súplica al Todopoderoso, conviene abarcar más en el pedido que uno está haciendo (en este caso, que Hashem cuide a la persona de que “sus labios no hablen falacias”. Si bien gramaticalmente Sefatay y Siftotay parecen ser lo mismo, el hecho de que la palabra “Siftotay” contenga a todo el texto del plural (“Siftot”) de la palabra “Safá” aparenta abarcar (a) una mayor área en los labios (N.E. es como tener sobradamente dos sufijos del plural “tot” y “ay”, cuando “ay” habría sido suficiente). Las consonantes -en hebreo- de “Sefatay” (“SFTY” mis labios) se escribe idénticamente a “Sefatí” (SFTY), por lo que –hay un punto de vista en que- no se nota mucho la diferencia entre ambos. Y, ya que -en asuntos de Tefilá- es esencial usar (b) los términos más claros que no dejen la menor duda de lo que se está pidiendo, probablemente los Sabios decidieron usar el término “Siftotay”, cuyas consonantes son “SFTTY” (que es diferente a SFTY) y no dejan la menor duda de que se trata de una palabra en plural.

Por lo tanto, es probable que, tomando en cuenta a que (I) no hay un error ni falta al pronunciar la palabra “Ve_Siftotay debido a que gramaticalmente es una acepción de Sefatay (y así lo admiten incluso los opositores a esta idea), y (II) ya que este vocablo (a) tiende a abarcar más en la súplica y (b) no deja la menor duda de su pluralidad cumpliendo con el objetivo de ser los más explícito posible (tal y como debería hacerse para cualquier plegaria): debido a todo esto, el Talmud (Berajot, 17) haya tomado la decisión de escribir “Ve_Siftotay”, versión que no fue cambiada –en las ediciones del Talmud- por ninguna de las generaciones de grandes Sabios, desde hace más de 14 siglos hasta la actualidad.


Conclusión Primera Parte (A)


No se considera error la versión “Elohay Netzor Leshoní Merrä Ve_Siftotay Midaber Mirmá…”, y -los que acostumbran a decirlo así- tienen en qué apoyarse para continuar diciéndolo así. Aquél que no tenga una costumbre fija en este asunto, es preferible que diga “Ve_Siftotay”.


Segunda Parte (B) – “Shir Lamaälot” entre “Sim Shalom” y “Elohay”


Preludio


En cuanto a la pregunta sobre “¿qué plegaría se recita después de la plegaria de Sim Shalom en la Ämidá?”, el Talmud (Berajot 17:1), en nombre de Mor el hijo de Rabena, dijo que cuando terminaba su Oración, decía así “Elohay Netzor”. {N.E. En el Shulján Äruj (122:2) está escrito que “no es correcto recitar Súplicas antes del Yihyú Leratzón (“Yihyú Leratzón” que se dice inmediatamente después de la última bendición “Sim Shalom”)}

אין נכון לומר תחנונים קודם יהיו לרצון אלא אחר סיום י"ח מיד יאמר יהיו לרצון ואם בא לחזור ולאמרו פעם אחרת אחר התחנונים הרשות בידו

Considerando este preludio, habrá que responder si es permitido recitar e interponer el salmo 121 “Shir Lamaälot” entre la bendición de “Sim Shalom” y el párrafo de “Elohay…”.


Antecedentes


Cuando se revisan -en la práctica- Sidurim convencionales presentes en Sinagogas (N.E. para el momento de la recolección de datos de esta investigación), no abunda la instrucción de incorporar el salmo 121 al finalizar la Ämidá, salvo en algunos Sidurim especiales… Ante esto, fue entrevistado un muy veterano Shalíaj Tzibur (designado por el Rabino Principal en aquel momento, en la ciudad de Tetuán, Marruecos), y afirmó –en forma muy natural- que siempre, desde su niñez, en todas sus Oraciones, ha incluido el salmo 121 al finalizar cada Ämidá. Por otro lado, el libro Libí Ër registró que se interpreta, del libro Minjat Aharón, que no es bueno este proceder (a pesar de ser una Segulá -que augure beneficios- para la persona), y sugiere que el motivo sea que su recitación es considerada una “interrupción” entre el “Yihyú Leratzón” posterior al Sim Shalom y el “Elohay, Netzor”.


RAMӀ Mi Pano

El RAMÄ Mi_Pano, en su libro Äsará Maamarot (Maamar 1, Pérek 17) escribió: “el que diga el Salmo ‘Shir Lamaälot Esá Ënay El Heharim’ con concentración al final de todas sus Tefilot (Ämidot), antes de que ‘arranquen (N.E. mueva de su sitio) sus piernas’ (N.E. refiriéndose a momentos antes de la despedida en la Ämidá), le dispondrán –para él- de una pareja (para el casamiento) adecuada para él…”. {N.E. El RAMÄ siguió explicando en forma más profunda este beneficio}

Amado allí y querido acá

A través del libro Tziporen Shamir (Simán 2, 31), el Rab Ha_JID”A escribió que hay que decir todo el Mizmor de Shir Lamaälot, y, de esta manera, será amado arriba (Los Cielos) y querido abajo (La Tierra); y que lo diga con mucho temor (rendición) y verá que ya no ha de (depender de) esperar por ningún favor (de los demás), ¡Que Hashem no lo permita!

Amado allí y querido acá

En el libro Or Hayashar (Ämud Haäbodá, Hoja 41.1), escrito por el MAHARA”M Paperas, está registrado: “Hay que decir ‘Shir Lamaälot Esá Ënay el Heharim…’, antes de ‘Elohay Netzor’, y –de esa manera- será amado por arriba y querido abajo; y ¡que lo diga con gran temor (rendición) y, no tendrá que desesperar (Jalila) por lo bueno! Y así (N.E. parecidamente) fue escrito en el libro Äsará Maamarot”.

El Caf Hajayim (O.J., Simán 122, S.K. 6) recopiló lo dicho por el Shalmé Tzibur (Hoja 134.3) y el Tziporen Shamir recién mencionado, en relación a lo dicho por el libro Äsará Maamarot del RAM”A Mi Pano.


Intercalación legitimada

En el libro Shalmé Tzibur (Hoja 134.3), Jésed Laalafim, Shaäré Tefilá y el Shaäré Teshubá (en su comentario al Shulján Äruj) entre otros Ajaronim, sostienen que se diga el “Shir Lamaälot Esá Ënay”.

El Rab Yosef Jayim, a través de su SHU”T Rab Peälim (IV, Sod Yesharim, 19:7) dice que en toda Tefilat Ämidá, ya sea en Shabbat o en Jol, se diga –antes de Elohay Netzor, el Mizmor “Shir Lamaälot Esá Ënay El Heharim”. Y así lo dictaminó a través de su libro Ben Ish Hai (Año I, Beshalaj 23:1): antes de “Elohay Netzor” hay quien acostumbra a decir el Mizmor “Shir Lamaälot Esá Ënay El Heharim”, y así se ha reportado en nombre del Rab Moshé Zacutá, aunque no fue hallada esta costumbre en las palabras del Rab AR”I Hakadosh.


¿Interrupción o no?

Si es así, habría que responder por qué la recitación del salmo “Shir Lamaälot” no se fue considerada, por todos estos grandes Sabios, como una “interrupción” entre el “Yihyú Leratzón” posterior al Sim Shalom y el “Elohay, Netzor”.

Se podría alegar que las interrupciones, en lo que respecta a Tefilá y Bendiciones, suelen ser consideradas como tal cuando el tema o acción que se interponga represente una incongruencia con lo que se está haciendo en ese instante… Pero, eso no sucede con el Salmo 121 (Shir Lamaälot), ya que lo principal de este salmo está lleno de súplicas, y, por lo tanto, son congruentes con lo que la Ley dice que se hace y se permite hacer en ese (último) segmento de la Ämidá, es decir, suplicar. Por consiguiente, si las súplicas contenidas en el “Shir Lamaälot” cumplen con los requisitos para este permiso, entonces, no representan una “interrupción”, ni mucho menos una falta, sino más bien un “aporte” a lo que supuestamente habría que hacer, según estos Sabios, en pro del advenimiento del bienestar de la persona. {N.A. De hecho, el Rab Ben Ish Jay trajo este tema después de haber advertido sobre casos en que sí hay interrupción en la Tefilá, e indicó que sí se diga Shir Lamaälot antes de Elohay Netzor, de lo que se deduce que su intención probablemente también fue la dejar claro que no es una interrupción}

Conclusión Segunda Parte (B)

No es obligatorio, pero sí permitido recitar el Tehilim (121) completo encabezado por el versículo “Shir Lamaälot Esá Ënay El Heharim” después del primer Yihyú Leratzón y antes de comenzar la plegaria “Elohay, Netzor…”.

La tendencia a recitar este salmo (allí intercalado al final de la Ämidá) no es obligatoria, aunque sí opcional para toda devoto que prefiera aprovechar el beneficio que ofrece y ocasiona eventualmente su recitación.

Conclusión de Ambas Partes

Shir Lamaälot” antes de “Elohay Netzor”


Es permitido -aunque no obligatorio- recitar específicamente el capítulo de Tehilim Número 121 en forma completa, encabezado por el versículo “Shir Lamaälot Esá Ënay El Heharim”, después de haber pronunciado el primer “Yihyú Leratzón Imre Fi,,,” casi al final de la Ämidá, antes de comenzar la plegaria “Elohay Netzor…”. La tendencia a recitar este salmo (“Shir Lamaälot” allí intercalado casi al final de la Ämidá) no es obligatoria, aunque sí opcional para todo devoto que prefiera aprovechar el beneficio que ofrece y ocasiona eventualmente su recitación.

“Ve_Siftotay” en “Elohay Netzor”


No se considera error la versión “Elohay Netzor Leshoní Merrä Ve_Siftotay Midaber Mirmá…”, y -los que acostumbren a pronunciarlo así- tienen en qué apoyarse para continuar recitándolo de esa forma. En cuanto a una persona que todavía no tenga una costumbre fija en este asunto, es preferible que diga “Ve_Siftotay”.