Textos UD 7. La Guerra Freda i la Descolonització

Neocolonialisme

ELS PROCESSOS INDEPENDENTISTES (11)

Una florida d’independències a l’Àfrica, l’Àsia i el Pròxim Orient

Més d’un centenar d’estats van néixer després de la Segona Guerra Mundial, entre els anys 40 i els 70

De nou, després de la Segona Guerra Mundial (1939-1945), el clam per l’autodeterminació va fer miques els imperis. De la mateixa manera que Wilson i la seva paraula màgica van remodelar les fronteres mundials, un quart de segle després els Estats Units van tornar a obrir la caixa de Pandora. L’agost del 1941 el president nord-americà Franklin D. Roosevelt i el primer ministre britànic Winston Churchill van signar l’anomenada Carta de l’Atlàntic. L’acord establia els objectius dels aliats per després de la conflagració mundial i assegurava finalment l’entrada dels Estats Units a la guerra per aturar Hitler.

La Carta també avalava el dret dels pobles a l’autodeterminació. L’objectiu era que colònies on ja existia una demanda d’autonomia com l’Índia, Birmània, Malàisia i Indonèsia s’impliquessin en la lluita contra les forces de l’Eix. Churchill ho va acceptar, desesperat per comptar amb els nord-americans, però va al·legar que això només valdria per als pobles ocupats pels alemanys.

Com va succeir amb el desballestament de l’Imperi Espanyol, però, nombrosos territoris de l’Àsia, del Pròxim Orient i de l’Àfrica també desitjaven descolonitzar-se. Això va repercutir en l’Imperi Britànic i va afectar, i molt, les possessions franceses, holandeses, italianes i portugueses, entre altres potències. De nou, va tenir lloc un efecte dòmino devastador per als interessos europeus.

L’aprenentatge a la guerra

Passada la Segona Guerra Mundial, les potències europees estaven debilitades, i a les guerrilles locals la seva participació en el conflicte els havia servit per entrenar-se en el que aviat farien servir contra els seus tutors. A més, bona part dels nous líders nacionalistes locals havien passat temporades a les metròpolis i van retornar als seus països d’origen amb les doctrines occidentals ben apreses. Un fet que va venir facilitat pel desenvolupament urbà i, sobretot, dels mitjans de comunicació que havien promogut els mateixos imperis colonitzadors i a través dels quals va ser més senzill filtrar i difondre les idees nacionalistes.

Així, i encara que alguns estats com l’Afganistan (1919) i Egipte (1922) s’havien independitzat abans de la Segona Guerra Mundial, el gruix dels alliberaments colonials d’arreu va tenir lloc entre el 1940 i el 1975. Com a exemples: Etiòpia, d’Itàlia (1942); Corea del Nord, de la Unió Soviètica (1948); el Vietnam, de França (1945); les Filipines, dels Estats Units (1946); el Pakistan i l’Índia, de l’Imperi Britànic (1947); Cambodja, de França (1953); el Regne del Marroc, en fases successives, de França i d’Espanya (1956-1975); la República del Congo, de Bèlgica (1960); Kuwait, de l’Imperi Britànic (1961); Guinea Equatorial, d’Espanya (1968), i República Popular d’Angola, de Portugal (1975). En resum, trenta anys després de la Carta Atlàntica, el món comptava amb més d’un centenar de nous estats. I la xifra encara augmentaria en les dècades posteriors, fins als 195 actuals.

Gandhi i el Vietnam

El separatisme català dels anys trenta va seguir amb interès la campanya pacífica de Gandhi contra l’Imperi Britànic. Fins i tot Macià va prologar la traducció catalana d’una biografia del líder de la no-violència. A finals dels seixanta, en canvi, les lluites d’alliberament colonial, el neomarxisme i la Guerra del Vietnam van contribuir a posar les bases del nou independentisme català.

Gandhi va ser el gran líder pacifista que va impulsar la independència índia. / GETTY IMAGES

JOAN ESCULIES Historiador , article Diari Ara, 19/09/2015

Neocolonialisme

Putejat pels esclavistes àrabs, putejat pels esclavistes africans, putejat per les Nacions Unides, la CIA, els cristians, els belgues, els francesos, els britànics, els rwandesos, les companyies que exploten diamants, les que exploten or o altres minerals, la meitat dels espoliadors de tot el món i el mateix govern de Kinshasa, i molt aviat vindran a putejar-lo les petrolieres. Es hora de donar un descans a la gent del Congo i nosaltres som els homes que l’hi donarem.

John Le Carré. La cançó dels missioners. (The Mission Song, trad. J. Cussà Balaguer). Edicions 62, 1ª ed. Barcelona, 2006. ISBN: 978-84-297-5953-2. 366 pàgs. Pàg. 96.

Conseqüències de la IIª Guerra Mundial

Quienes debieran haber planeado el mejor modo de resolverla emergencia de la situación posbélica resultaron doblemente equivocados en sus enfoques; subestimaron la gravedad de la crisis económica en Europa, y no eran conscientes de cuán desesperadamente aguda era en realidad. Dicho de otra forma: no sabían cuán cerca estaba el continente del colapso. Pero una vez que lo entendieron, se volvieron demasiado pesimistas sobre las posibilidades de recuperación de Europa a largo plazo. Los diversos planes y modelos económicos preparados en Washington y Londres durante el último año de la guerra son hoy algo muy curioso de leer: tienen un aire extraño. Los problemas con que se enfrentaban los planificadores tras la derrota de Alemania eran de un orden de magnitud muy distinto a cuanto habían imaginado. Los préstamos que pensaron ser suficientes para cubrir las necesidades inmediatas en la posguerra, ahora resultaban ser apenas una gota en un cubo sin fondo. Pero, de otro lado, una vez que los expertos comprendieron cuán cerca estaba Europa de su colapso, tendían a subestimar la resistencia y aguante de los países, y a la exageración de lo permanente de los daños causados por la guerra. Cierto que en algunas partes de Europa la parálisis económica era casi total, pero ya al cabo de pocos meses algunos visitantes encontraron que, si bien la producción industrial había llegado a un parón prácticamente absoluto; bajo los escombros el equipo seguía, con frecuencia, intacto. Sólo de un 15 a un 20 por 100 de la industria del Ruhr, área terriblemente bombardeada, estaba dañado sin esperanza de reparación. Dos décadas más tarde, cuando los economistas trataban de explicar la asombrosa recuperación de la economía europea, algunos llegaron tardía­mente a la conclusión de que los años de la contienda no fueron, en lo económico, totalmente perdidos, algo negativo, sino una época durante la cual se expandió la producción, y la capacidad de producir, tanto en la Gran Bretaña como en Alemania. Muchas fábricas habían sido bombardeadas o destruidas, o, en el caso germano, desmanteladas, pero aun con todo, los activos fijos de la industria alemana eran, en 1946, más elevados que diez años atrás.

Las condiciones previas para una espectacular recuperación ya existían en- 1945, pero quedaron ocultas bajo la superficie; ni siquiera los más optimistas habían previsto una expansión económica tan rápida. Resultaba difícil no encontrarse abrumado por la extensión de la catástrofe, la cual, después de todo, no era sólo ni principalmente de carácter económico. Un trauma de orden psicológico parecía ser la causa del estado de parálisis generalizada.

Europa había perdido la confianza en sí misma. Antes de la I Guerra Mundial el continente europeo era, sin disputa, el factor dominante en la política mundial: tenía los ejércitos más poderosos, y actuaba como banquero para todo el mundo. El 83 por 100 de las inversiones mundiales las hacían entonces tres grandes potencias europeas: Gran Bretaña, Francia y Alemania. Los Estados Unidos eran, incluso antes de la mencionada contienda, el primer país industrial del mundo, pero sus intereses en la política y el comercio, a escala planetaria, resultaban aún limitados. Había agitación, anhelos de revuelta, pero, vistas las cosas en conjunto, el dominio colonial europeo continuaba sin discusión. Antes de 1914 Londres, París y Berlín, fueron los centros culturales del mundo entero, y pocos descubrimientos científicos de importancia se habían realizado fuera de Europa. El sentimiento general tendía al optimismo; incluso los que criti­caban el orden social, eran conscientes de la mejora continua del mismo que iba teniendo efecto con el paso de los años.

La I Guerra Mundial terminó con todo esto; sus consecuen­cias, esto es, la crisis económica de la posguerra, - la victoria del bolchevismo y la aparición del fascismo, contenían, en sí, las semillas de otro conflicto bélico. La posición norteamericana quedó inmensamente reforzada, y, eventualmente, también la rusa, pero ambas potencias se hallaban absorbidas casi totalmente por sus problemas de orden doméstico; sus ambiciones a escala mundial y la capacidad para satisfacerlas resultaban limitadas entonces por cuanto toca a ambos países.

La II Guerra Mundial trajo consigo un profundo cambio. El eclipse de las potencias del Eje, la ocupación militar de Alemania y de Italia, terminaron con los sueños de dominio del planeta albergados por los dirigentes germano-italianos. Pero sucede que tanto la Gran Bretaña como Francia habían quedado debilitadas en grado casi idéntico al de los vencidos.

(Pàgs. 36-37)

El nuevo mapa político

El nuevo mapa político de Europa, o, para ser precisos, de la Europa Central y Oriental, había cambiado radicalmente. Varios países desaparecieron, y, en cambio, otros que habían dejado de existir (caso de Polonia, Austria y Yugoslavia) reaparecían de nuevo. Las máximas ganancias territoriales las realizó, con mucho, la Unión Soviética. La URSS volvió a ocupar tres Estados del Báltico (Lituania, Letonia y Estonia) de los que se había apoderado por primera vez en 1940. Se anexionó la mayor parte de la Prusia Oriental; arrebató a Finlandia el distrito de Pétsamo y parte del istmo de Carelia; tomó la zona subcarpática de Checoslovaquia, y, de Rumania, se quedó con Besarabia y partes de la Bucovina.

En septiembre de 1939, y sobre la base de su pacto con la Alemania de Hitler, la URSS había ocupado Polonia Oriental. Este territorio lo perdió ante los nazis durante la lucha, pero tornó a ocuparlo en 1944, y ahora se encontraba firmemente en manos soviéticas. -A Polonia se le compensó con buenos pedazos de zonas, antes alemanas, que se entendían a lo largo de la línea de los ríos Oder y Neisse.

Los mencionados fueron cambios realmente importantes, pero es que además hubo otros, asimismo territoriales, de relativa insignificancia. Francia, desde luego, recuperó Alsacia y Lorena; Yugoslavia obtuvo- parte de la Venezia Giulia; Rumania tuvo que entregar la Dobrudja del Sur a Bulgaria. En otros sitios se produjeron rectificaciones menores de frontera, y el futuro político de la región del Sarre, industrialmente tan importante, quedó en suspenso por cierto número de años. En el resto del continente se restablecieron las fronteras anteriores a la guerra. Todo ello, por supuesto, se produjo gradualmente, y, durante las primeras semanas o meses después de terminada la contienda, hubo no poca incertidumbre ante el futuro. Los tratados de paz con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia se firmaron sólo en 1947; el correspondiente a Austria tuvo que esperar has­ta 1955, y, en cuanto a Alemania, carecíase por completo de acuer­do entre los aliados y, por tanto, no hubo tratado.

De todos los cambios territoriales habidos, los más grandes, y los de mayores consecuencias, fueron los relativos a Polonia. El país, definido por sus fronteras de 1939, fue «trasladado» literalmente unos trescientos treinta kilómetros hacia el Oeste. Los aliados occidentales habían acordado en principio, durante sus conferencias de época de guerra, que Polonia tendría que recibir compensaciones territoriales por el Oeste, ante sus pérdidas en el Este; bien es verdad que la solución prevista por Londres y Washington era de alcance muy inferior a la que por fin cumplieron los rusos. Existía ahí un auténtico conflicto de intereses: para los soviéticos era justo que Alemania compensara a Polonia por los territorios orientales que los polacos habían tenido que ceder a Moscú. El arreglo también servía a los fines rusos, y esto por un concepto diferente: con él, la nueva Polonia tendría en el futuro que inclinarse mucho hacia la URSS en busca de protección frente a los alemanes, quienes no era previsible que aceptaran de buen grado la pérdida de una parte tan enorme de su territorio. Desde el punto de vista occidental, el «avance» polaco en lo que antes era territorio alemán llegó demasiado lejos. El traslado del país polaco creaba, para la administración civil de Alemania, problemas inmensos: piénsese solamente en el de­sarraigo de millones y millones de alemanes, expulsados de sus hogares, lo cual motivaba la aparición de un nuevo y tremendo problema de refugiados. Por lo demás, los cambios territoriales iban a constituir un motivo de perpetua agitación en pleno corazón de Europa. Durante la Conferencia de Potsdam las potencias occidentales aceptaron a regañadientes la nueva fron­tera de facto, y dejaron para un arreglo de paz la definitiva fijación de las fronteras polacas; sólo que la conferencia de paz para establecerlas, y regular otros problemas derivados de la lucha, es algo que jamás se verificó...

Alemania (y también Austria) quedaron divididas en zonas de ocupación, conforme a lo acordado por sus vencedores antes de ganar la lucha. Los rusos tenían bajo su control las provincias germanas del Este: Sajonia, Turingia, Brandenburgo y Mecklen­burgo. Los británicos, por su parte, ocuparon zonas del Rin, el Ruhr y la Baja Sajonia, así como la Alemania del Norte. Las zonas norteamericana y francesa cubrían Alemania del Sur. Berlín, pese a hallarse enteramente en el interior de la zona atribuida a Jos rusos, quedó también dividida en cuatro sectores nacionales.

Dichas fronteras no correspondían exactamente a las líneas de armisticio final. Los norteamericanos e ingleses habían alcanzado puntos situados más al Este, y detuvieron su avance hacia Berlín solamente para permitir que los rusos capturaran la antigua capital germana. Pero la alianza creada por la guerra todavía resultaba válida, y, de acuerdo con las decisiones. previamente tomadas, los ejércitos occidentales se retiraron de las posicio­nes avanzadas, logradas por conquista, una vez llegados los sovié­ticos allí.

Hubo una gran diferencia entre la forma de quedar nueva­mente distribuido el mapa de Europa conforme al tratado de paz que se firmó en 1919, y su redistribución después de la II Guerra Mundial. En 1919 se produjeron buena cantidad de altercados diplomáticos por causa de cuestiones territoriales, fronteras lingüísticas y raciales, etc. Se hizo entonces un gran esfuerzo para conocer los deseos de las poblaciones directamente afectadas, aun cuando, desde luego, a fin de cuentas no pocas de las decisiones tomadas resultaban claramente injustas, y constituían una vio­lación del cacareado principio de autodeterminación.

Luego de la II Guerra Mundial, en cambio, las considera­ciones de tipo étnico contaron escasamente. Nadie se molestó en averiguar cuáles fuesen los deseos de las poblaciones locales afectadas. La consideración que primaba ahí sobre otra cual­quiera era la del mantenimiento del equilibrio del poder en las relaciones Este-Oeste. Una vez que estuvo claro cómo la Unión Soviética seria el país con influencia decisiva en toda la Europa Oriental, importaba poco, al mundo en general, si la frontera entre Polonia y Checoslovaquia, o entre Hungría y Rumania, seguía un trazado basado en lo étnico o en otro criterio cualquiera. Por lo común, además, la propia Unión Soviética se encargó de que tales disputas o conflictos se solucionaran rápidamente. Esto no quiere decir que todo arreglo de las disputas territoriales, no basado en puras consideraciones étnicas, resultara necesariamente injusto y cínico.

El mapa étnico de la Europa Oriental y de los Balcanes era tal que el simple trazado de unas fronteras nuevas no siempre podía restablecer la justicia. Tanto Rumania como Hungría tenían títulos bastantes para la reclamación de Transilvania, región ésta que en el decurso histórico había cambiado de manos repetidas veces. Ahora bien, los pobladores húngaros se encontraban en la parte oriental de Transilvania, esto es, la más alejada de la frontera magiar, mientras que las regiones transilvanas más próximas a Hungría, eran, en su mayor parte, de población y lengua romanas. Solamente mediante alguna fórmula de com­promiso, o, alternativamente, fundando buen número de mini­Estados, pudiera hacerse justicia plena en aquella parte del continente.

En cualquier caso, las consideraciones de índole étnica no eran las únicas que de veras importaban. Había también factores geográficos e históricos por considerar, y eso sin mencionar aquí el papel representado por los respectivos países durante la II Guerra Mundial. Cuando los intereses checos y húngaros quedaron enfrentados, el ministro de Asuntos Exteriores de Praga, Jan Masaryk, preguntó: «Pero, veamos, ¿esta guerra la ha ganado Hungría, o la ganaron las Naciones Unidas?» Porque lo cierto es que tanto Hungría como Rumania estaban en el bando de los perdedores; cuando, terminada la guerra, se querellaron ambos países por culpa de ciertos territorios, el Gobierno rumano estaba en mucho mejores relaciones con Moscú, de manera que Bucarest consiguió resultados que uno o dos años más tarde no hubiese obtenido, pues para entonces quien mejores relaciones tenía con la URSS era Hungría...

Otro ejemplo de lo que decimos lo ofrece el caso de Austria y el Tirol del Sur. Este territorio lo habían cedido los austriacos a los italianos por el Tratado de Versalles en 1919, pero aún era de carácter predominantemente similar al de Austria. En vista de que Italia acababa ‘de tener que ceder territorios a Yugoslavia (pretensión de Tito que la’ URSS apoyó con vigor, pues de momento las relaciones mutuas eran buenas), y dado que Austria carecía de «padrinos» entre las grandes potencias vencedoras, los aliados occidentales opinaron que no debía presionarse mucho a Italia en este tema, y, consiguientemente, Roma quedó autorizada a mantener bajo su mando al Tirol del Sur.

En conjunto fueron expulsados de sus hogares europeos unos cuarenta o cincuenta millones de personas, que pasaron a convertirse en «refugiados»: ésta fue la migración mayor que Europa había conocido desde la Vólkerwanderung acontecida quince siglos antes. Había también millones de prisioneros de guerra y de trabajadores esclavos introducidos en el Reich de Hitler entre los años 1940 y 1944. Todos ellos empezaron a regresar a sus países desde la terminación de las hostilidades. Unos seis millones de «personas desplazadas» se contaban en Alemania al finalizar la lucha. Tres meses más tarde las dos terceras partes de dicha cifra habían sido repatriadas, pero, al mismo tiempo, una oleada aún mayor de otros refugiados empezó a presentarse allí, y prosiguieron las migraciones hacia los-cuatro puntos cardinales. Algunas de estas personas habían sido desa­rraigadas por segunda o tercera vez: 250.000 finlandesés que vivían en la Carelia sovietizada se refugiaron en Finlandia al término de la lucha fino-rusa en 1939, regresando a sus hogares cuando Helsinki se hizo de nuevo con Carelia en 1941. Los ciudadanos de antepasados germánicos (Volksdeutsche) que vivían en Europa Oriental, algunos pertenecientes a familias radicadas allá desde el siglo xüi, habían sido evacuados por los nazis en 1939-1940, y traídos a suelo alemán. Fueron instalados en Polonia a partir de 1941, y hubieron de escapar nuevamente cuando la marea de las victorias tomó dirección opuesta.

Unos diez millones de alemanes huyeron de las provincias germánicas situadas al este de la línea Oder-Neisse, y también de Hungría o Checoslovaquia, para radicarse, sobre todo, en Alemania Occidental. Hubo también una importante migración de la zona de ocupación soviética alemana hacia Alemania Occidental, y este movimiento de población siguió hasta la erección del «Muro de Berlín» en 1961. Por si todo eso fuera poco, había cientos de miles de polacos (incluidos los 160.000 soldados del ejército del general Anders), ucranianos y letones, que se encontraron, llegado el final de la guerra, muy lejos de su patria respectiva. Estas personas, por razones de índole política, no podían, o no querían, regresar a casa. Y, en fin, se produjo el movimiento migratorio de miles y miles de judíos, resto de las comunidades hebreas bajo los nazis, antiguos prisioneros de ghetos y campos de concentración mortíferos, que deseaban abandonar un continente, una Europa que para ellos era entonces sinónimo de matadero y cementerio de sus comunidades y familias.

Se firmaron acuerdos entre la Unión Soviética, Yugoslavia, Rumania, Checoslovaquia y Hungría, acerca del intercambio o trasvase de minorías, como resultado del nuevo mapa político de esas áreas. La consecuencia de tales acuerdos fueron nuevas oleadas de migraciones en Europa Oriental. Cientos de miles de ciudadanos polacos, situados en las recién adquiridas zonas orientales de su país, transferidas a la Unión Soviética, se fueron a las occidentales, adquiridas de Alemania. Campesinos de la Galitzia fueron asentados en Pomerania y Silesia. La Universidad de Lvov quedó trasladada a .Breslau, que los polacos habían rebautizado como Vroclav. Las regiones norteñas de Checos­lovaquia, anteriormente pobladas por tres millones de alemanes de los Sudetes, ahora pasaban a poder de checos y eslovacos. En la Unión Soviética las minorías que. se habían vuelto «sospechosas», como, por ejemplo, la de los alemanes del Volga, la de los tártaros de Crimea y las de otros pueblos del Cáucaso, habían sido expulsadas de su lugar originario, y enviadas más allá de los Urales durante la guerra. A algunos de éstos se les permitió volver al hogar mediada la década 1950-60. Las tribulaciones de los prisioneros soviéticos de guerra capturados por Alemania no terminaron con su repatriación a la URSS en 1945. Casi todos estos infelices fueron enviados a campos de trabajos forzados en el lejano Norte y Este del inmenso país. Allí se unieron a millones y millones de ciudadanos rusos, políticamente calificados como «indeseables», o simples sospechosos, internados ya allí, y sometidos a un régimen concentracionario cuya existencia misma era ardientemente negada por los comunistas de los países occidentales. Al morir Stalin en 1953 la mayoría de estos campos de concentración fueron siendo gradualmente disueltos, y sus supervivientes recuperaron, al fin, la libertad.

Como consecuencia de semejantes migraciones, el mapa étnico de la Europa Central y Oriental quedó nuevamente trazado. Se borraban así alrededor de mil años de historia alemana, de incesante colonización germánica rumbo al Este. También desa­parecía el movimiento hacia el Este de los polacos y lituanos, un fenómeno que duró varios siglos. Todo ello se veía reemplazado por un impulso soviético hacia Occidente. Dentro de sus ahora reducidas fronteras, relativamente hablando, la nueva Alemania se enfrentaba a un problema de refugiados de escala sin precedente: más de diez millones de recién llegados... La presencia de estos millones en Europa era, iba a ser, una pesada carga para los países que los albergasen, y esto durante una porción de años. Buen porcentaje de los refugiados eran demasiado viejos o niños muy jóvenes aún para el trabajo; pero es que incluso los aptos para trabajar encontraban difícil la asimilación a un nuevo medio ambiente social y cultural, y, en muchos casos, se veían ante la necesidad de aprender un nuevo idioma. Fueron relativamente pocos los que emigraron a ultramar, a lejanas tierras, y entre los que lo hicieron así, la gran mayoría se dirigió hacia los Estados Unidos o Australia.

No se había producido en el continente nada parecido desde la expulsión de los hugonotes franceses en el siglo XVII; quizá la sola excepción a lo que acabamos de decir la constituyera el intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía al finalizar la I Guerra Mundial. Pero la verdad es que se, realizó el misma en una escala mucho menor, sucedió en los confines de Europa y Asia, y, en su época, apenas tuvo relieve.

Con todo sus destrozos y ruinas, aquella contienda no produjo un total hundimiento en los modos y maneras, en las normas civilizadas, entre las que figuraba el entendimiento mutuo de que a la población civil no cabía darle muerte ni desarraigarla, obligándola a exiliarse de su patria. En cambio, la II Guerra Mundial trajo consigo barbaridades en una escala sin precedentes. Al cabo de varios años de dominio nazi en Europa, la, expulsión de millones de civiles terminada la contienda pasó, es la verdad, «sin pena ni gloria», como suele decirse. Hubo protestas, sí, pero principalmente por motivos de índole práctica. Los británicos y norteamericanos, en cuyas manos estaba la suerte de la nueva Alemania Occidental, a donde fueron volcados millones de refugiados, se veían impotentes para hacer frente al problema. Pero las protestas contra el principio mismo de expulsar a la gente de sus casas fueron pocas, y pesaban apenas ante el fondo de un horror como el del campo de Auschwitz, y hecatombes de diversas víctimas, habidas en toda la Europa Central y Oriental...

(Pàgs. 40-46)

La purga de los colaboradores

Un problema inmediato con el que se enfrentaban los vencedo­res era el de cómo tratar a quienes desencadenaron la guerra, y indecible sufrimiento a. Europa. El clamor en pro del castigo de los perdedores era algo que se había escuchado en muchas posguerras; en 1918 se produjo una generalizada petición para ahorcar al Kaiser. Ahora bien, la II Guerra Mundial fue una lucha que no se libró «de acuerdo con las reglas». El nazismo no sólo salió al combate para derrotar a las fuerzas militares de sus oponentes: trató de esclavizar, y, en algunos casos, de destruir a la población civil. Los dirigentes alemanes eran culpables no solamente de la preparación de una guerra agresora, sino también de crímenes de guerra (término utilizado por vez, primera en Derecho internacional el año 1906), y de crímenes contra la humanidad. Los aliados acordaron oficialmente en julio de 1945 perseguir y castigar a los principales criminales de guerra.

Pronto se dieron cuenta de las complicaciones que semejante tarea llevaba consigo. Era bastante fácil establecer la identidad de los principales criminales de guerra, pero ¿y respecto a muchos otros, de menos grado en esa «jerarquía», que habían sido los instrumentos ejecutantes, los encargados-ele cumplir tales órdenes y tal política...? ¿Qué cabía -hacer con los’ miembros menores de organizaciones como los partidos fascistas, o las «tropas de asalto» germanas? ¿Tenían que ser castigados todos? Y, en caso afirmativo, ¿por quién y de qué forma?

La demanda en favor del castigo recibió un nuevo impulso, en los países aliados, al producirse el descubrimiento de los campos de exterminio en las últimas semanas de la guerra. Parecía algo de elemental justicia, y, al mismo tiempo, una condición previa para la reconstrucción de una nueva Alemania, que los responsables pagaran sus crímenes. Pero el partido nazi de Alemania había contado con ocho millones de miembros; incluía la mayor parte de los altos funcionarios, casi toda la selección del mundo de los negocios y de la intelectualidad; ¿cómo, entonces, construir una nueva Alemania (o, para el caso, una Italia nueva, o Austria) sin la cooperación activa de estos hombres y mujeres? Además, pronto se vio que la sola desnazificación no era suficiente. Iba a precisarse la reeducación de millones de personas, pero, ¿quién estaría a cargo de semejante operación? Los ejércitos aliados habían sido entrenados para ganar una guerra, no para encargarse de tareas puramente legales o educacionales. Parecía inevitable que los alemanes, y otras gentes a las que el asunto afectaba, tomasen parte activa en la «purga» de los suyos...

Imagen de la bancada de acusados en el Proceso principal de Núremberg. Delante, de izquierda a derecha: Hermann Goering, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Wilhelm Keitel. Detrás, de izquierda a derecha: Karl Doenitz, Erich Raeder, Baldur von Schirach y Fritz Sauckel. (Viquipèdia, ENLLAÇ)

La desnazificación y, en general, el tratamiento aplicado a los que colaboraron con los nazis, variaban grandemente según los países. Los americanos y británicos enfrentaron el asunto de una manera lenta pero metódica. En la zona británica .se habían examinado más de dos millones de casos al terminar la desnazifi­cación de 1948. Los rusos y los franceses se veían más inclinados a concentrarse en los principales culpables, y dejar que los que no eran «peces gordos» escaparan al castigo. Tampoco resultaban tan exigentes en su elección de los instrumentos para construir una nueva Alemania. Stalin desconfiaba de los alemanes, pero, en cambio, estaba dispuesto a dar una oportunidad a hombres que, sin tomar en cuenta el pasado, se hallaran dispuestos a cumplir instrucciones. En algunos países las purgas fueron breves y violentas. En Italia y Francia miles de fascistas y sospechosos de colaboracionismo fueron linchados en el momento de la Libera­ción, o ejecutados sobre la base de unas sentencias de muerte pronunciadas por tribunales que sólo derivaban su autoridad de sí propios. En cuestión de uno o dos años la purga había terminado virtualmente en esos países, mientras que en Alemania, donde se puso en marcha despacio, duró muchos años. Tomó largo tiempo encontrar a algunos de los criminales de guerra, y todavía más localizar a los testigos supervivientes, y la evidencia precisa para los juicios. Uno de los juicios más importantes celebrados contra el personal que dirigía el campo de concentración nazi en Auschwitz dio comienzo a partir de 1963.

También fue variable la severidad de la purga llevada a cabo. En Bélgica se abrieron unos 634.000 procesos al llegar la Liberación, cifra enorme para un país de ocho millones de habitantes; al fin solo 87.000 personas sufrieron un auténtico y pleno proceso, y de ellas quedaron sentenciadas 77.000. En Austria, donde el nazismo se arraigó mucho más, y estaba sumamente extendido, solamente fueron a juicio 9.000 personas, y se pronunciaron apenas un puñado de sentencias de muerte: treinta y cinco. Entre aquellos que administraban justicia, y entre la policía, estaban «limpios» de colaboración con el nazismo muy pocos, ya fuera de una manera, ya de otra. Por lo tanto, jueces y policías sentíanse allí inclinados a dejar que los acusados salieran libres o con escasa pena.

En Italia y en Francia, por otra parte, la purga fue utilizada a veces por los individuos sueltos como una bien hallada ocasión de arreglo de cuentas con sus enemigos personales o políticos. La justicia austríaca se vio pervertida en más de una ocasión por conspiraciones de silencio: nadie había visto u oído nada malo. En Holanda fueron detenidos, acabada la guerra, entre 150.000 y 200.000 hombres y mujeres, como sospechosos de colaboracionis­mo. El haber cenado en público con un alemán, o haber estado suscrito a una publicación acusada de colaboracionismo, era razón bastante para verse acusado. En Alemania, y particular­mente en Austria, por otra parte, el simple hecho de haber sido alto cargo en la Gestapo no era razón suficiente para someterlo a juicio, a menos de podérsele probar delitos muy específicos. Se aducía que, en fin de cuentas, esos miembros de la Gestapo solamente cumplían instrucciones.

La cuestión de la obediencia a unas órdenes representó un papel clave en el más famoso de todos los juicios por crímenes de guerra, el de Nuremberg, abierto en agosto de 1945 y en el que se enjuició a veinticuatro de los máximos criminales de guerra. La actuación del tribunal de Nuremberg duró más de un año. Entre los acusados figuraban los principales jefes supervivientes del nazismo, tales como Goering, Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores; - Rosenberg, el ideólogo nazi,,, y altos jefes militares como Keitel y Jodl, o Doenitz. Cientos de-personas tomaron parte en la preparación del juicio,-y sus registrós, a máquina, cubren más de cinco millones de páginas.

Muchos eran al principio los alemanes inclinados a considerar los juicios de Nuremberg como una burla de la auténtica justicia, pero el propio peso de la evidencia testimonial ejerció, al cabo, un considerable impacto. Millones de personas inocentes habían sido asesinadas, y tal cuenta debía ser pagada. Uno de los acusados ante el Tribunal de Nuremberg, Hans Frank, antiguo gobernador general de Polonia, dijo que: «Pasarán mil años, y esta culpa de Alemania no quedará borrada.» Otros, en cambio, siguieron desafiantes hasta el final. Cuando Julius Streicher, el perseguidor de los judíos, subió la escalera del cadalso, sus últimas palabras fueron: Heil Hitler!... Hermann Goering, quien durante muchos años había sido el segundo personaje de mayor influencia y poder en la Alemania nazi, se describía a sí mismo como, esencialmente, una persona pacífica; acabó suicidándose unas pocas horas antes de su ejecución. La mayoría de los acusados no adoptaban posturas de arrepentimiento o de desafío: realmente nunca supieron lo que ocurría -tal era su alegato-, y, en definitiva, se limitaron a obedecer órdenes. En el Tercer Reich, aducían, lo único que de veras contaba era la palabra del Führer. Diez de los acusados en Nuremberg fueron sentenciados a muerte y ejecu­tados, tres fueron liberados, y el resto quedó condenado a penas de prisión de longitud y duración variables.

Veinte años después de pronunciarse el veredicto en Nurem­berg, sólo uno de los sentenciados, Rudolf Hess, estaba aún en prisión, ante la insistencia soviética, y eso que hubo dudas sobre su estado mental ya desde los primeros momentos. El veredicto de Nuremberg no concernía solamente a individuos: organizaciones enteras fueron declaradas culpables de crímenes contra la humanidad.

Los juicios mencionados se criticaron -y no sólo en Alemania- por variedad de razones. La lista de los acusados era, hasta cierto punto, arbitraria; en el banquillo, y junto a las figuras político-militares más poderosas e importantes, habla un comen­tarista radiofónico, y, en un caso, en vez del hijo fue llevado ante el tribunal el padre. Los detenidos estaban asistidos por abogados, pero no pudo presentarse en el juicio toda la evidencia y testimonios susceptibles de serlo. Al discutirse la agresión alemana contra Polonia en 1939, los defensores no podían mencionar el protocolo secreto, de acuerdo al cual Polonia quedaba repartida entre la Unión Soviética y los nazis. Además, hubo irregularidades de mayor peso: por ejemplo, los acusados lo fueron de violar las leyes internacionales; ahora bien, dichas leyes sólo eran obligatorias para los Estados, no para los individuos. Se adujo que las personas físicas, en cuanto tales, solamente podían ser encausadas conforme a las leyes de su propio país, no sobre la base de un nuevo ordenamiento jurídico establecido únicamente a partir de la guerra mundial...

Hubo serias contradicciones en los juicios de Nuremberg, cosas que produjeron grave preocupación a los expertos legales, cuya preocupación fundamental era atenerse a una ley internacio­nal, más que a cualquier necesidad de orden político. Claro que, ¿acaso había otra salida? Los crímenes cometidos por los nacionalsocialistas eran, en muchos aspectos, algo que carecía de precedentes, y hubiera sido inimaginable no castigar a quienes perpetraron tales barbaridades, simplemente por carecer de precedentes legales a los que acudir. Por supuesto, esa justicia resultó imperfecta, pero la verdad es que no había alternativa.

Siguieron a aquéllos muchos otros juicios; verbigracia: los de altos jefes militares acusados de crímenes de guerra (Von Mantein) y los de personajes dirigiendo empresas que utilizaron trabajo esclavo, o se ligaron de muchos otros modos especial­mente a la política agresora de Hitler (1. G. Farben, Flick, Krupp); también hubo juicios de los funcionarios más impor­tantes en el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, y, desde luego, los hubo de los que estuvieron a cargo de la policía y otras unidades especiales envueltas en la «solución final», o sea, el exterminio de cinco millones de judíos. Estos juicios duraron años y años. Algunos de los principales criminales desaparecieron sin dejar rastro en los primeros tiempos, apareciendo al cabo de unos pocos años en otro país. Otros, que habían permanecido en Alemania, se beneficiaron, puesto que los testimonios acusatorios decisivos, en contra suya, resultaban casi imposibles de reunir; sus víctimas habían muerto, claro es, y los cómplices era improbable que quebrantaran su silencio, anterior. Y, sin embargo, la maquinaria legal alemana, fueran cuales fuesen sus otros fallos, trabajó ahí con gran persistencia y escrupulosidad. Una vez que se había abierto un caso, ya no era fácil su abandono. Originaria­mente se había decidido que veinte años serían suficientes para completar las investigaciones y juicios en sí, pero hacia 1965 todavía existían miles de casos sin terminar, y entonces quedó decidido, contra considerable-oposición política en Alemania, que se prolongaría el período de validez; ,que no habría aún prescripción.

(Pàgs. 52-57)

Postguerra IIª Guerra Mundial

Los europeos aparecían mejor vestidos en el período de la posguerra pese al hecho de gastar, relativamente, menor propor­ción de su presupuesto familiar en ropa. Efectivamente, la cuota de este apartado en su presupuesto bajó, en el caso de Francia, desde un 14,5 por 100 en los últimos años veinte, al 11 por 100 a mediados de la década 1960-1970. Para Bélgica, ese apartado pasó, en el mismo tiempo, del 14 por 100 al 12 por 100. En la Gran Bretaña lo hizo del 13 por 100 al 11 por 100. El rasgo más importante en este proceso era el uso cada día mayor de las fibras sintéticas, la producción de las cuales, en Europa, fue cuadrupli­cada entre 1960 y 1966.

Walter Laqueur. Europa después de Hitler (Europe after Hitler, trad. P. Uriarte), vol. I. Ed. Sarpe, Madrid, 1985. ISBN: 84-7291-771-1. 334 pàgs. Pàg. 314.

TEXTOS L'ESTAT DEL BENESTAR I LA DINÀMICA DEL CREIXEMENT DE LES ECONOMIES AVANÇADES

Hubo en la Alemania de los años cincuenta un genuino entusiasmo por la idea europea. También Hitler abogó en su día por una Europa unida, y cabe pensar que,un puñado de alemanes consideraran el relanzamiento de la idea de Europa unificada como una conveniente puerta de servicio para establecer la hegemonía de su patria sobre el continente entero. De todos modos, la mayoría comprendía, lo mismo que en Francia o Italia, que en un mundo empequeñecido cada año, Europa, dividida, era un factor demasiado débil, y comprendía, por tanto, que todo el mundo saldría beneficiado por la más estrecha cooperación intereuropea. La estabilidad de la política germana entre 1950 y 1960 solamente se puede explicar sobre el trasfondo de la asombrosa recuperación económica, pero a su vez, el milagro económico sólo fue posible debido a la estabilidad política del país. A la recuperación de la economía alemana le fueron precisos varios años para tomar auténtico impulso, una vez que la reforma monetaria hubo sentado las bases, creando las condiciones previas. Había habido un sorprendente aumento de la producción industrial en 1949, pero todavía quedaba un 9 por 100 de obreros en paro en 1950, y Alemania tuvo una desfavorable balanza de pagos hasta 1951.

Las estadísticas de la producción industrial germana muestran que, en definitiva, ese crecimiento fue ininterrumpido y constante. Con base 100 en 1958, los índices son los siguientes:

1948...........27

1949...........39

1950...........49

1951...........58

1952 ……. 61

1953………67

1954………74

1955………86

1956………92

1957 ……...97

1958...........100

1959............107

1960............119

El producto nacional bruto (PNB) se multiplicó por tres en­tre 1950 y 1964, o sea, avanzó más de prisa que en cualquier otro país europeo, aunque, eso sí, no tan rápido como en el Japón. En conjunto, la producción industrial de Alemania del Oeste creció en un 60 por 100 desde 1949 a 1964. No había habido nada comparable en la historia germana. Quienes predijeron el hundimiento del capitalismo en la Europa Central se hallaban confundidos: sus ganancias excedían incluso los sueños más fantásticos de los optimistas. Vistas las cosas de modo retrospectivo, hay muchas razones que cabe aducir para explicar el «milagro»: los alemanes llevaban años subalimentados; no tenían alojamientos ni ropa adecuados; millones de personas querían allí disfrutar de un coche y, de toda la técnica y maquinaria doméstica que convierten las tareas rutinarias de la vida en cosa más llevadera, etc. Lo cierto es que el resultado fue una tremenda demanda de los consumidores, para satisfacer la cual hubieron de establecerse muchas y nuevas industrias. La industria química en particular creció como los hongos, y las de índole eléctrica y textil, ubicadas tradicionalmente en Berlín y Alemania Central, tuvieron ahora que reconstruirse en la Alemania del Oeste. Incluso los millones de refugiados demostraron ser un buen activo econó­mico, pues, sin una sustancial fuerza laboral no se hubiera producido el milagro. En 1960 el desempleo registrado en Alemania Federal se cifraba en menos del 1 por 100 de la fuerza laboral, y quienquiera buscase trabajo no tenía dificultades: siete plazas distintas le esperaban, en teoría; esto, contando con que más de un millón de trabajadores extranjeros se habían radicado provisionalmente en tierras germanas…

Aenne Burda: símbolo femenino del milagro económico alemán. La idea culminó con una revista que contenía los patrones de costura. ENLLAÇ

Se ha pretendido que la recuperación alemana no habría sido factible sin la ayuda inicial proporcionada al país por el Plan Marshall, y que se cifró en 1.500.000.000 de dólares entre 1948 y 1952. Pero ocurre que Francia o la Gran Bretaña, por ejemplo, recibieron sumas mayores aún y, por tanto, la sola intervención del Plan Marshall no basta para explicar el boom económico alemán. El hecho de que el comercio mundial se recuperase mucho más velozmente después de la II Guerra Mundial, de cuanto lo hizo una vez terminada la primera, probablemente resultó más decisivo en el caso de la espectacular recuperación del país.

Alemania: el milagro económico

Las primeras fases del desarrollo económico alemán de la posguerra, hasta la reforma económico-monetaria de 1948, se han descrito anteriormente. La primera indicación de lo que más tarde llegaría a conocerse como «milagro económico» (Wirts­chaftsnundes) apareció en 1949-1950, cuando el volumen del comercio exterior germano se duplicó en un año. Pero el punto de partida había sido tan bajo que quizá revista mayor relevancia advertir que ese comercio exterior aumentó en el 75 por 100 un año después, y acabó por triplicarse en 1954 y 1964. La producción industrial de Alemania Occidental se multiplicó por seis de 1948 a 1964, en tanto que el paro descendía de un 8-9 por 100 en 1949-1952, a menos del 1 por 100 por 100 en 1961, y a una marca de 0,4 por 100 en el año 1965. En aquel año hubo seis puestos vacantes por cada persona sin empleo, y cientos de miles de trabajadores extranjeros (principalmente llegados desde Italia, España, Grecia, Turquía y Yugoslavia) fueron necesarios para mantener el ritmo expansivo de la economía germana.

La política económica alemana difería grandemente de la proseguida en Francia. Aquí no había ningún plan global; Erhard, y los otros neoliberales autores del «milagro», eran firmes creyentes en el libre juego de las fuerzas del mercado, las leyes de la oferta y la demanda. No se trataba, claro está, de una-copia del liberalismo decimonónico, del célebre laissez faire; estos arqui­tectos del desarrollo germano eran perfectamente conscientes de que, de vez en cuando, podía ser precisa la intervención estatal como, por ejemplo, sucedió en 1950, cuando, desde arriba, se alentó a la industria de la construcción al registrarse cierto marasmo, o en 1951, año en el que se impusieron restricciones provisionales a la importación, o bien en 1955, cuando se elevó la tasa de descuento para impedir que el boom económico se hiciera ingobernable. El éxito de la economía social del mercado que propugnaba Erhard (Soziale Marktirirtsehaft) resultaba algo contagioso; incluso los socialdemócratas aceptaron sus principios, esto es, una competencia tan aguda como se pueda, acompañada de planificación sólo cuando sea preciso. La agricultura alemana llevaba generaciones abrigándose tras una elevada barrera adua­nera. Era un sector atrasado y escasamente capaz de competir con el de las naciones vecinas, mucho menos con las grandes naciones exportadoras de otros continentes. Después de la guerra conti­nuaron los subsidios estatales y se eximió al sector agrario alemán de la fiscalidad directa, con intenciones de darle un respiro durante el cual pudiera modernizarse y tornarse competitiva. Se promovió un uso más amplio de los fertilizantes y se aumentó el número de tractores, que pasaron de 138.000 en 1950 a 1.164.000 en 1965. Como resultado de estas y de otras medidas, la productividad en la agricultura de 1964 era dos veces y media mayor que en 1950, en tanto que el número de personas allí empleadas bajó de cinco a tres millones. En el espacio de una década el típico pueblo germano cambió de faz: apenas resultaba conocido al visitante que’ no hubiese vuelto por allá desde la anteguerra. Se había hecho un lugar virtualmente idéntico al suburbio de cualquier gran ciudad, pues en ambos había las mismas modas y bienes de consumo, tantos autos y antenas de televisión como en las inmediaciones de las ciudades. La estupidez de la vida rural a que se refirió Karl Marx en sus escritos era ya cosa del pasado.

Los logros del milagro alemán son impresionantes, cierta­mente, pero no únicos. Italia y Austria hicieron tantos progresos como la Alemania Federal, y la «actuación» de los japoneses resultaría incluso de mayor espectacularidad, andando el tiempo. Lo sorprendente, para gran proporción de observadores, .es que dicho progreso extraordinario se lograra tan poco tiempo después de una derrota absoluta. Las restricciones impuestas por los aliados al desarrollo económico alemán, y el desmantelamiento de las factorías continuaron bien entrada la década de 1950-1960, pero para 1958 Alemania era ya tan próspera, que su moneda pudo hacerse plenamente convertible. Los problemas derivados del aflujo de diez millones de expulsados del Este germano se creyeron prácticamente insolubles, pero el caso es que, en cosa de pocos años, la gran mayoría de los repatriados había sido absorbida de nuevo en la comunidad nacional. Al finalizar la contienda muchas ciudades alemanas yacían en ruinas, pero entre 1948 y 1964 se construyeron ocho millones de alojamientos, y, especialmente a partir de 1953, la tasa de viviendas anualmente edificadas subió al medio millón, un ritmo per cápita el más elevado en toda Europa Occidental.

¿Cuáles fueron los motivos o causas principales del denominado «milagro alemán»? Por encima de todo, sin duda alguna, la capacidad técni­ca existente en Alemania, la presencia de millones de trabajadores especializados y una gran tradición industrial en el país. La destrucción, durante la lucha, de tantas factorías, hizo posible comenzar radicalmente de nuevo; se utilizó a dicho efecto la última palabra en maquinaria; y se concentraron los esfuerzos en las ramas industriales de mayor porvenir. El éxito alemán en la promoción del co­mercio exterior ya ha sido mencionado. Hubo también una sustancial demanda nacional, doméstica, de bienes de consumo. de los que muchos carecían allí casi desde la Gran Depresión. Alemania, además, tenía ahora gastos muy inferiores a los de sus vecinos en cuestiones de defensa, y hasta el final de los años cincuenta escasa, o nula casi, fue la ayuda prestada por el país a las naciones del Tercer Mundo.

El boom de esta posguerra carecía de precedentes en la historia alemana. Durante los 17 años que precedieron a la I Guerra Mundial, época de continuados progresos germanos, la tasa de desarrollo del 5 por 100 anual sólo se superó una vez; ahora bien, durante los 17 años que siguieron a la II Guerra Mundial, esa tasa se alcanzó no menos de 9 veces, y en tres ejercicios fue superior al 10 por 100. Hacia el final de los años cincuenta el boom parecía irse a convertir en una cosa ingobernable, y el gobierno estaba seriamente preocupado ante el posible recalentamiento de la economía. Trató de contener este reflujo del capital extranjero bajando el tipo de interés, y alterando (1961) el tipo de cambio del marco germano.

A partir de 1962 el ritmo del desarrollo alemán se hizo más lento; la demanda bajó, y hubo cada vez mayor escasez de mano de obra. En la clasificación del desarrollo económico de Europa, Alemania fue alcanzada en los años sesenta por muchas otras naciones que le habían ido a la zaga en los años anteriores, y en 1966 se vio afectada por una seria recesión. Ya había habido algunas indicaciones de lo que se preparaba, desde el año anterior, y bajo el impacto de la crisis la producción industrial de 1966 sólo creció en el 1 por 100. En febrero de 1967 había en Alemania Federal casi, 700.000 desempleados, y muchas empresas industriales, incluida la famosa Volkswagen, el símbolo del auge de la posguerra, introdujeron provisionalmente una semana de trabajo más corta. Esto, a su vez, generó graves efectos psicológicos. El público alemán había empezado a acostumbrarse al crecimiento económico durante un período prolongado, y estaba totalmente impreparado para una recesión; así que aparecieron síntomas casi de histeria. Según una encuesta realizada entonces, la mayoría de los ciudadanos temía una crisis de la magnitud de 1929 para dentro de poco. La confianza en sí mismos de los alemanes todavía no estaba hondamente arraigada, y ello pese a los logros de su «milagro»: modernización de la industria, el hecho de disponer de una de las monedas más firmes del globo, el ser uno de los países claves menos afectado por oleadas de huelgas, etc.

En realidad, la economía alemana se recuperó en seguida. De otro lado, si bien algunas ramas y sectores habían quedado seriamente afectados, la economía en su conjunto siguió pro­gresando, aun durante el año de la recesión, aunque, claro es, a menor ritmo: todo esto mostraba el gran contraste con lo acontecido allí en los años treinta. El desempleo, que había subido a casi el 2 por 100 durante la-recesión, volvió a descender, al cabo de pocos meses, por debajo del 1 por 100.Y; ante el impacto de la recesión, la mayor parte de los alemanes había llegado a olvidar que el desempleo resultó incluso muy superior en los mejores años del milagro económico...

El crecimiento veloz de la economía germana era poco probable que durase por siempre jamás: el boom de los años cincuenta tenía sus fundamentos en una serie de circunstancias específicas que no era factible que se repitieran. Los años sesenta fueron para Alemania una década de menos desarrollo, pero de consolidación. Los problemas a los que el país tendría que enfrentarse en el futuro se veían ahora mucho más claros: la prosperidad general había incrementado los costos de producción. Alemania tuvo tanto éxito entre 1950 y 1960 porque entonces su industria poseía el equipo más moderno, y podía, además, producir más barato que otros países. Pero entre tanto otras naciones de Europa habían ido modernizando también sus industrias, e Italia, por ejemplo, era capaz de producir todavía a menores precios que los germanos. Quizá constituya un símbolo el que, a mediados de la década de los sesenta, la Fiat empezara a lanzar más automóviles que la Volkswagen... El Ruhr, otra columna vertebral de la industria germana y de su desarrollo, pasó, en cambio, a constituir ahora el mayor problema econó­mico. Dada la transferencia hacia otras fuentes de energía, cada año se necesitaba menos el carbón, pero, desde luego, había centenares de miles de mineros cuyo entrenamiento y reorien­tación no parecían fáciles.

Alemania había hecho grandes avances en algunas de las nuevas ramas industriales, pero el desarrollo de otras, verbigracia en el campo nuclear, del espacio, de la electrónica, quedó un tanto desasistido. Alemania apenas gastó una fracción de lo invertido por Norteamérica en investigación y desarrollo. Su sistema educacional no estaba orientado bien hacia las necesidades del desarrollo económico; las universidades alemanas «producían» relativamente pocos técnicos y científicos.

Estas eran unas carencias serias que, para muchos observa­dores, ponían en peligro ulteriores avances. Existía, además, una poderosa inclinación entre los alemanes a «dormirse en los laureles». Claramente, estaba necesitándose un nuevo ímpetu si se quería que el país no quedara por detrás de otros en los años, muy competitivos, que se avecinaban.

(Pàgs. 129-129 i 264-268)

OECE

Para actuar como marco, encuadrando tales proyectos, se estableció la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). En ella se englobaban diecisiete naciones europeas; los EE.UU. se mantuvieron fuera al principio, pero más tarde se convirtieron en país asociado, y finalmente en nación miembro de pleno derecho. Los objetivos de este organismo eran, de otra parte, cosa limitada, reduciéndose a acabar con la escasez de dólares y a liberalizar el comercio europeo. Propósitos que se consiguieron, sin ninguna dificultad, en un período de tiempo sorprendentemente corto. El comercio entre las naciones europeas se duplicó en seis años, y una colección de favorables balanzas comerciales ayudó a solucionar la escasez de dólares; el producto nacional bruto (PNB) de la mayoría de los países europeos se incrementaba a ritmo notable y permanente cada año. Cuando la ayuda norteamericana se terminó quedaron de manifiesto para todos las ventajas de la OECE, y se decidió no abolir dicha organización. Pero existía ya una división de opiniones entre los maximalistas, que deseaban ensanchar sus: fines y la estimaban como un mero comienzo, y los minimalistas, que, alegando circunstancias y dificultades especiales, se oponían a semejante iniciativa. Los dirigentes británicos argüían que su país, aun dando la bienvenida a la cooperación europea, tenía lazos estrechos con la Commonwealth y estaban interesados, no simplemente en el comercio europeo, sino también en revivir el comercio mundial. Por dicho motivo, la Gran Bretaña deseaba proseguir una política flexible, y se oponía a una unión aduanera de Europa, esto es, el paso lógico siguiente al desarrollo de la OECE. En 1950 estaba claro que pocos progresos más haría la OECE: el ímpetu originario se esfumó, y era precisa una inicia­tiva nueva que diera impulso a los objetivos, mucho más ambi­ciosos, de los federalistas. del continente.

(Pàg. 165)

Procedència de la imatge: ENLLAÇ

CEE

La CEE o Mercado Común Europeo se abrió oficialmente el día 1 de enero de 1958. Los países fundadores eran Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Dirigida por una comisión de nueve miembros («que serán elegidos por su competencia en general, y su reconocida independencia»), se basaba en `una estructura, cuasifederal, independiente tanto de los Gobiernos respectivos como de los intereses privados: disponía de un Parlamento Europeo, de un Consejo de Ministros, de una Comisión Central y de un Tribunal de Justicia. Estos órganos debían supervisar a la CEE y a buena cantidad de organismos creados a su amparo (el Fondo Social Europeo, el Comité Económico y Social, el Fondo de Desarrollo de Ultramar, el Banco Europeo de Inversiones, el Comité del Transporte, etc.) El documento fundacional, conocido como «Tratado de Roma», preveía la inmediata y mutua rebaja de las tarifas aduaneras, y su total abolición en 1967.. La tarifa exterior--común, sin embargo, debía mantenerse, y: ése fue uno de los objetivos principales de la crítica formulada a la CEE por las naciones no miembros. Pero las tarifas aduaneras, las comunes, eran por lo general menores que en el pasado: casi inexistentes en el caso de las materias primas, menos del 6 por 100 para los productos manufacturados y del 13 al 17 por 100 para los bienes de equipo fundamentales. En conjunto, el Mercado Común supuso un avance hacia la liberalización generalizada del comercio internacional, y no fue, simplemente, la sustitución del viejo proteccionismo de cada nación por otro de un nuevo bloque europeo, que tratara de rodearse de elevadas barreras aduaneras.

A los cinco años de su fundación, la CEE, qué englobaba a una población total de 165.000.000 de habitantes, aparecía como la má­xima potencia mundial en materia de comercio, como el mayor gru­po exportador, y el máximo en la adquisición de materias primas. En cuanto a las importaciones, sólo le superaba en el mundo Norte‑américa, y otro tanto cabe decir de la producción siderúrgica. La producción industrial de los «seis», por la demás, se incrementó en un 70 por 100 desde 1950 a 1960. Tan impresionantes logros no eran sólo el resultado de la puesta en común de las recursos respectivos, como algunos habían aducido, o de la liberalización comercial, o del haber puesto la confianza en el libre juego de los mecanismos del mercado, o en la competencia sin límites de cada cual. La mayor parte de la inspiración que impulsaba al Mercado Común la apor­taban los expertos franceses (Monnet, padre del Plan Schuman, Marjolin, Etienne Hirsch, Pierre Uri, y el belga Jean Rey), quienes creían en un cierto dirigisme, en el planteamiento social y económi­co apropiado. Se dieron cuenta desde el comienzo de que no todas las ramas de la economía europea resultaban igualmente viables. Incluso los más fervientes partidarios del liberalismo de tipo lais­sez-faire quedaban obligados a admitir que, en orden a sobrevivir, la agricultura tenía que ser objeto de una planificación centraliza­da. Por su parte, el gran capital veía con aprensión las actividades de los planificadores; en su criterio, los «eurócratas» de Bruselas (y eran ya tres mil en 1962, en número siempre creciente) disponían de excesivos poderes. Los entusiastas del laissez-faire no se oponían forzosamente a la nueva ética, al nuevo espíritu comunitario, ni a las consultas no oficiales entre individuos y organizaciones de cada nivel, pero estaban en desacuerdo con los objetivos sociales de los «eurócratas». También por parte de los Gobiernos había sospechas en el sentido de que la autoridad supranacional se volvía poderosa y autónoma, independiente, y una nueva selección, cuya primera leal autónoma, independiente, y una nueva selección, cuya primera lealtad era con Europa, surgía allí, dejando para después la obe­diencia a cada país de origen. Había infinitos motivos para suponer que la importancia y alcance de los órganos europeístas de toma de decisiones se incrementarían, todavía más, en los años inmediatos futuros. Casi desde un comienzo se produjeron conflictos de intere­ses entre la planificación pública (europeísta) y la privada (o del mundo de los negocios en cada nación). En parte esto era debido a diferencias estructurales, pues, por poner un ejemplo, la industria gala se encontraba nacionalizada en un grado mucho mayor que la alemana. Ahora bien, semejante género de conflictos no imposibilitó la cooperación, como mostrara el caso del Benelux. Dentro de su estructura estrechamente integrada, Holanda había insistido mu­cho más en una economía planificada que Bélgica, su vecina, y esto sin producir daños irreparables a la cooperación prolongada entre ambos países.

Hubo desde el principio tensiones y roces considerables en la nueva CEE, pero existía allí también un tolerante espíritu renovador, fresco, dinámico y preciso, y los primeros alientos de un patriotismo auténticamente europeo. Continuaba habiendo, cierto, unas fronteras nacionales, pero éstas parecían haber perdido importancia. Podían verse pequeños carteles rezando: «Otra frontera, pero aún sigue Europa.» El nuevo continente organizado parecía lo bastante grande como para albergar en su seno a tecnócratas y conservadores, e incluso el mismo De Gaulle, opositor a una unión federal de estrechos vínculos, acabó por aceptar la nueva estructura creada, calificándola de «imponente confederación». La única crisis verdadera con que se enfrentaba la CEE era consecuencia de su propio éxito. La Gran Bretaña y demás países europeos que al principio se opusieron al proyecto unificador estaban dándose cuenta de su error y, tardíamente, solicitaban entrar en el Mercado Común. La disensión producida al respecto entre las acciones miembros de la CEE es cosa que pertenece a un capítulo posterior de esta obra.

Los esfuerzos por conseguir una integración más estrecha tuvieron menos éxito en el tema militar. A consecuencia del estallido de la guerra de Corea, Norteamérica empezó de nuevo a presionar en favor de una fuerza integrada europea, bajo mando centralizado y con inclusión de las unidades germanas. Pero la impronta del conflicto coreano se experimentaba con menor urgencia en Europa que en América, y todavía había profundos temores al renacimiento del militarismo alemán. Los franceses contrarrestaron la presión norteamericana con un plan propio, en el que se preveían pequeños contingentes nacionales dentro de un ejército europeo unificado. Existiría, para tales propósitos, un presupuesto común, y, desde luego, una supervisión a escala supranacional. La suposición básica del Plan Pleven, que así se llamaba, para establecer una Comunidad Europea de Defensa (CED) era que en el interior de la OTAN la vigilancia de la remilitarización germana sería inadecuada, se precisaba, pues, más que una coalición del viejo estilo.

(Pàgs. 169-171)

El turismo

El turismo en masa era algo virtualmente desconocido antes de la segunda guerra mundial. Biarritz, Baden Baden y un puñado de balnearios curativos, amén de determinados lugares de moda en Suiza e Italia, llevaban recibiendo buen aflujo de visitantes desde hacía cerca de un siglo. Algunos miles de errabundos eruditos y artistas se habían aventurado fuera de sus países de nacimiento, pero la gran mayoría de los europeos no habían pensado más en salir al extranjero que en visitar otro planeta. El gran cambio al respecto vino con la creciente prosperidad, y, sobre todo, con la gran movilidad aportada por el automóvil, los vuelos charter y las excursiones o viajes «todo comprendido».

Hacia mediados de los años cincuenta estaban cruzando las fronteras de Europa treinta millones de turistas cada año, y en 1966 su número pasó de los cien millones. El turismo interior, innecesario es decirlo, resultaba aún más extenso. Se ha calculado que en cualquier año; durante la década 1960-1970, tres de cada cuatro ciudadanos suecos, y casi la mitad de los alemanes o franceses, se tomaron unas 'vacaciones fuera de su acostumbrado lugar de residencia. Los europeos se dejaron algo así como 45.000 millones de dólares en el proceso. Pero el encanto y brillo especiales atribuidos al turismo por el extranjero, así como la importancia que el fenómeno revistió para determinados países, fueron de orden máximo. Durante los meses de julio y agosto, todas las carreteras, estaciones de ferrocarril y aeropuertos de Europa fueron escenario, de migraciones masivas, algo en una escala como jamás había habido precedentes en la historia humana. Los gobiernos promovieron las corrientes turísticas haciendo mucho más fácil cruzar las fronteras; los visados entre la mayoría de los países europeos fueron aboliéndose gradualmente, y en 1960 quedaba ya solamente el más teórico de los controles aduaneros.

Los empresarios avisados empezaron a aprovecharse del estallido del afán turístico, organizando viajes en grupo, a una fracción del precio del que los turistas individuales tenían que pagar. Hoteles, moteles y sitios para acampar crecieron como hongos tras la lluvia por toda Europa, con lo que se atendía en alojamientos hosteleros para todos los gustos y bolsillos. El año 1967 fue declarado «Año del Turismo Internacional» bajo los auspicios de la ONU, y los prospectos de las agencias de viaje crecieron en tamaño y alcance a cada temporada, cubriendo lo mismo congresos internacionales de cualquier género que festivales, exhibiciones tipo Son et Lumiére, peregrinaciones, safaris africanos, excursiones baratas para amantes de la música, solteros, ancianos o niños. En cosa de pocos años las corrientes de visitantes a España alcanzaron los diecisiete millones de personas anuales, y en 1966 Italia contó veintisiete millones de turistas. Entre seis y siete millones iban a Suiza, Austria y Alemania cada año, y casi 12 millones recorrían Francia, dónde los precios en alza funcionaron como freno para la expansión rápida del turismo masivo. España e Italia eran mucho más baratas, y por esta razón, aparte de otras, aprovecharon una porción mayor de este torrente siempre en aumento. El número de visitantes de otros continentes era relativamente escaso, pero, con todo, había crecido también muchísimo. Medio millón de norteamericanos llegaron a Europa en 1955; hacia 1966 su número se había triplicado, y existía una corriente en aumento desde el Japón, Australia y lugares tan distantes como ésos. Pocos eran los europeos que, excepto como emigrantes, arribaban a los Estados Unidos antes de la segunda Buera mundial; en 1966, por ejemplo, 562.000 cruzaron el Atlántico para visitar los Estados Unidos.

El turista europeo promedio gastaba menos en sus vacaciones extranjeras, en esta época de turismo masivo, que el viajero acomodado de otros períodos. Muchas de las visitas censadas como turismo eran, además, simples días al otro lado de la frontera, sin beneficio económico apreciable para el país «anfi­trión», descontando la taza ocasional de té o café, y la compra de algunos «recuerdos». En un momento u otro, lo mismo Francia que la Gran Bretaña se vieron forzadas a introducir severas restricciones monetarias acerca de las divisas que sus turistas podían sacar del país, y el presidente Johnson hizo un llama­miento a sus compatriotas para que pasaran las vacaciones en los mismos Estados Unidos, combatiéndose así una balanza de pagos persistentemente desfavorable.

A pesar de tales restricciones, el turismo extranjero se convirtió en un factor económico de importancia siempre creciente. Las ganancias obtenidas por Austria gracias al mismo crecieron, de un 2,6 por 100 del PNB en 1956, al 6,2 por 100 en 1965; en España pasaron del 1,3 por 100 al 5,3 por 100 en idénticos años, y en Portugal del 1,0 por 100 al 4,2 por 100. En términos absolutos era Italia la que mostraba el superávit máximo (1966), con más de dos mil millones de dólares en este capítulo, seguida de España con mil quinientos millones. Los turistas suponían alrededor, del, 40 por 100 de los ingresos visibles e invisibles de España en cuanto a monedas extranjeras, y entre el. 10 y el 20 por 100, más o menos, para Italia, Suiza y Austria. El país que más dinero gastaba en materia turística era Alemania, con mil quinientos millones de dólares de gasto, seguido por Francia, mil millones, y el Reino Unido, ochocientos. En conjunto, los gastos en turismo internacional se estimaban en unos ocho mil millones de dólares anuales (1966), y estaban creciendo a la tasa promedio del 8 por 100 al año.

La Europa Oriental, que estuvo herméticamente cerrada para el turismo foráneo durante la era de Stalin, fue abriendo gradualmente las fronteras en los últimos años cincuenta. Checoslovaquia había llegado a los 2.700.000 visitantes extranjeros, y Hungría a 1.600.000 (1966), mientras que Rumania atraía a cientos de miles de turistas en sus playas del Mar Negro. Pocos visitantes occidentales viajaban a la Unión Soviética, aun cuando las orillas del Mar Negro las montañas del Cáucaso constituían sin duda grandes atracciones. Rusia continuaba siendo un país lejano para la mayoría de' los europeos; un sitio con excesivas restricciones al libre movimiento del turista. Es verdad que las instalaciones se habían aumentado muchísimo, pero, dejando incluso otras consideraciones a un lado, no eran, ni remotamente, suficientes para absorber una invasión pacífica del tipo de las recibidas por España, Italia y aun Yugoslavia.

(Pàgs. 317-319)

Walter Laqueur. Europa después de Hitler (Europe after Hitler, trad. P. Uriarte), vol. I. Ed. Sarpe, Madrid, 1985. ISBN: 84-7291-771-1. 334 pàgs.

Tesis sobre la guerra moderna

Las siguientes tesis pretenden ser un compendio de las afirmaciones que contiene este libro, de modo que éstas puedan ser abarcadas de una sola vez con la vista.

—Las guerras son el producto de la interacción de tensiones económicas, políticas e ideológicas y de las estrategias militares imperantes en cada caso. Sus consecuencias son imprevisibles, por lo que tienen su propia dinámica y su evolución es imposible de encauzar.

—Las guerras pueden tener consecuencias demográficas de primer orden y desestabilizar la estructura demográfica a través de la emigración forzosa.

—Las guerras provocan ciertamente un empobrecimiento general, sobre todo en forma de inflaciones, pero dejan prácticamente intacta la distribución de la riqueza. Las clases altas suelen ser las más perjudicadas por las guerras, pues parte de las viejas élites se hunden y se produce el ascenso de nuevos ricos. A los industriales les ofrecen magníficas posibilidades de acumular capital y de monopolizar el mercado.

—Las guerras aumentan el riesgo de revoluciones a través de la movilización general de la población y de la radicalización de las masas.

—En virtud de la inmensa inversión en tecnología, las guerras se vuelven más violentas y destructivas y cada vez se dirigen más contra la población civil.

—Las guerras requieren cada vez más capital y recursos materiales.

—Para el capitalismo, la guerra no es más que la continuación del mercado con otros medios. En esta medida, las guerras pueden provocar un aumento de la producción de armamento, pero el aumento de la producción de armamento también puede provocar las guerras.

Gabriel Kolko. El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914. de. Paidós, Barcelona, 2005. ISBN: 84-493-1714-2. 376 pgs. Pg. 343.

El mur de Berlín

Alemanya 1945, després del suïcidi de Hitler, el III Reich cau davant el setge de les tropes aliades. El final de la Segona Guerra Mundial comporta la divisió del país en quatre zones d’influència controlades pels Estats Units, Gran Bretanya, França i la Unió Soviètica. Igualment, la capital alemanya, Berlín, alliberada i ocupada per les tropes soviètiques de Stalin, també es reparteix segons aquests paràmetres. Així, els occidentals es quedaven amb el sector oest i l’est restava en mans de la URSS.

BerlinerBlockadeLuftwege.png

Les diferències entre els aliats aviat sortirien a la llum: l’aliança entre el capitalisme i el comunisme només responia a la conjuntura de la lluita contra l’enemic comú feixista i la Guerra Freda estava en plena gènesi. D’aquesta manera, el primer escenari d’enfrontament entre els dos blocs va tenir lloc a l’Alemanya de postguerra en el moment en què Stalin va implantar el comunisme a la seva zona d’influència mentre desmantellava la indústria i les infraestructures en concepte de reparacions de guerra.

El 1948, els tres aliats occidentals van decidir unificar els seus territoris i crear la República Federal d’Alemanya (RFA), una democràcia parlamentària de caràcter liberal. Immediatament, les tres zones occidentals de Berlín van reunificar-se. Com a resposta a aquesta violació dels acords de Jalta i Potsdam, el juny de 1948, la URSS va ordenar el bloqueig terrestre de la ciutat de Berlín, ubicada a la zona soviètica. Així, es va ordenar el tancament de fronteres i es va aïllar el sector occidental de la ciutat impedint que hi arribessin subministraments. Els Estats Units van respondre amb la creació d’un pont aeri, que es prolongaria durant un any, per poder abastar la seva part de la ciutat.

Finalment, el maig de 1949, davant la inutilitat de la mesura Stalin aixecaria el bloqueig, però la crisi es cobraria la partició formal d’Alemanya: mentre el bloc occidental s’articulava al voltant de la RFA, a la zona soviètica va néixer la República Democràtica d’Alemanya (RDA), una més de les repúbliques que pivotaven sota el control de la URSS. Tanmateix, les dues alemanyes consideraven que aquesta era una situació excepcional i provisional. La RFA no reconeixia la seva veïna oriental i aspirava a la reunificació del país, mentre que la RDA no descartava la unificació sempre que els occidentals acceptessin el camí del comunisme.

Però aviat es demostraria que la provisionalitat de la situació no era tal. El fet que entre els anys 1952 i 1961 marxessin de la República Democràtica d’Alemanya, sota la influència de la URSS, més de dos milions de persones en direcció a la República Federal d’Alemanya, sota la influència occidental, fonamentalment per l’atracció exercida per l’existència d’un millor nivell de vida i pel rebuig a l’anomenat “socialisme real”, els problemes d’abastaments, de subsistències i l’Estat policial repressiu articulat pels soviètics, va fer que les autoritats de la RDA pressionessin Kruixtxov per aturar la sagnia demogràfica i econòmica.

Es calcula que dels 2.700.000 alemanys que van travessar la frontera occidental, 1.600.000 van fer-ho a través de la ciutat de Berlín. D’aquesta manera, la posició que ocupava la ciutat de Berlín, al mig de l’Alemanya oriental, suposava l’existència d’un punt on el contacte entre ambdós blocs extremadament fràgil. Per això, les autoritats comunistes van prendre una sèrie de mesures per fer menys atractiu el món capitalista que s’obria davant els ulls dels berlinesos orientals: tall de les línies telefòniques, supressió de la comunicació ferroviària i legislació contra els emigrants amb la introducció del càrrec de “fugitiu de la República”.

El 1958, en el context de la coexistència pacífica, la Unió Soviètica va exigir als aliats occidentals que Berlín oest deixés de ser una ciutat lliure desmilitaritzada. Això hauria suposat que els accessos a Berlín passessin a estar sota el control del govern de la RDA, una acció que, de fet, suposava el reconeixement de la RDA i la perpetuació de la divisió alemanya. La crisi política internacional va prolongar-se durant tres anys fins que, malgrat la previsible reacció negativa dels governs occidentals, la nit del 12 al 13 d’agost de 1961, les autoritats orientals, sota la vigilància de l’exèrcit, van aixecar un mur de ciment que separava la ciutat de Berlín en dos sectors incomunicats: havia nascut l’anomenat Mur de Berlín.

C-54landingattemplehof.jpg
muro-de-berlin.jpg

La justificació dels soviètics era la creació d’un mur que protegís la RDA d’un atac feixista, és a dir, occidental, però la realitat era que l’únic objectiu real buscava aturar els moviments migratoris. La resposta occidental a la divisió efectiva de la ciutat de Berlín, encapçalada pels Estats Units, no va anar més enllà de la condemna verbal i la realització de maniobres militars com a acte de força. Però van ser suficients per escalfar la política de blocs fins a límits mai vistos amb anterioritat. Tot i això, Kennedy no estava disposat a anar a la guerra per la defensa del territori alemany oriental i Kruixtxov tampoc tenia intencions de desafiar en una guerra oberta en territori europeu als EUA.

El “mur de la vergonya” segons els occidentals o “mur de protecció antifeixista” segons els orientals, seria un dels símbols més coneguts de la Guerra Freda. El mateix Kennedy, en una visita a Berlín, el 1963, va pronunciar un celebèrrim discurs on va sentenciar que “tots els homes lliures del món són ciutadans de Berlín”. Així, la propaganda d’ambdós blocs va fer del mur un element de batalla.

Tot i la construcció del mur, els alemanys de l’est van continuar buscant vies per escapar cap a l’oest tot i els grans riscos que això suposava. La primera víctima mortal va ser Ida Siekmann, el 22 d’agost de 1961, tot i que es considera que aquest dubtós honor recau en Rudolf Urban, el qual va perdre la vida el 17 de setembre després de caure precipitat per una finestra de la Bernauer Strasse, el carrer que era travessat pel mur, el 19 d’agost de 1961. Pocs dies després, un altre fugitiu era abatut a trets per l’exèrcit soviètic quan intentava creuar nedant el riu Spree, riu que separava les dues meitats de Berlín. La llarga llista de víctimes no havia fet més que començar.

Amb el pas dels anys i gràcies al reforçament del mur, la frontera interurbana que travessava Berlín va esdevenir un element pràcticament infranquejable: a un mur de formigó de 3,5 metres s’hi sumaven infinitat d’obstacles com alarmes electròniques, punxes de ferro semienterrades a terra, sorra per delatar el pas de qualsevol presumpte fugitiu… les autoritats soviètiques de la RDA van posar tota la seva energia en evitar noves fugides mentre prometien que les reformes introduïdes permetrien superar aviat la RFA en benestar i prosperitat.

Només un any després de la construcció del mur, a l’Alemanya federal van esclatar violentes manifestacions de protesta contra el règim comunista. Famílies senceres s’havien vist separades pel mur sense que els seus ideals polítics hi haguessin tingut res a veure, només la geografia dibuixada sobre un mapa en les negociacions de la pau. Poc després, però, s’iniciaria un tímid desglaç. Així, les autoritats germàniques de l’est i l’oest van arribar a un pacte pel qual els berlinesos podrien creuar el mur per motius familiars com naixements, bodes i defuncions. Posteriorment, el canceller Willy Brandt, de la RFA, va signar un tractat amb els soviètics en el qual es reconeixien les fronteres europees i s’establia una acord que havia de garantir la pau.

muro_de_berlin.jpg
1zzq4px.jpg
Willy_Brandt.jpg

Willy Brandt

La caiguda del mur no es produiria fins a les acaballes dels anys vuitanta, com a conseqüència de l’evolució política de la Unió Soviètica. El president soviètic Mikhaïl Gorbatxov va impulsar la Perestroika, un procés de canvis profunds en l’organització política i social del sistema soviètic que canviaria el món. L’aperturisme de la URSS respecte de la qüestió alemanya va prendre forma quan, durant una visita a la RFA, Gorbatxov va anunciar que Moscou no posaria traves a la democratització de les repúbliques populars.

En aquest context de superació de la Guerra Freda, el fet que l’exèrcit soviètic ja no estigués disposat a defensar militarment l’existència del mur per arriscar-se a una guerra no desitjada indicava que la divisió alemanya tenia els dies comptats. Tot i això, el 1989, el president de la RDA, Eric Honecker, encara declarava que l’existència del mur es perllongaria per molts anys. Els fets, però, van impulsar la població en un sentit oposat als desitjos del president oriental: coincidint amb el seu quarantè aniversari, milers de persones van manifestar-se contra el govern exigint la implantació de les llibertats democràtiques.

Finalment, el 9 de novembre de 1989, les autoritats de l’Alemanya oriental van haver de cedir i permetre la llibertat de desplaçaments cap a l’Alemanya occidental. El mur de Berlín havia caigut simbòlicament. Però la seva existència física no duraria més: milers de persones van dirigir-se cap a Berlín oest per celebrar la conquesta de les llibertats mentre els seus compatriotes occidentals els rebien amb els braços oberts. Conjuntament van iniciar la demolició de la frontera de pedra que havia trencat el país durant quaranta anys. Tanmateix, els treballs oficials per a la demolició del mur no s’iniciarien fins el 1990. La seva desaparició simbolitzava el final de la divisió d’Europa, el final de la Guerra Freda i l’inici de la reunificació d’Alemanya.

Winken_ueber_die_Berliner_Mauer.jpg
muur berlijn ANP-2368280_1.jpg

Els Estats Units durant la Guerra Freda: evolució política i lideratge del món capitalista

La Segona Guerra Mundial va comportar la consolidació de l’hegemonia nord-americana sobre el món capitalista occidental. En aquest sentit, el predomini i lideratge dels Estats Units descansava sobre tres grans pilars: econòmic, polític i militar.

a. La superioritat tecnològica i econòmica: en la postguerra els EUA disposaven de dos terços de les reserves d’or mundials i concentraven gairebé el 50% de la riquesa del planeta. L’abandonament del proteccionisme va possibilitar que els productes nord-americans inundessin els mercats internacionals; es va produir una elevada inversió en investigació i desenvolupament que va permetre un alt nivell d’innovació i desenvolupament industrial; i van aparèixer grans empreses multinacionals que van estendre’s pel món capitalista.

b. El prestigi polític: la intervenció decisiva en la Segona Guerra Mundial possibilitant la derrota del nazisme i el feixisme havia convertit els EUA en el líder de les potències democràtiques.

c. La potència militar: l’arsenal nord-americà era superior a tots els existents, a més de disposar en exclusiva, fins el 1949, d’armament nuclear.

L’actuació dels Estats Units en el context de la Guerra Freda va centrar-se en dos objectius primordials: mantenir la seva supremacia sobre el món capitalista i frenar l’expansió comunista. D’aquesta manera, la creixent bipolaritat política articulada al voltant dels EUA i la URSS va afavorir el lideratge nord-americà ja que la tensió existent impedia l’aparició de qualsevol poder alternatiu.

Conscients que el millorament de l’economia a Europa seria l’arma més eficaç per aturar el progrés del comunisme, els Estats Units van desenvolupar una intensa ajuda a Europa mitjançant el Pla Marshall (1947) i també van fomentar la creació d’una xarxa d’aliances, de pactes i de bases militars (OTAN) amb l’objectiu d’aïllar la URSS i refermar el seu lideratge. Així, ni tan sols el fet que països com França i Gran Bretanya desenvolupessin armament nuclear va posar en qüestió el lideratge dels Estats Units.

En el pla polític, els dos grans partits del país, els demòcrates i els republicans, van anar rellevant-se en el poder. Els demòcrates, més partidaris de l’intervencionisme estatal i de promoure lleis socials, van ostentar la presidència en els primers anys de postguerra a través del mandat de Harry S. Truman (1945-1953). Durant el mandat demòcrata, els EUA van abandonar definitivament la seva política aïllacionista per passar a exercir el lideratge capitalista a nivell mundial en el context de la lluita contra el comunisme. Els eixos de la seva política van ser la contenció del comunisme i evitar que països com Grècia o Turquia s’introduïssin en l’òrbita soviètica.

Harry Truman.jpg

Harry S. Truman

El 1953, però, els republicans van accedir al poder i van protagonitzar un gir polític conservador i profundament anticomunista. Així, la presidència de Dwight D. Eisenhower (1953-1961) va representar un gir en la política exterior: s’iniciava una política exterior agressiva ja que va frenar el creixement dels pressupostos militars, però va ampliar l’àrea d’interès estratègic dels EUA a l’Àsia i l’Orient Mitjà a través de les aliances militars. Igualment, és en aquest període quan es generalitzen les intervencions dels serveis secrets (CIA) i de l’espionatge per controlar governs sospitosos. Aquestes polítiques van anar acompanyades d’un augment dels interessos econòmics en els territoris d’influència i de l’expansió de les multinacionals nord-americanes.

Dwight_D._Eisenhower.jpg

Dwight D. Eisenhower

A partir dels anys seixanta, la superioritat dels Estats Units al món occidental va començar a erosionar-se. En aquest sentit, cal tenir en compte la recuperació d’Europa i del Japó després de la llarga reconstrucció de postguerra esdevenint competència econòmica; l’existència d’un ampli sector de pobres i marginats i els conflictes derivats de la discriminació racial en l’interior del país; i l’augment del temor a un atac soviètic en territori nord-americà. I serien els demòcrates els encarregats de fer front a aquesta situació.

És en aquest context quan el demòcrata John F. Kennedy (1961-1963) arriba a la presidència dels Estats Units. El seu programa de govern pretenia retornar els EUA al dinamisme de postguerra i recuperar la confiança de la població tot rellançant l’economia i la tecnologia (són els anys de la cursa espacial) a la vegada que s’enfrontaven els reptes d’acabar amb les desigualtats socials i racials. En el pla exterior, Kennedy va optar pel que s’anomena com a “resposta flexible” en funció de les “agressions” soviètiques.

John_F._Kennedy.jpg

John F. Kennedy

L’assassinat de Kennedy, el 1963, va ser un cop dur pel país i per les expectatives dels demòcrates, però el seu successor Lyndon B. Johnson (1963-1969) va mantenir el poder. Durant la dècada demòcrata, l’intervencionisme nord-americà va mantenir-se amb tota la seva força. Els eixos de la política exterior van combinar l’intervencionisme militar (conflictes a Àsia com la Guerra de Vietnam) amb l’ajuda econòmica (especialment a Iberoamèrica) a més de potenciar la cursa d’armaments amb la URSS a la conquesta de la consolidació de la superioritat estratègica.

Lyndon_Johnson.jpg

Lyndon B. Johnson

Va ser amb el retorn dels republicans a la Casa Blanca en la figura del president Richard Nixon (1969-1974) quan va produir-se un cert replegament nord-americà en el context de la coexistència pacífica i com a conseqüència de la derrota humiliant al Vietnam. Començava el temps de la distensió. Tanmateix, el suport a les dictadures iberoamericanes va ser un element que va definir el mandat de Nixon, política exemplificada en el suport al cop d’Estat de Pinochet a Xile, el recolzament a les dictadures militars argentines o el suport a Somoza a Nicaragua.

Richard_Nixon.jpg

Richard Nixon

Ara bé, la tomba política de Nixon va ser la política interna i l’esclat de l’escàndol Watergate que va obligar el president a dimitir l’agost de 1974, un fet sense precedents en la història nord-americana. El va substituir el seu vicepresident Gerald Ford (1974-1977), practicant una política marcadament continuista.

Gerald_Ford.jpg

Gerald Ford

Amb l’interludi demòcrata de Jimmy Carter (1977-1981) els Estats Units van aprofundir en la política de la distensió. Carter, en nom d’una nova moral pública, va retirar el suport als dictadors iberoamericans, però la realitat és que els EUA van practicar una política exterior erràtica en aquest període. Carter va inaugurar l’anomenada “responsabilitat compartida” segons la qual Europa havia d’implicar-se en la factura de la Guerra Freda a la vegada que s’iniciaven projectes de desarmament. Tanmateix, el govern de Carter va veure’s sacsejat per la reacció integrista a l’Iran, la revolució sandinista i l’expansió soviètica a l’Àfrica i l’Afganistan.

Jimmy Carter.jpg

Jimmy Carter

L’arribada a la presidència del republicà Ronald Reagan (1981-1989) va significar un gir en la política exterior que va comportar la fi de la distensió. Així, Reagan va iniciar un rearmament que perseguia la recuperació de l’hegemonia mundial dels Estats Units i el reforçament del seu lideratge en bloc capitalista occidental. Tot i això, després d’un primer mandat agressiu, les relacions amb la URSS van desglaçar-se gràcies a la política de Gorbatxov i la marcada decadència del gegant soviètic. Ara bé, amb la caiguda de la URSS no trigarien a aparèixer nous enemics, ja fossin reals o ficticis, que qüestionaven el poder nord-americà i justificaven la política exterior i militar del “guardià” del món civilitzat: l’Iran dels aiatol·làs, la Cuba de Fidel Castro, els sandinistes de Nicaragua o la Líbia de Gaddafi.

President_Reagan_1981.jpg

Ronald Reagan

Vicente Moreno Cullell (Revista Sàpiens digital ) Entrada publicada a 18. El món bipolar: els països del bloc capitalista el dissabte, 7/01/2012

Unos meses después, se culminó la «doctrina Truman» con un último y meditado paso consistente en la oferta de ayuda económica estadounidense a los países europeos, los cuales se unirían para planificar conjuntamente su recuperación económica. Se trataba de lo que se llamó el Plan Marshall, en honor del secretario de Estado de Estados Unidos que lo anunció. Su. objetivo era controlar el comunismo por medios no militares ni agresivos. Sorprendió a todo el mundo. El ministro de Asuntos Exteriores británico, Bevin, fue el primer estadista europeo que captó las consecuencias del plan. Con el apoyo de Francia, presionó para que los países de Europa occi­dental aceptaran la oferta. Estaba dirigida a todas las naciones europeas, los rusos no participaron ni permitieron participar a sus países satélites y la criticaron implacablemente. Cuando la coalición gubernamental de Checoslovaquia, el único país de la Europa del este que no tenía un gobierno cien por cien comunista y que no estaba considerado satélite de Rusia, también rehusó aceptar el plan, lo hizo ostensiblemente contrariada de tener que acatar la disciplina soviética. La poca confianza que quedaba en la independencia de Checoslovaquia se desvaneció con el golpe de Estado comunista que, en febrero de 1948, derrocó al gobierno. Otro signo de la intransigencia rusa fue la reactivación, en septiembre de 1947, bajo el nombre de Kominform, de un antiguo instrumento de propaganda anterior a la guerra: el Komintern. El nuevo organismo comenzó de inmediato a denunciar lo ­que calificó de un «camino claramente expoliador y expansionista ( ... ) para establecer la supremacía mundial del imperialismo americano». Finalmente, cuando Europa occidental fundó la Organización para la Cooperació­n Económica Europea para gestionar el Plan Marshall, Rusia respondió con la creación del Comecon, o Consejo de Ayuda Mutua Económica, un escaparate para la integración en el ámbito soviético de las economías dirigidas del este.

J.M. Roberts. Historia Universal. IV De la Primera Guerra Mundial a la actualidad. Ed. RBA, Barcelona, 2009. 400 pp. Pp. 138-139.

Después de la Primera Guerra Mundial, aún podía mantenerse la ilusión de que era posible restaurar el antiguo orden. En 1945, ningún dirigente político creía ensemejante posibilidad. Las circunstancias que acompañaron a los dos grandes intentos del siglo de reordenar las relaciones internacionales fueron diferentes. Por supuesto, en ninguno de los dos casos podía empezarse des de cero para, a partir de entonces, formular nuevos planes. Los acontecimientos habían cerrado muchos caminos, y ya se habían tomado importantes decisiones, algunas acordadas, otras impuestas, sobre lo que había que hacer tras la victoria. Una de las más destacadas que se adoptaron después de la Segunda Guerra Mundial fue, una vez más, la de crear una organización internacional que velara por la paz mundial. El hecho de que las dos grandes potencias concibieran de manera diferente la naturaleza del nuevo ente en proyecto, Estados Unidos como una manera de ordenar jurídicamente la vida internacional y Rusia como un medio de mantener la llamada gran alianza de la Segunda Guerra Mundial, no impidió que se acometiera la tarea. Y así, en 1945, se fundó en San Francisco la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Se había reflexionado mucho, como es natural, sobre el fracaso de la Sociedad de Naciones para que no se frustraran las expectativas. En 1945 no se incurrió de nuevo en uno de los principales errores: Estados Unidos y Rusia formaron parte, desde el principio, en la nueva organización. Aparte de eso, la estructura basca de las Naciones Unidas se creó con un perfil parecido al de la Sociedad de Naciones. Sus dos órganos fundamentales eran un pequeño consejo y una gran asamblea. En la Asamblea General estarían representados de man­era permanente todos los Estados miembros. El Consejo de Seguridad estuvo formado, al principio, por once miembros, de los cuales sólo cinco eran permanentes; estos eran Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña, Francia (gracias a la insistencia de Winston Churchill) y China. El Consejo de Seguridad , sobre todo a instancias de Rusia, fue dotado de más facultades que las del Consejo de la antigua Sociedad. Los rusos pensaban que había posibilidades de que, por lo general, perdieran las votaciones celebradas en la Asamblea General -en la que, al principio, estaban representados cincuenta y un países-, ya que Estados Unidos podía contar, no sólo con los votos de sus aliados, sino también con los de sus países satélites latinoamericanos. Lógicamente, el gran poder asignado al Consejo de Seguridad no gustaba a las naciones menos poderosas, ya que desconfiaban de las posibilidad organismo en el que casi nunca tendrían un representante cuando ­tomarse las decisiones definitivas y en el que las grandes potencias serían siempre protagonistas. No obstante, se adoptó la estructura de reparto de poder que las grandes potencias querían, ya que no podía ser de otra manera ­si se quería que la organización funcionara mínimamente.

La otra gran cuestión que fue motivo de importantes diferencias a la hora de constituir el organismo fue el derecho de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Esto era algo necesario para que las grandes potencias aceptaran la constitución de la organización, aunque finalmente ese derecho de veto se matizó de alguna manera al acordarse que los miembros permanentes no podrían impedir que se investigaran discutieran asuntos que les afectaran de manera especial, a no ser que el proceso fuera a dar lugar a actuaciones adversas a sus intereses.

En teoría, el Consejo de Seguridad estaba dotado de amplios poderes pero, naturalmente, su funcionamiento tenía que reflejar la realidad política. En los primeros decenios de su existencia, la importancia de las Naciones ­estuvo tanto en su capacidad de actuación sino en que proporcionaba de discusión.

J.M. Roberts. Historia Universal. IV De la Primera Guerra Mundial a la actualidad. Ed. RBA, Barcelona, 2009. 400 pp. Pp. 129-130.

Vietnam

Durante el mandato de Eisenhower, la política estadounidense en el sureste asiático se apoyaba en la creencia de que un Vietnam del Sur no comunista era esencial para la seguridad, y que convenía mantenerlo en el bando occidental para evitar cualquier subversión en otros lugares de la región o incluso más lejos, como en la Indía y Australia. De esta forma, Estados Unidos se ­convirtió en el defensor de un gobierno conservador en una parte de Indochina. El presidente Kennedy no cuestionó esa idea y empezó a respaldar la ayuda militar norteamericana con «asesores». A su muerte había 23.000 «asesores» en Vietnam del Sur, y de hecho muchos de ellos estaban ya en el campo de batalla. El presidente Johnson siguió el camino. porque consideraba que había que demostrar firmeza en las promesas dadas a otros países. Sin embargo, un gobierno tras otro, Saigón se reveló poco fiable. A principios de 1965, Johnson fue informado de que Vietnam del Sur podía caer. Como estaba autorizado para actuar -gracias a una cuidadosa gestión política, el Congreso lo había facultado tras los ataques norvietnami­tas contra barcos estadounidenses del año anterior-, ordenó el lanzamiento de ataques aéreos contra objetivos de Vietnam del Norte. Al poco tiempo, las primeras unidades de combate oficiales de Estados Unidos partieron hacia el país y, enseguida, las cifras de la participación estadounidense se descontr­olaron. En 1968 había más de 500.000 soldados norteamericanos en Vietnam; en Navidades de aquel ano se habían lanzado sobre Vietnam del Norte más bombas que sobre Alemania y Japón juntos durante toda la Segunda Guerra Mundial.

1972 - Kim Phuc, la nena que fuig de la guerra, cremada amb napalm

El resultado fue el desastre político. Para Johnson, que la balanza de pagos estadounidense se hundiera por culpa del enorme coste de la guerra –que también se llevaba el dinero de proyectos de reforma nacional muy necesarios- era un problema casi menor, comparado con las protestas que producía en el país el creciente numero de bajas y las negociaciones frustradas qu­e parecían no conducir a ninguna parte. Los jóvenes de buena posición (entre ellos, un futuro presidente) procuraban evitar su reclutamiento, y los norteamericanos contemplaban con tristeza desde los televisores de sus casas el coste de una contienda visible en los hogares como no lo había sido ninguna guerra. El rencor creció, y con el la alarma de la América moderada. De poco consuelo era que a los rusos también les estuviera costando muy caro el suministro de armas a Vietnam del Norte.

El conflicto interno provocado por Vietnam en Estados Unidos no se limitaba a los disturbios de los jóvenes que protestaban y que desconfiaban de su gobierno, ni a las ideas de los conservadores escandalizados ante las consabidas profanaciones de los símbolos de patriotismo y ante las negativas a cumplir el ­servicio militar. Vietnam estaba cambiando la forma en la que muchos estadounidenses miraban el mundo exterior. Respecto al sureste asiático, los más reflexivos veían por fin que ni siquiera Estados Unidos podía conseguir todo lo que quisiera, ni mucho menos obtenerlo a cualquier precio. El final de la década de los sesenta también supuso el fin de la quimera de que el poder americano era ilimitado e irresistible. El país se había planteado mundo de la posguerra con esa quimera intacta. Después de todo, creían, su nación era tan fuerte que había vencido en dos guerras mundiales. Previamente ­había vivido un siglo y medio de expansión continental sin encontrar prácticamente ningún obstáculo, de inmunidad a la intervención europea y de una creciente e impresionante hegemonía en el hemisferio americano. No había nada en la historia del país que resultara, en última instancia un fracaso, ni nada de lo que sus habitantes tuvieran que sentirse culpables. En ese contexto fue fácil y natural que se acabara dando por hecho un potencial ilimitado de posibilidades. La prosperidad ayudó a trasladar los temas nacionales a los asuntos exteriores. Los estadounidenses no tenían en cuenta las condiciones especiales en las que durante tanto tiempo se había construido su historia de éxito.

La hora de la verdad había empezado a anunciarse en los años cincuenta, cuando muchos estadounidenses tuvieron que conformarse con una victoria en Corea menor de lo que habían esperado. Comenzaron entonces veinte años de negociaciones frustrantes con naciones cuyo poder no era en muchos casos ni la décima parte del que tenía Estados Unidos, pero que aparentemente podían doblegarlo. Finalmente, en el desastre de Vietnam salieron a la luz los límites del poder norteamericano y su precio real. En marzo de 1968, la creciente oposición a la guerra se tradujo en resultados en las primarias del partido. Johnson empezaba a convencerse de que Estados Unidos no podría ganar. Dispuesto a frenar los bombardeos, pidió a los nordvietnamitas la reapertura de las negociaciones. También anunció entonces por sorpresa que no se presentaría a la reelección en 1968. Al igual que las bajas de la guerra de Corea hicieron ganar las elecciones a Eisenhower en 1952, las bajas de Vietnam, tanto en el campo de batalla como en casa, ayudaron (junto con la presencia de un tercer candidato) a la elección de otro presidente republicano en 1968 -tan solo cuatro años antes Jonson había ­obtenido una abrumadora mayoría demócrata- y a su reelección en 1972 Vietnam no fue el único factor, pero si uno de los más importantes en el desbarajuste final de la vieja coalición demócrata.

El nuevo presidente, Richard Nixon, empezó a retirar al tierra de Vietnam al poco tiempo de su investidura, pero hicieron falta tres años para alcanzar la paz. En 1970 se emprendieron negociaciones entre Vietnam del Norte y Estados Unidos. Hubo más retiradas, pero también se reanudaron e intensificaron los bombardeos norteamericanos en el norte y se extendieron a Camboya. La diplomacia fue enrevesada y difícil: Estados Unidos no podía admitir que abandonaba a su aliado (pero de hecho tenia que hacerlo) y los norvietnamitas no iban a aceptar unas condiciones que no les permitieran acosar al régimen del sur a través de sus simpatizantes en la región. Pese a un levantamiento en contra considerable en Estados ­Unidos, los bombardeos volvieron a reanudarse a finales de 1972, si bien por ultima vez. Poco después, el 27 de enero de 1973, se firmó un alto el fuego en París. La guerra había costado a Estados Unidos cantidades ingentes de dinero y 58.000 muertos. Había dañado gravemente la imagen del país, había desgastado su influencia diplomática, había hecho estrategos en la política nacional y había frustrado la reforma. A cambio, se había logrado conservar provisionalmente un frágil Vietnam de Sur acusado de problemas internos que hacían poco probable su supervivencia y se había inflingido una terrible destrucción al pueblo indochino, con la muerte de tres millones de personas. Quien sabe si el abandono de la quimera de la omnipotencia estadounidense compensó al menos en parte semejante precio.

J.M. Roberts. Historia Universal. IV De la Primera Guerra Mundial a la actualidad. Ed. RBA, Barcelona, 2009. 400 pp. Pp. 275-277.

Todas y cada una de las guerras del siglo XX aceleraron la evolución de la sociedad y debilitaron económicamente a capas antes privilegiadas, cuando no las eliminaron directamente. Obligaron a trabajadores y a campesinos a adoptar formas de pensamiento y de acción difícilmente imaginables en tiempos de paz. Este tipo de reacciones tuvo varias causas, desde la depauperación o el trabajo forzoso hasta el repugnante colaboracionismo de las élites francesas o filipinas con el ocupante, por nombrar sólo dos ejemplos. Ante tales fenómenos no es de extrañar que muchos, que probablemente en otras circunstancias se habrían mantenido al margen de la política, fuesen empujados a las barricadas por las guerras. Convenciones e iconos se vinieron abajo, aparecieron nuevas actitudes, y con ellas nuevas necesidades y deseos. Así, a partir de 1914 la movilización y la miseria generalizada contribuyeron considerablemente al surgimiento de los poderosos movimientos fascistas y comunistas de la posguerra. Después de 1945, y en virtud de las guerras y del avance de nuevos sectores de exportación que explotaban a un gran número de campesinos, el Tercer Mundo experimentó un cambio estructural que llevó al hundimiento de Estados que antes habían sido relativamente estables; posteriormente, las fuerzas radicales que prosperaron en ese clima entraron en una fatal espiral de violencia y de guerra.

La guerra fue también una de las condiciones fundamentales del fortalecimiento de la izquierda, que entre 1917 y 1918 se situó plenamente en el centro de la política europea, y a partir de 1941 incluso de la política mundial (causando verdaderos quebraderos de cabeza a Estados Unidos hasta hace poco tiempo, cuando Estados y partidos comunistas o socialistas quedaron definitivamente fuera de juego). El aumento del poder de los partidos socialistas, el fortalecimiento del comunismo y el surgimiento de la Unión Soviética fueron el resultado de la dinámica política que la propia guerra puso en marcha entre los soldados, especialmente, aunque no de forma exclusiva, a partir de 1916. La fuerza de la izquierda durante la Primera Guerra Mundial fue la consecuencia directa de las protestas de los soldados en toda Europa, lo que puso de manifiesto hasta què punto los estadistas habían infravalorado la resistencia que sus fatales estrategias podían encontrar.

Gabriel Kolko. El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914. de. Paidós, Barcelona, 2005. ISBN: 84-493-1714-2. 376 pgs. Pgs. 21-22.

Especialmente alarmante es el hecho de que, inmersos en su delirio, los responsables de las guerras nunca sospecharon cuánta sangre y dinero costarían sus osadas aventuras.

Gabriel Kolko. El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914. de. Paidós, Barcelona, 2005. ISBN: 84-493-1714-2. 376 pgs. Pg. 40.

Acudit Guerra Freda

-Jo sempre he estat un home de statu quo, Rector, i no me n'he avergonyit mai. Donem gràcies si aquest gran país nostre passa una altra nit sense contrarietats, dic jo. Tu no ho veus així, oi? És com el vell acudit soviètic que explicà­vem durant la Guerra Freda: no hi haurà guerra, però en la lluita per la pau, no quedarà pedra sobre pedra.

John Le Carré. Un traïdor entre els nostres. Ediciosn 62, Barcelona, 1ª ed. 2010. ISBN: 978-84-297-6711-7. 382 pàgs. Pàg. 222.