Textos sobre la IIª Guerra Mundial

Alfred Rosenberg, pare de l’església nazi

DIARIOS 1934-1944 Alfred Rosenberg Ed. Crítica Ed. Jurgen Matthaus 704 pàg. / 29,90 €

JAUME CLARET 19/09/2015 DIARI ARA, SUPLEMENT ARA LLEGIM

Alfred Rosenberg (Tallin, 1893 - Nuremberg, 1946) potser encara és un desconegut per al gran públic, però va ser un dels personatges ideològicament més influents dins del nazisme. Amb més d’un milió d’exemplars venuts, el seu llibre El mite del segle XX va representar, juntament amb La meva lluita d’Adolf Hitler, el text de referència per a l’Alemanya feixista. El mateix Führer va integrar-lo en el seu cercle més proper, tot qualificant-lo de “pare de l’Església del nacionalsocialisme”.

Durant els judicis de Nuremberg, els seus dietaris personals van ser sostrets pel membre de l’acusació Robert Kempner, que va anar espigolant-ne cites en diferents treballs acadèmics als Estats Units. A la seva mort, els investigadors en van perdre la pista, fins que el 2013 la Fiscalia nord-americana en decretava la confiscació i els lliurava al Centre Mandel d’Estudis Avançats sobre l’Holocaust. Aquesta és, per tant, la primera edició completa d’un relat que, malgrat alguns forats, recull onze anys fonamentals i que, sobretot, ens permet accedir a la intimitat del nazisme.

Els dietaris s’acompanyen d’un interessant aplec de 23 documents i d’un estudi introductori a càrrec dels editors. A més, cal destacar l’anotació a peu de pàgina de les paraules de Rosenberg per situar llocs, fets i personatges (sobta veure com un bon grapat de líders nazis van sobreviure a la guerra i als judicis dels aliats). Per al lector d’aquí, el llibre té l’atractiu afegit de les valoracions positives cap a un jove Primo de Rivera, les preocupacions per la influència clerical en un futur franquisme o la suposada voluntat franco-britànica per convertir Catalunya en un estat de contenció del feixisme.

El nazisme des de dins

Els anys inicials es caracteritzen pel seu activisme propagandístic, així com pels debats ideològics. Entre aquests, sobresurt la seva bel·ligerància contra el cristianisme i especialment el catolicisme, l’obsessiva estigmatització dels jueus tot vinculant-los al bolxevisme, i la pròpia vindicació com a futur rector de la política exterior alemanya cap a l’Est. Són els anys de més complicitat amb Hitler i, alhora, evidencien les tensions caïnites entre els jerarques nazis. Rosenberg no s’està de criticar amb duresa Goebbels -per abusador sexual-, Von Ribbentrop -per inútil- o Rudolf Hess -per esotèric.

Amb l’esclat de la guerra, Alfred Rosenberg tindrà ocasió de posar en pràctica la seva ascendència teòrico-ideològica. El 1941 es convertirà en la primera autoritat civil dels territoris ocupats entre el Bàltic i el Caspi, amb el doble objectiu d’abastir la Wehrmacht i el front interior, i de planificar el futur de la regió entre zones a repoblar, nacions a atreure i pobles a exterminar. Pel que fa als jueus, la suposada orientació científica es concretarà en el denominat Comando Reichsleiter Rosenberg, que saquejarà biblioteques, arxius i obres d’art per tot Europa. Paral·lelament, com a “guardià de l’Est”, accelerarà l’espiral de violència, sota una aparença de normalitat quotidiana: “Ara que jueus i comunistes estan sent eliminats el poble reneix”. El seu discurs no té res a envejar a Himmler, Heydrich o Göring.

Quan l’ofensiva alemanya s’estanca, les prioritats militars guanyen pes i les ambicions de Rosenberg es veuen escapçades. La retallada competencial coincideix amb la pèrdua del seu accés directe a Hitler. Va sent progressivament arraconat: les pàgines del seu dietari es tornen amargues però tot i les seves crítiques a determinades polítiques i personalitats, ell es mantindrà fidel a les seves conviccions ideològiques i al Führer fins al final... a la forca.

Reviure l’infern nazi en 3D

Un grup de recerca de la Pompeu Fabra té el projecte de recrear cent camps de concentració

SÍLVIA MARIMON Barcelona ACTUALITZADA EL 22/08/2015 DIARI ARA

“Hi ha 40.000 homes, dones i nens al camp. Tifus, febre tifoide, disenteria, pneumònia... Un 75% són dones. Estan o bé malalts per falta d’aliments o bé morint d’inanició. Només els últims mesos, a 30.000 persones les van matar o les van deixar morir. Quan vam arribar, les condicions eren indescriptibles. La gent havia estat sense menjar durant sis dies. En un tros de terra hi havia gent moribunda. No es podien distingir els uns dels altres, l’únic senyal que eren vius podia ser una convulsió o la tremolor de l’últim sospir d’un esquelet vivent”, escrivia el periodista de la BBC Richard Dimbleby quan va entrar amb les tropes britàniques al camp de concentració de Bergen-Belsen. Ara, 70 anys després, un equip de recerca de la Universitat Pompeu Fabra vol recrear un centenar de camps nazis amb la tecnologia 3D. De moment, ja han fet una aplicació que permet reviure com devia ser la vida a l’infern nazi i el dia en què va ser alliberat el camp de Berben-Belsen: des de l’eufòria fins a la vergonya davant les mirades torbades dels alliberadors o l’impossible retorn a casa.

La reacció dels supervivents

Molts alumnes alemanys -a Alemanya és obligatori que els estudiants visitin els camps de concentració nazis- ja han utilitzat State of the art in Digital Humanity. Es tracta d’una aplicació pedagògica per a tauleta que recrea amb mapes, geolocalització, realitat augmentada i documents com ara fotografies, extractes de diaris o dibuixos fets pels presoners la vida i la mort rere les filferrades. Fins i tot es pot sentir exactament, a través dels sons i de les veus dels exhaustos supervivents, com van ser les primeres hores de l’alliberament.

“Ho hem d’explicar. No es pot viure d’una altra manera. Potser els que ens escoltin pensaran que mai més podrem ser persones normals. I quan comences a explicar-ho és tot tan cruel...”, relata Charlotte Grunon, una de les supervivents de Bergen-Belsen. “Ens hem d’afanyar, no hi ha gaire temps perquè els supervivents s’estan morint. Tenim cinc anys per poder recollir els últims testimonis”, explica el cap del grup de recerca Synthetic, Perceptive, Emotive and Cognitive Systems (SPECS) de la Universitat Pompeu Fabra, Paul Verschure. Psicòleg, neuròleg i expert en intel·ligència artificial, Verschure participa des de l’any 2012 en la recuperació virtual de la història del camp Bergen-Belsen i acaba de fundar la Future Memory Foundation amb l’objectiu d’aconseguir fons per recrear de manera digital i en tres dimensions el centenar de camps de concentració i extermini nazi.

La societat involucrada

Per a Verschure és imprescindible mostrar de manera virtual tot l’entramat -amb 45.000 ubicacions que inclouran camps, guetos, casernes i centres de tortura- per fer visible com funcionava la maquinària de terror nazi: “Es tracta de mostrar que darrere els camps de concentració i extermini hi havia tot un sistema, una organització, era una màquina de matar que comptava amb el suport de la societat: hi havia els trens, els pobles per on passaven els presoners, les carreteres... -detalla Verschure-. Per força hi havia d’haver un gran nombre de persones involucrades directament o indirectament”, afegeix. “Els presoners de Bergen-Belsen arribaven amb tren i després havien de fer un recorregut a peu. Ningú sortia d’allà. Els que vivien al voltant sabien què passava”, reflexiona.

En opinió del psicòleg i neuròleg, s’ha divulgat força la història de les víctimes però no la dels culpables: “Molts responsables van reprendre la seva vida sense cap problema i fins i tot se’ls va tractar com a herois de guerra”. L’atractiu de l’aplicació, segons Verschure, és que sigui més fàcil endinsar-se en la història: “Els estudiants poden pensar que un llibre és avorrit. Amb aquesta eina fan el seu propi recorregut, construeixen ells mateixos la història i han d’anar enllaçant els fragments. De moment, a Bergen-Belsen ha tingut èxit i tenim moltes peticions d’escoles i instituts”. Per tirar endavant el projecte de recrear un centenar de camps de concentració en 3D, Verschure necessita 500.000 euros: “Tot és qüestió de recursos, hem de convèncer els que tenen diners perquè ens ajudin a finançar-ho. És complicat perquè la gent inverteix en art però costa que ho facin en memòria”.

Encara ara sorgeixen noves investigacions sobre els camps de concentració i extermini nazis. Fa un parell d’anys, el Museu de l’Holocaust dels Estats Units de Washington va donar una una xifra dels centres on van ser confinats homes i dones durant el nazisme: 42.500 ubicacions.

Entre 15 i 20 milions de víctimes Segons l’estudi de Geoffrey Megargee i Martin Dean, entre 15 i 20 milions de persones van morir o van estar empresonades en algunes de les instal·lacions que Alemanya va crear: 30.000 camps de treball, 1.150 guetos jueus, 980 camps de concentració, 1.000 camps de presoners de guerra, 500 bordells d’esclaves sexuals i altres camps on es practicava l’eutanàsia a avis o malalts. Totes aquestes xifres sobre un mapa dibuixarien una xarxa molt densa.

Els camps s’adaptaven a les necessitats dels nazis i tenien uns objectius concrets. De vegades, de rendibilitat econòmica. L’engranatge de la maquinària és el que vol fer visible Verschure. El protocol de la Conferència de Wansee del 20 de gener del 1942, que planejava l’eliminació final dels jueus, detallava que havien de ser evacuats cap a un est indefinit. Conduïts en grans columnes, separats per sexes, se’ls portaria a construir carreteres a un cost econòmic molt baix. “No hi ha dubte -afegia el protocol- que se’n perdrà una gran proporció com a conseqüència d’una selecció natural”.

(Textos i fotos, diari Ara)

Hitler hauria pogut guanyar l’última ofensiva

Christer Bergström reescriu la Batalla de les Ardenes i replica les “mentides” dels aliats

SÍLVIA MARIMÓN Barcelona | Dari Ara 06/06/2015

La Batalla de les Ardenes continua sent un malson per als veterans de la Segona Guerra Mundial. Es va lliurar en unes condicions terribles durant quasi sis setmanes l’hivern del 1944-45. Va ser l’última gran ofensiva de l’exèrcit alemany al front occidental. Els que hi van ser continuen despertant-se a la nit; recorden com havien d’avançar entre els boscos, enfonsant els peus a la neu, mentre les filferrades se’ls clavaven a la roba i, mig atrapats entre les punxes, corrien el perill de ser un blanc perfecte. Els vénen ràfegues de com, després de quedar-se sense munició, utilitzaven els fusells com si fossin porres i treien els ganivets de trinxera per enfrontar-se cos a cos amb l’enemic. Aquest any se celebra el 70è aniversari d’aquesta batalla brutal i diversos historiadors han publicat noves investigacions que enderroquen alguns mites de l’últim intent de Hitler de guanyar la guerra. Una de les teories més agosarades és de l’historiador suec Christer Bergström.A Ardenas. La batalla(Pasado & Presente) capgira i qüestiona la versió que fins ara han donat de la batalla els historiadors nord-americans i britànics. No va ser tan fàcil guanyar-la i va ser molt més terrible en pèrdues humanes i materials.

“Queien com mosques”

Una de les experiències més espantoses de tota la guerra

Bergström ha escrit 25 llibres sobre la Segona Guerra Mundial. Assegura que ha entrevistat centenars de veterans. Però els homes que van lluitar a les Ardenes, a diferència de molts altres soldats, no tenen cap anècdota “divertida” per explicar. “Recorden només el terrible fred que van haver de suportar, els enormes patiments i els combats a mata-degolla que van haver de lliurar contra un enemic obstinat”, escriu. L’historiador suec descriu escenes terribles a través del testimoni dels veterans. “En aquell moment em va envair la sensació de soledat i desolació més intensa que havia sentit mai. Vaig mirar enrere i no podia veure ningú. Els pocs que quedaven a la meva dreta estaven morts. A l’esquerra i al davant només hi havia alemanyets. Uns metres més a la dreta en tenia un de mort. Segurament hi era des del dia anterior perquè estava congelat”, descriu el sergent John Fague, mentre que ell intentava protegir-se en un forat de les ràfegues d’una metralladora. Un altre testimoni assegura: “Queien com mosques”. Bergström explica que els nord-americans van mentir sobre les pèrdues humanes: “Han falsejat la història i han dit mentides. Els morts van ser molts més”. L’historiador ha sigut persistent en la seva recerca als arxius però no pot donar una xifra definitiva. La dada oficial que defensen els nord-americans és de 80.987 morts. I un altre informe de l’exèrcit dels Estats Units ascendeix a 108.347 morts. L’historiador també argumenta que els nord-americans van mentir pel que fa a pèrdues materials.

L’eufòria alemanya

Les tropes de Hitler estaven preparades

Bergström qüestiona que les tropes alemanyes arribessin a una de les batalles més decisives de la Segona Guerra Mundial pràcticament arrossegant-se: “El fet que una Alemanya apallissada, arruïnada pels bombardejos, en el sisè any de la guerra, tan sols dos mesos després d’haver patit les pitjors derrotes militars, fos capaç de reunir una força ofensiva tan gran és una prova evident d’una tasca prèvia magistral”, defensa Bergström al llibre. Està convençut que Hitler tenia les coses molt clares i una estratègia intel·ligent. L’historiador argumenta que la imatge de la batalla s’ha distorsionat perquè l’han propagat els vencedors i els generals alemanys derrotats. “S’ha dit que els alemanys no tenien prou combustible ni prou munició, però no és cert -assegura-. Els alemanys van posar al servei d’aquesta batalla les seves armes més avançades. Els aliats no tenien res equivalent. Fins i tot, els soldats aliats anaven vestits amb roba d’estiu perquè venien de combatre a l’Àfrica del Nord”.

Si va ser una ofensiva intel·ligentment preparada, si els alemanys estaven més motivats, si tenien millor armament i si la tàctica era millor que la dels aliats, per què van fracassar? Segons l’historiador suec, Hitler va cometre dos errors nefastos. “Va confiar massa i va donar massa poder a les SS, menys competents que l’exèrcit regular, la Wehrmacht -assegura Bergström-. El segon error va ser que els alemanys van concentrar tota la seva aviació d’elit a l’est, i al front occidental només hi tenien els aviadors més novells”, afegeix. I cita un dels líders vençuts, el general Friedrich Wilhelm von Mellenthin: “La Batalla de les Ardenes ens ensenya que res pot fer una ofensiva blindada a gran escala enfront d’un enemic que domina completament el cel”. Entre els millors aviadors que no van ser a les Ardenes perquè estaven combatent al front de l’est, hi havia força espanyols: “N’hi havia que lluitaven a favor de Hitler i n’hi havia de republicans que estaven amb els aliats. Alguns testimonis alemanys em van explicar que podien sentir com s’insultaven en espanyol”, diu l’historiador.

I si Hitler hagués vençut?

Les bombes atòmiques haurien caigut sobre Berlín i Dresden

¿I si Hitler hagués confiat més en el seu exèrcit regular, si hagués destinat els millors aviadors a les Ardenes, si els bombardejos aliats no haguessin tallat els subministraments dels alemanys... i si els nazis haguessin guanyat la batalla? “La guerra s’hauria allargat. Els alemanys podrien haver tingut temps per reforçar el front rus. Potser les bombes atòmiques haurien caigut sobre Berlín i Dresden i no al Japó. La guerra l’haurien perdut els alemanys, però potser els russos i els americans s’haurien trobat al riu Sena, a París. Potser a Espanya parlaríeu rus”, afirma Bergström. Però això és història i la història no admet distòpies ni ciència-ficció.

L’historiador diu que el que més el satisfà d’haver publicat el llibre són els elogis dels veterans. Ara prepara un documental per a la televisió inspirat en la seva detalladíssima recerca que, en paper, ocupa quasi 800 pàgines.

Un grup de soldats de les SS durant l’avançament dels primers dies / PASADO & PRESENTE (NATIONAL ARCHIVES AND RECORDS ADMINISTRATION)

«DE LES DUTXES NO EN VA SORTIR GAS SINÓ AIGUA: SABÍEM QUE ALMENYS VIURÍEM UN DIA MES»

Supervivents d'Auschwitz recorden I'infern que van viure en el 70é aniversari

de I'alliberament del major camp d'extermini nazi

TEXT: SIMON VALL-LLOSERA

Els periodistes emmudim després d'escoltar aquestes paraules, però ella segueix amb el seu relat sobre l'horror que va viure fa 70 anys. Es la veu de la Celina Biniaz, jueva-polonesa de 83 anys i supervivent del més gran i mortífer camp d'extermini nazi que va funcionar durant la Segona Guerra Mundial (1939-1945). L'escena té lloc a la biblioteca municipal d'Oswiecim, un poble situat a uns 60 quilòmetres a 1'oest de Cracòvia, a Polónia. El nom d'Oswiecim no diu res als visitants, però la seva traducció a l'alemany és sinònim de mort, de crueltat i d'extermini a tot el món: Auschwitz. El nom d'un lloc que ha quedat maleit fins a la fi deis temps. Un immens cementiri a cel obert que no deixa indiferent a cap visitant.

La celina és un dels 300 supervivents del camp que han vingut per assistir als actes del 70è aniversari de l'alliberament del camp d'extermini nazi d'Auschwitz per part de 1'exèrcit soviètic el 27 de gener de 1945. Confessa que aquesta és només la segona vegada que visita el camp des que va ser alliberat. La primera va ser ja fa més de 40 anys, el 1974. «Nosaltres, els supervivents, tenim el deure moral de donar testimoni de l'horror que vam viure i d'explicar-ho a les noves generacions perquè no es repeteixi, afirma ella. Auschwitz ens interpel·la a tots, per sempre. I per això, des del 1979, aquest camp d'extermini és Patrimoni de la Humanitat declarat per la UNESCO. Un camp on van morir un milió cent-mil persones (200.000 eren nens), la immensa majoria jueus provinents de quasi tot Europa.

Cetina Biniaz tenia només 13 anys quan va arribar a Auschwitz i explica com 1'atzar la va salvar de morir a la cambra de gas: "Ens van fer despullar i ens van enviar a tots a una sala amb dutxes. Pensávem que aquell seria el nostre final perqué ja havíem sentit aparlar de les cambres de gas. Se sabia que allá la gent era gasejada i cremada. Pero de les dutxes no en va sortir gas sinó aigua: sabíem que almenys viuríem un dia més". Recorda emocionada com va poder sortir d'Auschwitz: "Va ser Oskar Schindler qui vavenir al camp per treure'ns d'allá i retornar-nos a la seva fábrica per treballar i... per viure".

Schindler va ser un empresari industrial alemany que es va enriquir molt durant la Segona Guerra Mundial grácies als seus contactes amb dirigents nazis i als suculents contractes que aquests ti van facilitar. Va ser un negoci molt beneficiós per a ell peró, davant de la magnitud de la tragédia que queia sobre els jueus, Schindler va reaccionar comprant fins a 1.100 treballadors jueus per a la seva fábrica. Celina era la més jove d'ells. La seva históriá ha quedat immortalitzada en la imprescindible i necessária pel•lícula de Steven Spielberg del 1993: La Llista de Schindler. "Que els noms de la meya família i el meu estiguessin a la seva llista ens va salvar la vida", reconeix Biniaz.

Auschwitz va funcionar des del 1940 fins al gener del 1945 i va ser el camp més gran de la xarxa de camps d'extermini que els nazis van construir a Polònia, país que compta amb cinc camps de la mort més, també d'infausta memòria: Chelmno, Treblinka, Sobibor, Majdanek i Belzec. Auschwitz va ser el més mortal de tots ells, ja que a les seves cambres de gas s'hi podien arribar a assassinar fins a 4.000 persones al dia.

Caminant avui pel camp un nota l'omnipresent pes de la Història. Com si el fred intens de l'hivern que s'escola pels barracons i que t'estripa la cara congelés també la memória de tantes persones assassinades en aquest lloc. Com si t'ofegués un silenci feixuc i pesat, només trencat pel crepitar que fa la neu quan la trepitges a cada passa. Sorprén adonar-te que l'infern a la terra pot estar pintat amb el color blanc més pur i immaculat de la neu. Un blanc que contrasta amb el negre de les tanques de filferro espinós que s'estenen fins on arriba la vista i que retallen, amb la seva sinistra silueta rovellada, el cel gris i metál•lic de í'hivern polonès. Em fixo en els rostres d'alguns supervivents. Cares marcades pel dolor, algunes amb llágrimes als ulls i quasi totes amb la mirada perduda. Una mirada profunda i freda, com la neu que segueix caient, silenciosament i lánguida, damunt deis barracons de fusta, de les tanques de filferro i de les xemeneies de maó vermell deis crematoris.

Es fa difícil explicar qué va ser realment Auschwitz. Un lloc on durant quatre anys les xemeneies deis crematoris vomitaven dia i nit columnes de fum, visibles des de quilómetres de distància, esculpint tombes anf nimes en el cel. Quan deixaven de flotar, les cendres queien al terra o el vent se les enduia, escampant l'olor de la mort. Els forns crematoris que alimentaven les xemeneies no servien per produir energia, sinó només per cremar eis cossos dels assassinats en les cambres de gas. Els presoners arribaven al camp en tren, apilonats i dempeus dins de vagons de bestiar, sense aigua ni menjar en un viatge que podía durar dies o fins i tot setmanes.

Un 70% dels presoners que arribaven al camp eren enviats directament a les cambres de gas, camuflades com a dutxes per enganyar-los fent que anessin a l'escorxador pel seu propi peu. Així hi anaven més obedients i dòcils, confiats en les paraules deis alemanys. Però era mentida. Se'ls despullava amb l'excusa que es dutxarien i se'ls feia entrar a les cambres de gas en grups de 2.000 persones. Només uns 15-20 minuts després d'haver-hi abocat el gas a través d'uns forats al sostre, totes aquelles persones eren cadávers i, en poques hores, només cendra i fum escopit per les xemeneies deis crematoris.

Els nazis utilitzaven el gas mortal Zyklon B en grans quantitats; se n'usa-va entre 5 i 6 quilos cada vegada i només entre 1942 i 1943 a Auschwitz es van gastar uns 20.000 quilos d'aquesta substancia. Abans d'incinerar-los, als cadávers se'ls extreien possibles objectes de valor com dents d'or i se'ls tallaven els cabells, que després eren venuts a la indústria téxtil alemanya a uns 5 marcs el quilo. De les víctimes s'aprofitava tot, fins i tot la cendra resultant de la incineració deis seus cossos als forns crematoris era després venuda com abonament pels camps.

Auschwitz era una fàbrica que produïa cadàvers en sèrie. Una cadena de muntatge on Pacte de matar estava planificat fins al mínim detall. L'extermini deis jueus era un procés d'assassinat sistemàtic i a escala industrial. Era la industrialització de la mort. Només un escàs 30% dels deportats superaven la selecció que feien els nazis a la mateixa andana de l'estació de tren quan arribaven al camp. Si la passaven, els afaitaven el cap i els tatuaven el número de presoner, com si fossin bestiar, a l'avantbraç esquerre (Auschwitz va ser l'únic camp d'extermini on els nazis van fer aquesta pràctica).

Els presoners eren explotats per treballar fins a morir suportant condicions bestials que feien que aguantessin pocs mesos o fins i tot només unes setmanes. Vestien uns prims vestits de ratlles blanques i blaves, semblants a un pijama, que gairebé mai eren de la talla correcta. i pels quals es colava el fred de l'hivern que els calava els ossos. Com a sabates, duien uns esclops de fusta, gairebé sempre de números desparellats i lligats amb un filferro que els llagava els peus contínuament. Dormien apilonats com sardines, en lliteres dins deis barracons de fusta i en condicions insalubres. La seva jornada de treball s'estenia des de les 6 del matí fins a les 5 de la tarda, i s'alimentaven només d'una tassa de cafè al matí, un tros de pa al migdia i una sopa aigualida al vespre.

Era el reialme de l'angoixa: "Tenies una por constant i a totes hores perquè no sabies què passaria. No sabies si aquella hora o aquell minut seria l'últim de la teva vida", recorda la Celina. Avui aquella incertesa latent ha desaparegut, però dins del camp hi ha un museu quedóna testimoni d'aquell horror. En una de les sales s'hi exposa una macabra però trista realitat: una pila de quasi 2.000 quilos de cabells humans. També hi ha diferents muntanyes d'objectes formades per: 80.000 sabates, roba infantil, pintes i raspalls, 40 quilos d'ulleres, 460 pròtesis de tot tipus i fins a 3.800 maletes firmades amb el nom i la direcció deis seus propietaris que no les van poder recollir mai.

Quan els soldats soviétics van alliberar Auschwitz el gener de 1945 es van trobar amb un camp pie de cadàvers i amb només 8.000 supervivents, 650 dels quals nens. Era un univers de cossos esquelétics, de zombis amb ulls famolencs regats per una tristesa insondable, aquella que només tenen els qui han viscut l'infern de prop. Un infern on no tots els seus dimonis van retre comptes pels seus crims. Deis 7.000 nazis que van servir a Auschwitz, només 750 van ser jutjats i condemnats. Una xifra que representa poc més del 10% i que mostra la total i absoluta impunitat deis botxins.

Un dels pocs que va pagar pels seus actes va ser el comandant d'Auschwitz Rudolf Höss, sentenciat a morir a la forca per un tribunal polonès per crims de guerra. El 2 d'abril del 1947 va ser penjat al pati del camp d'Auschwitz, el mateix que ell havia dirigit amb eficàcia mortífera. El qui durant quatre anys va ser amo i senyor del camp i qui dictava la vida o la mort dels seus presoners va ser l'última persona que hi va morir.

Quan li pregunten a Celina Biniaz si és possible el perdó, explica que ella ha perdonat "perquè si seguia odiant no podria continuar endavant amb la meva vida. Necessitava perdonar, que no vol dir oblidar". La Celina no ha oblidat tampoc l'orquestra que hi havia a Auschwitz i a la qual "els nazis obligaven a tocar per donar la benvinguda als jueus que arribaven en tren", recorda. La mateixa escena macabra descriu David Wisnia, jueu polonès de 88 anys i també supervivent del camp: "La música de l'orquestra sonava mentre els nazis feien baixar els jueus deis vagons a cops de peu i mentre conduïen la majoria d'ells a les cambres de gas per assassinar-los".

Wisnia va ser deportat als 16 anys al camp, on tenia el número de pres 83.536 tatuat al seu brac i que encara avui és visible. "Quan, després de la guerra, la gent em preguntava què era aquest número, jo els mentia dient que era el meu telèfon. No en volia parlar, no ho volia recordar perquè no volia que ningú sentís pena per mi", explica. Wisnia va passar dos anys i mig a Auschwitz, cosa excepcional perquè molt pocs presos van poder sobreviure-hi tant de temps. Saber cantar el va ajudar a salvar la vida: "Com que als guàrdies nazis els agradava com cantava, em van destinar a treballar a l'interior, en uns magatzems. Si hagués treballat a 1'aire lliure amb aquell fred no hauria sobreviscut".

Molts d'altres no van tenis tanta sort: "A la majoria de les persones del meu vagó les van enviar a les càmeres de gas. Només una dotzena de les 120 persones que érem vam salvar la vida", recorda. Wisnia explica que els presoners coneixien el què passava realment a Auschwitz: "Sabíem que els jueus eren assassinats cada dia a centenars a les cambres de gas i després els seus cadàvers cremats. Cada dia veiem arribar els trens carregats de jueus, sentíem aquella forta olor de cremat i vèiem el fum que sortia de les xemeneies. Tothom ho sabia".

Avui ell és un supervivent, una de les poques veus d'aquell horror, però es mostra pessimista pel futur "perquè el món no ha aprés lalliçó d'Auschwitz ja que s'han repetit més genocidis després en altres llocs". I afirma convençut que "Auschwitz ens ha ensenyat una veritat poderosa i dolorosa sobre quina és la vertadera naturalesa humana". Potser el que encara ens falta saber és si aquesta veritat la podem suportar o bé si preferim mirar cap a un altre costat perquè, si ens miréssim directament al mirall, no podríem suportar-nos a nosaltres mateixos en comprovar què és capaç de fer l'ésser humà d'altres éssers humans.

(Revista L'Avenç, núm. 410, març 2015, pàgs. 60-62)

1940

Llegó el octavo día de mayo.Una ofensiva relámpago. Atravesaron Bélgica, los Países Bajos, el diminuto Luxemburgo y las Ardenas. Las divisiones acorazadas alemanas se colaron entre el final de la Línea Maginot y las fuerzas francesas y británicas que custodiaban la llanura de la costa norte.

Ocurrió tan rápido que, en años posteriores, la gente diría que losfranceses se derrumbaron y se rindieron frente a aquella carnicería.Pero no fue así en absoluto. El ejército francés luchó heroicamente.Pero, tal y como había ocurrido antes en la Gran Guerra, el alto mando, no se había adaptado a las últimas novedades de la guerra moderna. No gozaban de la combinación esencial de tanques operando concobertura aérea a gran escala. Incluso la división dirigida con valentíapor el coronel De Gaulle se vio obligada a retirarse frente a un ataqueabrumadoramente superior por parte de los Stukas alemanes.

En cuestión de días, Francia perdió a cien mil hombres... No fueron bajas, sino asesinatos.

A principios de junio, las fuerzas británicas, junto con cien mil saldados franceses, se encontraron atrapados en la costa de Dunquerque, mientras París se abría ante las divisiones alemanas.

En París, Charlie estaba fuera de sí.

-¡Estoy aquí sentado sin hacer nada para defender a mi país! -exclamaba.

Pero su padre era más realista:

-No podrías haber hecho nada útil -le dijo, torvamente=. La guerra ya ha terminado. Los británicos están a punto de ser aniquilados en Dunquerque. Se acabó.

Y parecía tener razón..., pero, milagrosamente, se equivocó: Hitler, que acababa de ganar la guerra, no se dio cuenta de ello. Temiendo que sus líneas se disgregaran demasiado (y era cierto, pero los aliados no tenían unidades blindadas con que oponerse) y confiando equivocadamente en la Luftwaffe para acabar con el ejército británico en las enormes. playas de Dunquerque, dudó. Y gracias a ese error militar increíble pero providencial, en París se supo que, días más tarde, casi un tercio de millón de miembros de las tropas británicas y francesas habían viajado a través del canal de la Manchay ahora estaban a salvo. Pero la propia Francia no se pudo salvar. Elpaís estaba perdido. El 10 de junio se empezó a evacuar a la gente. Roland le dijo a Marie y a Charlie que debían ir todos al chateau.

-Los alemanes ocuparán París -dijo-. Si requisan el aparta mento, que se lo queden. Pero a toda costa debemos intentar salvar el cháteau.

Partieron al amanecer. Las filas de gente que llenaba las carretaras eran tan densas que no llegaron alchateáu hasta caída la noche. Al día siguiente, oyeron que París había sido declarada ciudad abierta, para evitar quizá que los alemanes la destruyeran. Cinco díasmás tarde, el. anciano general Pétain, el viejo héroe de la Gran Guerra,que se había amotinado secretamente, asumió el poder como primer ministro de Francia.

-Eso está bien -declaró Roland-. Pétain tiene buen juicio. Es un hombre en quien se puede confiar.

Cuando, al día siguiente, Pétain declaró el armisticio con los alemanes, Roland se limitó a encogerse de hombros y dijo que no veía qué otra cosa podía hacer el viejo.

Siempre había sido una fuente de diversión para Roland y Charlie que Marie insistiera en escuchar la BBC en su radio. La señal no era fuerte, pero en el chateau se podía coger.

-Has pasado demasiados años. en Inglaterra-le decía Roland afectuosamente-. Crees que solo se puede confiar en las noticias delos ingleses.

Y gracias a ese empeño de Marie, pudieron escuchar una emisión de radio de la que poca gente en Francia tuvo noticia.

Fue a última hora de la tarde, el mismo día en que Pétain anunciado el armisticio. Marie llamó a Roland y le dijo que fuera a escuchar la radio enseguida. Charlie ya estaba en la sala, sentar con la pierna estirada sobre un taburete.

-Un oficial francés que acaba de volar a Londres va a hacer-: declaración -dijo ella, nerviosa.

-¿Sobre qué?

-Pues no tengo ni idea.

La voz que resonó a través de la ondas era profunda y anunció, desafiando a Pétain, que Francia no había caído, que Francia no se rendiría nunca. Los franceses que estaban fuera de Francia, en Inglaterra y en las colonias, con la ayuda de otros,incluídos los americanos del otro lado del océano, recuperarían Francia. Además instaba a todos los hombres que pudieran a que se unieran más rápidamente posible.

El mensaje era sorprendente. Su lenguaje fue tan autoritario como sencillo. La voz dejaba claro que, mientras tanto, aunque solo. había alcanzado el rango de general, se declaraba a si mismo legitimo Gobierno de Francia en el exilio. Por otro lado, advertía quevolvería a emitir de nuevo desde Londres al día siguiente.

El nombre de aquel general era De Gaulle.

-Es el hombre que quería más tanques -dijo Marie---. Ese del que me habló aquel oficial inglés después de Munich.

-Está loco, pero es. magnífico -observó Roland.

Charlie no dijo nada.

Pero al día siguiente les dijo a Roland y a Marie lo que se proponía hacer. Ella notó que el corazón le daba un vuelco.

La historia no da una fecha precisa para el momento en que empezó la acción de la resistencia francesa. En sus tres emisiones de junio de 1940 (el 18, 19 y una emisión mucho más larga, que fue escuchada por muchas más personas, el 22), De Gaulle llamó a las fuerzas militares a la ayuda de su país, pero no hizo mención alguna del movimiento interno de resistencia: Al parecer, pocas cosas significativas pasaron antes de 1941.

Pero había un hombre en Francia que creía poder decir con toda precisión dónde y cuándo empezó la resistencia. Thomas Gascon. Porque fue él quien la inició.

El desafío de Thomas Gascon a Hitler y a su régimen empezó la mariana del sábado 22 de junio de 1940. El propio Hitler estaba apenas a cincuenta kilómetros al norte de París aquel día, en Compiègne firmando el nuevo armisticio en el mismo vagón de ferrocarril que se había usado para firmar el antiguo armisticio de 1918, tan humillante para Alemania y que puso fin a la Gran Guerra.

-Vendrá a París -le dijo Thomas a Luc, mientras estaban sentados a una mesa en el pequeño bar junto al Moulin Rouge.

-Eso no lo sabemos.

-Claro que sí. Acaba de ganar la guerra. Tiene París a sus pies.Obviamente, vendrá.

-Quizá. Pero ¿cuándo?

-Mañana. -Thomas miró a Luc como si su hermano fuese idiota-. Es un hombre ocupado. Está aquí. Vendrá mañana.

-¿Y qué?

-Querrá subir a la torre Eiffel. .

-Probablemente. -Luc sacó un Gauloise y lo encendió-. Casi el mundo lo hace.

-Bueno, pues no va a subir. A lo mejor nos ha dado una patada en el culo, pero no va a mirar París como si fuera suyo desdelo alto torre de monsieur Eiffel. No lo permitiré.

Rutherfurd, Edward. París. (París. Trad. D. Gallaert – A. Herrera). Ed. Roca, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-15729-60-0. 846 pàgs. Pàgs. 733-735.

L'ULTIM VIATGE

Som a l'any 2011. A l'estació d'autobusos de Litoméfice -Pra­ga- no veuen cap rètol que indiqui com arribar a Terezin. Al costat de l'andana hi ha una barraca d'informació, que a la Teresa li sembla sortida d'un cinc ambulant i a en Pau li re­corda el despatx per a interrogatoris que han vist el dia abans al Museu del Comunisme del bulevard Na Prikope. Darrere la taula seu un home que només entén el txec.

De retorn a l'andana, una noia que xampurreja l'anglès els fa saber que l'autocar amb destinació Terezin és a punt de sortir. En efecte, una baluerna arrenca amb penes i tre­balls. El conductor els veu córrer i s'atura perqué hi pugin. Com que només queda un seient lliure, en Pau fa el viatge dret.

A la sortida de Praga veuen l'estàtua situada en el lloc on dos membres de la resistència van disparar contra Reinhard Heydrich, l'home de Hitler a Bohèmia. Sense transició, prats i boscos desfilen per les finestres. De tant en tant se succeeix una renglera de cases baixes pintades amb colors harmoniosos, l'original de les aquarel·les esvaïdes que els turistes com­pren al pont Carles.

Una hora després baixen davant l'aparcament. Un carteil indica, a 1'esquerra, Muzeum Ghetta, i a la dreta, Malá Pev­nost. Compren una ampolla d'aigua a l'hamburgueseria de l'aparcament i de seguida arriben al cementiri de la fortalesa: un prat cobert de lápides amb flors vermelles, on reposen les restes de cent mil persones. Els jardinera arreglen els parter­res al costat d'uns francesos que tiren fotos.

A l'esquerra del cos de guàrdia, una exposició recorda la historia de l'anomenada "fortalesa petita" de Terezin, construïda a finals de segle XVIII, i que de 1940 a 1945 va servir de presó a la Gestapo.

En lletres negres sobre blanc, damunt l'arc de l'entrada, hi llegeixen les mateixes paraules que han vist a les fotografies d'Auschwitz: Arbeit macht frei. Durant un paren d'hores caminen pels patis i entren a les habitacions dels presoners, al dipósit de roba, a les dutxes, a les celles de cástig, al local des­tinat a l'admissió de presos -que no és pas més gran que el despatx del comandant- . Només ells passen pel túnel subterrani que condueix al mur de les execucions. No gaire lluny de les fosses comunes, topen amb una piscina i un cinema des­tinats al personal de la presó. La piscina és buida, peró al ci­nema -amb butaques que recorden les dels Fossos- projec­ten documentals sobre la vida a Terezin durant l'ocupació alemanya.

Els sobta la familiaritat dels materials. Les lliteres de fusta fan pensar en les d'un refugi de muntanya, els totxos no són pas diferents dels que encara es veuen al Raval de Figueres, la vegetació dalt de les casamates fa pensar en la del castell de Sant Ferran, el pati de terra és com el que hi havia hagut anys enrere al collegi Sant Pau, les pedres i els arbres no anuncien les tragèdies que han vist.

L'antiga caserna de les SS s'ha convertit en espai públic. A les vitrines s'hi exposa roba i objectes dels guardes i dels pre­soners, que van ser sobretot txecs de la resisténcia: molts co­munistes, peró també algun cardenal i el poeta Robert Des­nos, que hi va morir de tifus. Les fotografies mostren la vida quotidiana a la Malá Pevnost, i també el que va succeir des-prés de l'alliberament. El comandant del camp hi apareix fo­tografiat tres vegades: amb uniforme, de paisá i penjat.

A la sortida s'encaminen cap al Muzeum Ghetta. Passat el riu, troben un edifici tancat que fa cantonada i que, segons el rétol, está consagrat a la venda de mobles espanyols. El camí mena a una altra fortificació més gran, voltada d'un fossat ampli. Se senten rialles i olor de carn, i és que s'hi celebra un festival hípic. Famílies amb nens passegen entre les parades, bevent cervesa i menjant patates fregides i les botifarres que els firaires couen allá mateix. Dels altaveus en surf música country cantada en txec. Al fossat, una dotzena de cavalls i ponis muntats per adolescents esperen el moment d'entrar en acció. La primera prova consisteix a galopar, aturar-se en sec, caminar damunt uns taulons i tornar a tota carrera.

Passat el pont, ja són a dins. El lloc d'on vénen (la forta­lesa petita) tenia aspecte de presidi, però ara es troben en una ciutat de debò. Els carrers mal pavimentats separen blocs de pisos i magatzems. Les parets estan escrostonades, els senyals de trànsit rovellats, les obertures no s'han pintat durant anys, moltes finestres són cegues i les portes es mantenen tancades, però hi ha nens al carrer, roba estesa i cortines en més d'una finestra. Més endavant troben un parc amb una església, i no gaire lluny un brocanter, un restaurant i una botiga de roba de segona mà.

Com que no han portat res per menjar, decideixen que­dar-se a dinar al restaurant de la placa, que és una mica més acollidor que l'hamburgueseria que han vist a 1'aparcament de l'antiga presó de la Gestapo. Però s'equivoquen, ja que a les mosques i abelles de la terrassa no les espanten les seves gesticulacions. La cambrera els deixa un matamosques de plàstic, que en Pau acciona amb una mà mentre mira de menjar amb l'altra. Per la placa volten dones amb bata, homes amb pantalons curts i joves sense camisa xarrupant cervesa.

A les postres, quan les abelles s'han retirat i les mosques ofereixen una treva, en Pau llegeix en veu alta un fragment de la guia. Terezin va ser construït durant l'època de 1'Imperi Austrohongarès com una ciutat-fortalesa de frontera on podien viure unes cinc mil persones entre soldats, oficials i fa­miliars. El 1940, Hitler va expulsar-ne els residents, la va re­batejar com a Gueto de Theresienstadt i la va utilitzar per tancar-hi els jueus de la zona. No era pas un camp de concentració, sinó una ciutat que servia d'etapa abans del trasllat definitiu cap a Auschwitz o Treblinka. En aquell quilometro quadrat van arribar a apilar-s'hi seixanta mil persones, entre elles una germana de Kafka i una de Freud. Les condicions eren infames, però millors que les dels camps de concentra­ció, ja que als jueus se'ls permetia una mínima organització autònoma, una escola, fins i tot un teatre.

El 1943, davant l'anunci d'una visita dels representants de la Creu Roja Internacional, les autoritats alemanyes van dur a terme una Verschónerungsaktion o campanya d'embelli­ment: van evacuar els presoners menys vistosos, van plantar gespa i rosers, van organitzar una guarderia, van habilitar una sala de concerts, van obrir botigues i un café. L'any se­güent, després d'una visita de sis hores que els alemanys havien preparat minuciosament, la Creu Roja va establir que Theresiendstadt era un lloc modèlic. Aprofitant la campa­nya, els alemanys van rodar-hi el documental de propaganda titulat El Führer regala una ciutat als jueus. Quan torni, en Pau en trobarà imatges al Youtube. S'hi veuen presoners jugant a futbol, escoltant música, treballant i passejant. Des­près de la campanya, la majoria dels que hi apareixen van ser traslladats a camps d'extermini.

El Museu del Gueto, situat a l'edifici de l'antiga escola, mostra els documents i les estadístiques de la mort. En Pau s'entretè tant davant els mapes i els grafics de deportacions que arriben tard a la parada de l'autocar, situada a fora, da­vant la fortalesa petita. Com que el següent viatge és al cap de dues hores, tornen al gueto.

A l'entrada, quan es creuen amb dos nois vestits amb pantalons de camuflatge i proveïts amb una cervesa de litre cadascun, en Pau demostra que amb els anys ha aprés quin és el moment exacte en què ella necessita que l'abraci.

A partir de 1946 els antics habitants de Terezin van anar tornant (els que hi viuen avui deuen ser-ne els descendents). El fullet que han comprat al museu permet identifi­car els usos que van tenir els edificis durant l'ocupació. Ve­uen llums encesos en el bloc situat davant l'antiga unitat de desinfecció, i una finestra oberta a l'antiga escola femenina. Un home arregla una porta al bloc CIV, davant l'antiga cuina del gueto.

Seguint el suggeriment del fullet que han comprat en el museu, visiten l'edifici del bloc BV. S'hi exposen dibuixos, pintures i poemes dels residents en el gueto. A cada sala hi fa guardia una anciana solemne. La més espaiosa incorpora un petit escenari. A les companyies de teatre de Terezin, els pre­soners assajáven els papers sabent que no tindrien temps d'interpretar-los.

En Pau i la Teresa s'han resistit a visitar el crematori, peró... qué poden fer durant festona que els queda? Traves­sen el Kleiner Park, on una parella de joves seuen en un banc escoltant la radio del cotxe. A pocs metres de les vies que van traslladar milers de deportats, davant de l'antic dipósit de ca­davers, en el camí que duu al crematori, s'alca una casa amb jardí-que un cartel]. identifica com a pensió-pizzeria. A la ter­rassa, una parella de mitjana edat amb qui han coincida a la fortalesa petita els saluda alcant els gots.

Com que ningú no els havia informat que el crematori és lluny, tomen a perdre l'autocar que els ha de tornar a Praga. 1 aquesta vegada era l'últim. Des de la parada veuen pascar una colla de joves vestits de negre que es dirigeixen a l'ham­burgueseria del párquing. Uns minuts després, la noia que els ha marcat els tiquets en el museu travessa el pont davant la botiga de mobles espanyols.

Fosqueja quan es dirigeixen per tercera vegada a Terezin. Els últims assistents al festival de country carreguen les neveres i s'enduen els cavalls. Al costat dels pavellons abandonats, la Teresa fa notar a en Pau la inscripció "1941", pintada en negre a l'antiga fabrica. Encara conserven l'esperança de trobar algun transport que els torni a Praga, però pels carrers només hi ha vells amb roba baldera.

Com que no troben cap autocar ni cap tai, passen la nit en una habitació de la pensió-pizzeria.

D'aquella experiència, en Pau en conservarà imatges que li serviran per resumir la història recent d'Europa. Explicarà als alumnes detalls del funcionament del gueto, els farà veure les diferències entre la guerra d'Espanya i la Se­gona Guerra Mundial, els finals que van tenir i el record que se'n conserva.

La Teresa recordarà sobretot els barracons Magdeburg, on s'exposa el llegat dels presoners que es va salvar de la cen­sura i la destrucció: poemes, diaris, dibuixos, titelles, una revista escolar... Theresienstadt era un inferia, però no pas el pitjor dels inferns. Tot i que escapar-se'n era impossible, s'hi permetien més expansions que en altres guetos. S'hi van interpretant concerts, s'hi van representar Carmen i Les noces de Figaro, s'hi va fer teatre, fins i tot cabaret. Per la Teresa, l’art del gueto no era pas un autoengany -els presoners coneixien el seu destí-, sinó una manera de no sucumbir a la desespe­rança i a la por, de no sentir-se derrotats del tot, de sentir-se persones fins al final. És el que la Teresa explicaria als seus alumnes si en tingués.

Vicenç Pagès Jordà. Dies de frontera. Ed. Proa, 1ª ed., Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-7588-473-8. 328 pàgs. Pàgs. 106-112.

La División Azul

Una de las formaciones de la Wehrmacht que más sufrió durante la Operación Estrella Polar fue sin duda la División Azul española, compuesta principalmente por voluntarios falangistas. Su creación había sido decidida en Madrid solo dos días después de que se marcha la Operación Barbarroja. La derecha española seguía considerando a la Unión Soviética la principal instigadora de su guerra civil. Casi un quinto de los primeros voluntarios eran estudiantes, por lo que podría sostenerse que 1a División Azul fue una de las formaciones más cualificadas desde el punto de vista intelectual que haya actuado en una guerra. A las órdenes del general Agustín Muñoz Grandes, un oficial del ejército regular que se había hecho falangista, esta célebre formación española fue convertida en la 250.a División de Infantería y enviada al frente de Novgorod tras un período de adiestramiento en Baviera. En aquella región boscosa y pantanosa, sus hombres, tras contraer graves enfermedades, se congelaban. Pero Hitler quedó impresionado por su resistencia en el combate y por su contribución decisiva en la aniquilación del II Ejército de Ataque del general Vlasov en avera de 1942.

La División Azul, encargada de la defensa de un sector a orillas del río Ozhora, resistió en su posición a pesar de sufrir dos mil quinientas veinticinco bajas en veinticuatro horas de encarnizados combates. Uno de sus regimientos sucumbió al enemigo, pero la línea pudo restablecerse con la ayuda de refuerzos alemanes. Fue la batalla más cruenta y difícil de toda la guerra para esta división, y sin duda contribuyó enormemente al fracaso de la ofensiva soviética.

Antony Beevor. La Segunda Guerra Mundial (The Secons World War, trad. T. De Lozoya y J. Rabasseda). Ed. Pasado & Presente, Barcelona, 2ª ed. 2012. ISBN: 978-84-939863-3-9. 1214 págs. Págs. 572-574.

Campo de Grafenwöhr (Alemania), ocho de la mañana del 31 de julio de 1941. “¿Juráis ante Dios y por vuestro honor de españoles absoluta obediencia al jefe supremo del Ejército alemán, Adolf Hitler, en la lucha contra el comunismo, y juráis combatir como valientes soldados, dispuestos a dar vuestra vida en cada instante por cumplir este juramento?”. Formados tras las banderas de la España franquista y la Alemania nazi, los voluntarios gritaron “sí, juro”. (http://www.interviu.es/reportajes/articulos/el-ceu-san-pablo-acoge-un-homenaje-a-los-soldados-de-la-division-azul)

LA II GUERRA MUNDIAL

Las causas de la II Guerra Mundial se han debatido in­tensamente. Pese a la docta opinión de A. J. P. Taylor [(1961)], las réplicas convincentes de Trevor-Roper y Bullock [Robert­son (1971)] dejan claro que el gran responsable personal del inicio de la guerra fue el dictador nazi, Adolf Hitler, aunque formalmente la declaración de guerra la hubieran hecho In­glaterra y Francia el 3 de septiembre de 1939 tras invadir Ale­mania Polonia el primero de septiembre. Los hechos en prin­cipio son evidentes: tras llegar al poder, Hitler llevó a cabo el programa que venía delineando desde hacía tiempo: rechazo del Tratado de Versalles y expansionismo alemán hacia el este, con la finalidad última de derrotar a la Unión Soviética y per­mitir la expansión alemana hacia el este, que era uno de los objetivos últimos de la política nazi.

Hitler era consciente de que estos objetivos no podrían lograrse sin guerra y estaba dispuesto a la lucha. Aquí se plan­teaba un serio problema para la Alemania nazi. Toda Europa Oriental, incluida la Unión Soviética, le parecía a Hitler un objetivo alcanzable por las tropas alemanas con relativa faci­lidad. El problema residía en que era poco probable que In­glaterra y Francia («enemigos implacables de Alemania», se­gún el Führer) dejaran de intervenir en algún momento de la campaña alemana de expansión por el este, y esta intervención requeriría una guerra en el oeste. Por ello esta eventualidad la había previsto el propio Hitler al menos desde 1937, como muestra el llamado «Memorándum Hossbach», acta de una reunión de Hitler con el alto mando alemán el 5 de noviem­bre de ese año.

La eventualidad de una guerra en dos frentes, por tanto, había sido considerada por el gobierno nazi, como lo había sido por el gobierno imperial alemán antes de la Gran Guerra. En cierto aspecto, la II Guerra Mundial tuvo motivaciones si­milares a las de la primera: el deseo alemán de ser la potencia hegemónica en Europa. El que Alemania volviera a plantear una nueva guerra en términos muy parecidos a la precedente veintiún años después de haber salido derrotada en la anterior resulta difícil de entender de un pueblo tan racional como el alemán. La explicación, por supuesto, radica en la peculiar na­turaleza del gobierno nazi. Se trataba de una dictadura capaz de imponer su voluntad en contra de los deseos de la mayo­ría, porque parece bastante claro que la mayoría del pueblo alemán no quería la guerra. Pero aquí tenía primacía la cues­tión ideológica: el Partido Nazi, como su propio nombre in­dicaba, era extremadamente nacionalista: su premisa básica era la superioridad del pueblo alemán, superioridad que debía hacerle invencible si sus dirigentes llevaban a cabo la política correcta. También sostenía que Alemania había perdido la 1ª Guerra Mundial porque había sido traicionada por sus diri­gentes y por los enemigos internos: comunistas, judíos, paci­fistas, etcétera. De ahí se deducía que, eliminados los enemi­gos intérnos y con los dirigentes nacionalistas en el poder, Alemania debía lograr sus objetivos y ganar la guerra si así era necesario para lograr sus fines, el primero de los cuales era la expansión por el este.

Se ha afirmado que Hitler no estaba en sus cabales y que arrastró a Alemania a la guerra por puro empecinamiento irra­cional. Sin embargo, su política no resulta tan demente y su conducta parece más reflexiva si se aceptan sus propias premi­sas ideológicas. Como hemos visto, una premisa básica era la superioridad del pueblo alemán. Otra premisa, sin embargo, era que Alemania estaba en una posición de debilidad como consecuencia de la derrota en 1918 y de la política cobarde de la República de Weimar. Lo que se necesitaba para que Alema­nia superase esta postración era un gobierno que comprendie­ra las situaciones y supiera aprovecharlas, que se beneficiara de la incapacidad y las divisiones de sus enemigos con decisión y audacia. Otra premisa, por supuesto, es que en política lo que cuenta es la fuerza y la astucia y que la moral es un engaño. Para Hitler, por lo tanto, los primeros pasos en ese plan de re­cuperación y expansión eran los más difíciles, porque Alema­nia partía de una posición de debilidad. Se trataba de ir dando pasos arriesgados aprovechando los resquicios que dejaba la política internacional hasta alcanzar la supremacía.

Esos resquicios existían. En primer lugar, aunque fueran más fuertes que Alemania en 1933, todos los países vecinos sufrían de graves problemas. Los países democráticos, por el simple hecho de serlo, adolecían de una grave inferioridad: sus gobiernos eran indecisos, su opinión estaba dividida, sus acciones eran lentas y vacilantes. En cuanto a la Unión Sovié­tica, es cierto que su gobierno dictatorial y monolítico tenía puntos en común con el sistema nazi, pero el bolchevismo y el judaísmo (amén de contar con una mayoría de eslavos, una raza inferior) la corroían. Para Hitler el marxismo era una

doctrina judaica. La inferioridad soviética, por tanto, era ra­cial e ideológica. Hitler parece haber sido muy consciente de la estructura o sistema tripolar en que había quedado el mun­do, y en particular Europa, desde el triunfo del comunismo en Rusia y del nazismo en Alemania. Entre las potencias occi­dentales, capitalistas y democráticas, y la Unión Soviética, ha­bía una profunda enemistad. Aunque también Alemania (el tercer polo) era vista con hostilidad por capitalistas y comu­nistas, se trataba de aprovechar este juego triangular, tratar de aparecer ante cada uno de los bandos como posible aliado contra el otro.

Este juego lo manejó Hitler magistralmente durante los años treinta. Las potencias occidentales trataron a la Alema­nia nazi como mal menor frente a la amenaza comunista y esperaron que terminara por enfrentarse abiertamente a la Unión Soviética, su enemigo natural, como al cabo hizo en 1941. Pero los rusos tampoco descartaban que la naturaleza totalitaria del nazismo le llevara a aliarse con ellos en contra del capitalismo, como pareció hacer con el «pacto de no agresión» negociado por Ribbentrop y Molótov en agosto de 1939. El enfrentamiento entre unos y otros le ofreció a Hitler la escala por la que supo encaramarse a la hegemonía europea, aunque esto sólo fuera durante unos breves y cruentos años. Entretanto, Hitler repudió el Tratado de Ver­salles, ocupó la zona desmilitarizada renana, ayudó a Franco a rebelarse contra la República Española y a ganar la Guerra Civil, se anexionó Austria e invadió Checoslovaquia, todo ello con absoluta impunidad. A cada paso que iba dando pa­recían confirmarse sus análisis. Los pasos siguientes, el pac­to con la Unión Soviética y la invasión de Polonia, parecen decisiones perfectamente lógicas, dentro de este plan de «di­vide y vencerás». La declaración de guerra por parte de In­glaterra y Francia no debió de sorprenderle. Estaba previsto que en algún momento ocurriera, pero las dudas y vacilacio­nes de Francia e Inglaterra le dieron seis años para preparar la guerra.

Los siguientes pasos de Hitler fueron también lógicos. Una vez invadida Polonia, comenzaron los preparativos para la gran operación, el gran objetivo final: la invasión de Rusia, lo que más tarde sería la «operación Barbarossa». Pero previamente había que asegurarse el flanco occidental. Tras conquis­tar Dinamarca y Noruega, vino la invasión de Holanda, Bél­gica y Francia en mayo y junio de 1940. Asegurado el flanco occidental, con Francia derrotada, España en manos de Fran­co y la Italia de Mussolini como aliada, los preparativos se concentraron en Rusia. No se pudo invadir Inglaterra, pero sin aliados en el continente, embotellada en su isla, se la con­sideró neutralizada. Rusia era un objetivo más urgente no sólo porque su conquista y ocupación era una de las bases del programa nazi, sino porque había aprovechado la campaña de Alemania en Francia y el Occidente para someter a Finlandia, invadir las repúblicas bálticas y comenzar su expansión por los Balcanes. En concreto, Rusia amenazaba a Rumania, con la que Alemania contaba como abastecedora de petróleo. Ru­sia, por tanto, era el último obstáculo en la expansión por el este, el Drang nach Osten, impulso tan tradicional en la his­toria de Alemania. Una vez conquistada Rusia, por tanto, quedaría el Eje Berlín-Roma-Tokio frente a las potencias an­glosajonas: Eurasia contra Inglaterra y Estados Unidos. Quién sabe si Hitler pensaba que pudiera llegarse a una divi­sión del mundo entre estos dos bloques o hubiera que librar la última gran guerra planetaria.

Los planes de Hitler hoy parecen dementes (además de criminales), y lo eran. Pero, partiendo de la vesánica ideología nazi, tenían una extrema coherencia; la locura de Hitler no es­taba en los planes de guerra en sí, sino en sus premisas, esto es, en la creencia en una raza superior destinada a dominar a las razas y estados inferiores que la rodeaban. Este desprecio hacia todo lo que no fuera alemán, más el tremendo éxito militar en todos los frentes hasta finales de 1942, explican el op­timismo megalomaniaco del dictador nazi. Para Hitler las sorpresas desagradables vinieron a partir de 1942, cuando los rusos no cayeron con la facilidad que esperaba y los ingleses no sólo no se rindieron sino que le combatieron con éxito en el norte de África. Las razas y naciones inferiores resultaron menos inferiores de lo pensado, al menos militarmente.

Explicada la lógica hitleriana para hacer la guerra en Eu­ropa, queda sin embargo otra gran interrogante: ¿por qué co­metió Japón la locura de atacar a Estados Unidos en Pearl Har­bor (Hawai) el 7 de diciembre de 1941? Una de las grandes astucias de Hitler hasta entonces había sido el manejar las cosas de modo que pudo atacar a sus enemigos uno tras otro y no a todos juntos. Pese a su abierta simpatía por Inglaterra, y a la ayuda que le estaba prestando, Estados Unidos, con una opi­nión interna muy dividida, se había mantenido fuera de la gue­rra, lo cual para Hitler era muy deseable, porque le permitía concentrarse en el frente ruso. La decisión de bombardear Pearl Harbor es uno de los errores políticos más llamativos del siglo xx, error que al parecer tomó por sorpresa al propio Hitler.

El nacionalismo era la pasión imperante en los círculos políticos japoneses. En Japón el problema que obsesionaba a los gobernantes no era el peligro de subversión proletaria, sino el de la superpoblación y la dependencia de las potencias extranjeras. Era una obsesión muy parecida a la de los nazis: la búsqueda de nuevos espacios para acomodar a los coloni­zadores de la raza superior y producir los alimentos y mate­rias primas necesarios para mantener a una clase trabajadora sana y una industria creciente, que eran, según ellos, la base de la independencia y el poderío. Como los alemanes, los impe­rialistas japoneses perseguían extenderse por los territorios vecinos, y lo habían hecho: Manchuria, China, Indochina, Corea habían sido invadidos y más tarde lo serían Birmania, Filipinas e Indonesia. Al igual que en el caso de Alemania, esta expansión a la larga tendría que enfrentar a Japón con In­glaterra y Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos. Pero en 1941 Francia había dejado de existir como potencia, Ingla­terra estaba muy debilitada, la Unión Soviética había sido asaltada por Alemania, y su rendición, según lo veían los impenalistas japoneses, era solamente cuestión de tiempo. El único rival serio que quedaba era Estados Unidos.

Dada la ideología racista, el culto a la fuerza y el despre­cio por las consideraciones morales de los imperialistas japo­neses (en esto también eran como sus aliados), la conclusión inevitable era que, si había que luchar contra Estados Unidos, más valía comenzar haciendo el mayor daño posible: quien pega primero, pega dos veces. Por otra parte, los éxitos alema­nes en el escenario europeo animaban a los militares japone­ses a entrar lo antes posible en la guerra. Los círculos del na­cionalismo extremo japonés lograron que el vacilante príncipe Fumimaro Konoe fuera sustituido por el agresivo militarista general Hideki Tojo al frente del gobierno a mediados de oc­tubre de 1941. Menos de dos meses más tarde se daba la orden sorprendente de bombardear Pearl Harbor, puerto principal de la Flota del Pacífico estadounidense, sin previa declaración de guerra. La operación se venía planeando desde mucho tiempo antes, pero se requería un verdadero fanático para dar la orden final.

Ocurrió en el Pacífico como antes en Europa: la agresión fue seguida de victorias relámpago. Japón tomó Filipinas, Ma­lasia, Birmania e Indonesia, y amenazó a Nueva Guinea y Australia. Sin embargo, también en el Pacífico el año 1942 marcó el principio del fin de la ofensiva del Eje; se puso lími­te a la ofensiva japonesa, como quedó frenada la alemana. A finales de 1942 comenzaron las victorias aliadas en el norte de África, la gran victoria soviética en Stalingrado y las primeras victorias estadounidenses en el Pacífico: Guadalcanal y las is­las Salomón. Los dos años siguientes fueron para las poten­cias del Eje de lento repliegue. En julio de 1943, tras desalojar a los alemanes del norte de África, desembarcaban los aliados en Sicilia, y mes y medio más tarde cruzaban el estrecho de Messina. El gobierno fascista se vino abajo y Alemania tuvo que abrir otro frente, ya que el ejército italiano había firmado un armisticio con los aliados. En abril de 1944 los rusos re­conquistaban Odessa, el gran puerto de Ucrania. En junio te

nía lugar el desembarco aliado en Normandía. Dos meses más tarde desembarcaban los aliados en el sur de Francia. Un mes después los estadounidenses reconquistaban Filipinas. La de­nota alemana y japonesa era para entonces una cuestión de tiempo.

El repliegue procedió cada vez más aceleradamente. Las tropas rusas entraron en Berlín en mayo de 1945; el ejército alemán se rindió a los aliados el 7 de mayo, y los japoneses, después de ser atacados dos veces con bombas atómicas du­rante el mes de agosto, se rindieron a los estadounidenses el 2 de septiembre. Terminaba así la guerra más cruenta y destruc­tiva de la Historia. Había quedado en evidencia la superiori­dad económica de los aliados, para lo cual fue decisiva la en­trada en la guerra de Estados Unidos.

La II Guerra Mundial fue aún más destructiva que la I. Fue también más mundial, en el sentido de que su escenario fue más extenso: no sólo se luchó en Europa, sino también en el Pacífico, en China y en el norte de Africa. También fue casi dos años más larga. Pero, sobre todo, se emplearon armas más potentes y mortíferas. El símbolo de esta diferencia pue­de ser la bomba atómica, que en la Guerra del 14 no era ni imaginable; pero esta bomba tan poderosa sólo se empleó el último mes de la guerra. Hubo dos armas nuevas que proba­blemente causaron más destrucción: el bombardero y los co­hetes autopropulsados. La guerra aérea en 1914-1918 fue algo casi anecdótico. En total, el daño que hicieron los avio­nes fue pequeño. En la II Guerra Mundial, por el contrario, el bombardeo desde la estratosfera tuvo una importancia de­cisiva, y la destrucción masiva de ciudades, industrias y vías de comunicación fue una de las acciones más decisivas por parte de ambos bandos. Esto explica que Inglaterra, que no fue invadida, sufriera sin embargo destrucciones tremendas, hasta el extremo de que se calcula que un 30% de sus vivien­das quedaron inservibles o seriamente dañadas. En los últi­mos meses de la guerra los alemanes introdujeron los prime­ros cohetes autopropulsados, las famosas V-1 y V-2, que causaron enormes destrozos en Gran Bretaña y dañaron mu­cho la moral de los ingleses.

El número de muertos en Europa durante la II Guerra Mundial fue cuatro veces mayor que durante la primera. Ambos bandos, como hemos dicho, se dedicaron deliberadamen­te a destruir ciudades enemigas, causando enormes bajas y pérdidas a la población civil. Hiroshima y Nagasaki, víctimas de la bomba atómica, son conocidos ejemplos de esto, pero otras ciudades, como Dresde, Berlín, Varsovia, Londres o Coventry son también casos notorios y ejemplos de la barba­rie con que se comportaron ambos bandos.

La consecuencia de toda esta violencia fue la pérdida de cerca de 42 millones de vidas en Europa solamente, de las que más de la mitad fueron soviéticas. Alemania seguía con cerca de 6 millones. En general, más de la mitad de las víctimas fueron civiles, lo cual da idea del nivel de salvajismo del conflic­to, pero el caso de algunos países, como Polonia, donde las víctimas civiles fueron más del 90%, es testimonio elocuente de la conducta de los invasores nazis [Maddison (1976), pp. 466-476]. Japón perdió 2 millones de vidas y tuvo 4 millones de heridos y mutilados [Van der Wee (1986), cap. I].

A las muertes y mutilaciones se añadió el desplazamien­to de millones por deportaciones, destrucciones y, al acabar la guerra, modificaciones de fronteras. Aunque los cambios geo­gráficos no fueron tan radicales como en la primera posgue­rra, en Europa Oriental fueron importantes. La Unión Sovié­tica se expandió hacia el oeste, anexionándose las repúblicas bálticas, gran parte de Polonia, partes de Alemania, Checos­lovaquia, Rumania y Finlandia. Polonia, a su vez, adquirió te­rritorios al oeste que habían pertenecido a Alemania. Al este también ganó la Unión Soviética a costa de Japón, con la mi­tad sur de la isla de Sajalin (la otra mitad era ya suya) y las is­las Kuriles. Alemania fue la que más perdió: toda la Prusia Oriental quedó en manos polacas o rusas. Además, el país fue dividido en cuatro (lo mismo Berlín), una parte para cada po­tencia vencedora: Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética. Como es bien sabido, los aliados occidentales pronto unificaron sus zonas y las pusieron bajo una administración alemana, que se convirtió en la República Federal de Alemania, con una constitución democrática. Los soviéticos convirtieron su zona en la llamada República Democrática de Alemania, de hecho una de las «democracias populares» de Europa Oriental. Éstas fueron las modificaciones más importantes, aunque hubo bastantes más de menor relieve.

Como consecuencia de las muertes, destrucciones y des­plazamientos, los niveles de vida europeos en la posguerra eran bajísimos. En Alemania e Inglaterra las dietas medias estaban muy por debajo del mínimo aceptable de calorías por día (2.000). Por otra parte, las inflaciones, sin poderse comparar con las de la primera posguerra, eran generales. Los precios de los bienes de consumo más elementales alcanzaban niveles muy altos y en casi todos los países hubo de acudirse al racionamiento de alimentos. Las muertes por desnutrición fueron muy numerosas. Las cifras que se tienen de produc­ción industrial revelan niveles tan bajos para 1946 como un tercio para el acero en Europa Occidental sobre la cifra de 1938, e índices de producción industrial de entre un 50 y un 70% con respecto a los años anteriores a la guerra.

El panorama era desolador. Nadie hubiera imaginado que en pocos años el mundo fuera a presenciar las mayores tasas y niveles de desarrollo económico de la Historia. En el ca­pítulo siguiente veremos cómo fue esto posible.

Gabriel Tortella. Los orígenes del siglo XXI. de. Gadir, Madrid, 2005. ISBN: 84-934439-6-4. 562 pp. P.p. 355-364.

L'Holocaust

No es debido a la vileza. Vive en noso­tros una instancia mas profunda, mas digna, que en muchas circunstancias nos aconseja callar sobre el Lager, o cuando menos atenuar, censurar las imágenes, aún muy vivas en nuestra memoria.

Es vergüenza. Somos hombres, pertenecemos a la misma familia humana a la que pertenecían nuestros verdugos. Ante la enormidad de su culpa, también nosotros nos sentimos ciudadanos de Sodoma y Gomorra; no logramos sentirnos ajenos a la acusación que un juez extraterreno, basándose en nuestro propio testimonio, elevaría contra la humanidad entera.

Somos hijos de aquella Europa donde está Auschwitz: he­mos vivido en el siglo en el que se ha torcido la ciencia y que ha alumbrado las leyes raciales y las cámaras de gas. ¿Quién puede estar seguro de que es inmune a la infección?

Primo Levi. Vivir para contarla – Escribir tras Auschwitz. Diario Público, 2011. 160 pàgs. Pàg. 31.

Entendemos que son pocas las personas a las que el nom­bre de Auschwitz les sonarà a nuevo. En este campo fueron matriculados alrededor de cuatrocientos mil prisioneros, de los que apenas unos pocos miles sobrevivieron; casi cuatro millones de otros inocentes fueron engullidos por las fabricas de exterminio que los nazis construyeron en Birkenau, a dos kilómetros de Auschwitz. No se trataba de enemigos políticos; en su practica totalidad eran familias completas de judíos, con niños, ancianos y mujeres, trasladados desde los guetos o directamente desde sus casas, a menudo avi­sados con pocas horas de antelación, con la orden de llevar consigo, en seguida, «todo lo necesario para un largo viaje», y con el consejo oficioso de no olvidarse del oro, el dinero y los objetos de valor de que dispusieran. Todo lo que llevaban encima (todo: incluso el calzado, la ropa interior, las gafas) se les quitaba cuando el convoy entraba en el campo. De cada transporte, una décima parte, de media, era derivada a los campos de trabajos forzados; nueve décimas partes (entre las que se comprendían todos los niños, los ancianos y la mayor parte de las mujeres) eran inmediatamente suprimi­dos con un gas tóxico originalmente destinado a desratizar bodegas. Sus cuerpos se quemaban en instalaciones colosa­les, construidas para este propósito por la honorable Topf e Hijos de Erfurt, a la que se habían encargado unos hornos preparados para incinerar a veinticuatro mil personas al día. Tras la liberación, se encontraron en Auschwitz siete tonela­das de pelo de mujer.

Éstos son los hechos; funestos, inmundos y sustancial­mente incomprensibles. ¿Por qué, cómo llegaron a produ­cirse? ¿Se repetirán?

Primo Levi. Vivir para contarla – Escribir tras Auschwitz. Diario Público, 2011. 160 pàgs. Pàg. 33-34.

JUDÍOS BAJO EL TERROR [1942]

¡Oyentes alemanes! Sería grato saber qué es lo que pensáis, en vuestro fuero interno, de la conducta de aquellos que ac­túan por el mundo en vuestro nombre. El horror al que se esta sometiendo a los judíos en Europa, por ejemplo; nos gustaría preguntaros cómo os sentís en cuanto seres huma­nos. Seguís apoyando la guerra de Hitler y soportáis lo indecible por miedo a lo que podría traer consigo la derrota, la venganza de las naciones maltratadas europeas por todo lo que sea alemán. Pero precisamente de los judíos no hay venganza que temer. De todas vuestras víctima s, ellos son las mas indefensas, las que mas aversión sienten hacia la vio­lencia y los hechos sangrientos. Ni siquiera actualmente son todavía vuestros enemigos. Sólo vosotros lo sois de ellos. No sois capaces de con seguir que el odio sea mutuo. Los judíos casi siempre simpatizan con los alemanes, y si con vosotros se llegara a lo mas extremo, como es probable que suceda, ellos, siendo tan poco dados al arrebato, serían los prime­ros en desaconsejar que se os pagara con la misma moneda. Incluso puede que en el mundo ellos fueran vuestros únicos amigos y defensores. Se les ha privado de poder, de derecho, de propiedades; han sido humillados hasta morder el polvo. ¿No era suficiente? ¿Qué clase de personas, de monstruos, son esas que no se cansan nunca de matar, para las que cada una de las desgracias infligidas a los judíos no es sino un acicate para empujarlos hacia otra, aún mas profunda, aún mas despiadada? Al principio aún había una apariencia de mesura y de razón. Eso pasó hace mucho tiempo. El sadismo ya no se detiene a ningún nivel. Ahora se ha llegado a la aniquilación, a la decisión delirante de liquidar por completo a todo el ju­daísmo europeo.

Es nuestra meta -ha dicho Goebbels en un discurso ra­diofónico- exterminar a los judíos. Tanto si vencemos como si somos derrotados, tenemos que alcanzar esta meta, y la al­canzaremos. En el caso de que los ejércitos alemanes fueran forzados a batirse en retirada, en su camino aniquilarían hasta el última judío.

Ninguna criatura dotada de entendimiento es capaz de comprender el modo de razonar de estos cerebros putrefac­tos. ¿Para qué?, se pregunta uno. ¿Por qué? ¿A quién beneficia eso? ¿Acaso habrá alguien a quien las cosas le vayan mejor una vez que los judíos hayan sido exterminados? ¿Es que ese infortunado embustero ha terminado por convencerse a sí mismo de que la guerra ha sido urdida por el “judaísmo internacional”, de que es una guerra de judíos combatida por y contra los judíos? ¿Piensa que el judaísmo internacional prohibirá, por miedo, la guerra contra los nazis cuando sepa que su caída supondrá asimismo la caída de los últimos judíos de Europa? Poco apoco parece que este malogrado discípulo de Gundolf considera posible una derrota, pero resulta que no sólo los nazis irán al infierno, sino que se llevaran a los judíos con ellos. No pueden vivir sin los judíos. Se trata de un destino común profundamente sentido. Ciertamente, yo creo que los ejércitos alemanes en retirada tendrán más cosas en las que pensar

que en hacer pogromos. Pero hasta que hayan sido derrotados, la locura de exterminar a los ju­díos va totalmente en serio. El gueto de Varsovia, en el que se ha amontonado a 500.000 judíos de Polonia, Austria, Che­coslovaquia y Alemania en sólo dos docenas de calles miserables, no es sino una fosa de hambre, pestilencia y muerte de la que emana olor a cadáver. En un solo año, el pasado, murieron allí 65.000 personas. Según las informaciones del Gobierno polaco exiliado; en total 700.000 judíos han sido asesinados ya por la Gestapo o torturados hasta la muerte; de ellos, 70.000 proceden únicamente de la región de Minsk, en Polonia. ¿Sabéis eso los alemanes? ¿Y qué os parece? Recientemente, en la Francia libre, 3.600 judíos fueron sacados de los distintos campos de concentración y expedidos hacia el este. Antes de que 'esta comitiva de la muerte se pusiera en movimiento, se suicidaron 300 personas. Sólo los niños mayores de cinco años pudieron quedarse con sus padres; los mas pequeños fueron abandonados a su destino. Eso ha creado muy mala sangre en el pueblo francés. ¿Y la vuestra, alemanes, qué tal esta? En París, en unos pocos días, fueron reunidos 16.000 judíos, cargados en vagones de ganado y evacuados. ¿Adónde? Eso lo sabe un maquinista alemán del que se esta hablando en Suiza. Salió huyendo de allí porque tuvo que conducir varias veces trenes llenos de judíos que eran detenidos en campo abierto, cerrados herméticamente y gaseados. El hombre ya no pudo seguir soportándolo. Pero sus experiencias no son ni mucho menos extraordinarias. Hay un documento preciso y auténtico sobre el asesinato de unos once mil judíos polacos con gas venenoso. Fueron llevados a un campo de ejecución especial en Konin, en el distrito de Varsovia; fueron metidos en vagones herméticamente cerrados y convertidos en cadáveres en menos de un cuarto de hora. Disponemos de la descripción exacta de todo el pro­ceso, de los gritos y plegarias de las víctimas, y de las risas bo­nachonas de los hotentotes de las SS que habían escenificado esta diversión. ¿Y aún os sorprendéis los alemanes, incluso os indignáis de que el mundo civilizado esté debatiendo qué métodos educativos podrán convertir en seres humanos a esas generaciones de alemanes cuyos cerebros han sido moldeados por el nacionalsocialismo, es decir, a unos asesinos moralmente deformados y lerdos?

Título original: «Der Judenterror».

Escrita entre el 26 y el 27 de septiembre de 1942 para la trans­misión radiofónica mensual de la BBC de Londres de la serie ¡Escuchad, alemanes!

Thomas Mann. Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía. Diario Público, 2011. 158 pgs. Pgs. 121-124.

El siglo XX ha sido el mas sangriento en la historia conocida de la humanidad. La cifra total de muertos provocados di­recta o indirectamente por las guerras se eleva a unos 187 mi­llones de personas, un numero que equivale a mas del 10 por 100 de la población mundial de 1913. Si tomamos el año 1914 como punto de partida, el siglo XX ha sido un siglo de guerras casi ininterrumpidas, a excepción de algunos breves periodos sin conflictos armados organizados en todo el planeta. Ha sido un siglo dominado por las guerras mundiales, guerras entre estados territoriales o alianzas de estados. Podríamos considerar incluso el período comprendido entre 1914 y 1945 como una sola «guerra de los Treinta Años», tan solo inte­rrumpida por una pausa en los años veinte; una pausa que se inicio con la retirada final de los japoneses de las regiones mas orientales de la Unión Soviética, en 1922, y que con­cluyó con la invasión de Manchuria en 1931. A este episodio le sucedieron, casi de inmediato, cuarenta años de guerra fría, que contribuyeron a forjar la definición que hiciera Hob­bes de la guerra: «mas que la batalla ni la lucha en si misma, el espacio de tiempo en el que reina la voluntad de resolver las diferencias por medio de la batalla». Cabe discutir si las acciones en las que se ha visto envuelto el ejercito de Estados Unidos desde el final de la guerra fría en diferentes zonas del planeta no son, en el fondo, una continuación del periodo de guerra mundial. Sea como fuere, nadie puede negar que, en Europa, África y el Asia central y occidental, los años no­venta estuvieron marcados por los conflictos militares, bien declarados, bien encubiertos. El mundo no conoce la paz desde 1914, ni siquiera ahora.

Eric Hobsbawm. Guerra y paz en siglo XXI, Ed. Sol 90, Barcelona, 2009. 208 pàgs. Págs. 25-26

Pèrdues de la Iiª Guerra Mundial

Las mayores pérdidas militares fueron las de la Unión Soviética, es­timadas en 8,6 millones de hombres y mujeres de las fuerzas armadas; Alemania, con 4 millones; Italia, cuyas bajas suman 4 millones entre la infantería, la marina y la aviación; y Rumanía, donde la cifra se sitúa en torno a 300.000, de las cuales la mayoría se produjeron en la lucha con los ejércitos del Eje en el frente ruso. Sin embargo, en relación con sus poblaciones, el mayor número de pérdidas lo sufrieron los austriacos, húngaros, albanos y yugoslavos. Si tenemos en cuenta el conjunto total de muertes, civiles y militares, Polonia, Yugoslavia, la URSS y Grecia fue­ron las mas afectadas. Polonia perdió aproximadamente uno de cada cinco habitantes respecto a la población anterior a la guerra, incluido un alto porcentaje de la población de mas alta formación, convertida deliberadamente en blanco de destrucción prioritario por los nazis. Yugoslavia perdió una vida de cada ocho respecto a la población ante­rior a la guerra, la URSS una de cada 11, Grecia una de cada 14. Para se­ñalar el contraste, la proporción de pérdidas humanas en Alemania fue de 1/15, 1/77 en Francia y 1/125 en Gran Bretaña.

Entre las bajas soviéticas se contaban numerosos prisioneros de guerra. Los alemanes capturaron a unos 5,5 millones de soldados so­viéticos durante el curso de la guerra, tres cuartas partes de ellos en los primeros siete meses posteriores al ataque a la URSS llevado a cabo en junio de 1941. De ellos, 3,3 millones murieron a causa del ham­bre, el frío y el maltrato al que fueron sometidos en los campos alemanes (murieron mas rusos en los campos de prisioneros alemanes entre los años 1941-1945 que en toda la Primera Guerra Mundial) . De los 750.000 soldados soviéticos capturados durante la toma de Kiev efectuada por los alemanes en septiembre de 1941, sólo 22.000 vivieron lo bastante para asistir a la derrota de Alemania. Los soviéticos por su parte capturaron 3,5 millones de prisioneros de guerra (en su mayoría alemanes, austriacos, rumanos y húngaros), la mayor parte de los cuales pudo regresar a casa después de la guerra.

A la vista de estas cifras, apenas resulta sorprendente que la Europa d­e la postguerra, especialmente la Europa central y del Este, su­fiera una grave escasez de hombres. En la Unión Soviética el núme­ro de mujeres superaba al de hombres en 20 millones, un desequilibrio que tardaría más de una generación en corregirse. La economía rural soviética empezó entonces a depender en gran medida de las mujeres para todo tipo de trabajos: no sólo no había hombres, tampoco habia apenas caballos. En Yugoslavia, debido a las acciones de represalia alemanas, en las que se fusilaba a todos los varones mayores de 15 años, hubo muchos pueblos en los que no quedaron hombres adultos para trabajar. En la propia Alemania, dos de cada tres hombres nacidos en 1918 no sobrevivieron a la guerra de Hitler: en una comunidad concreta de la que tenemos datos precisos, el barrio Treptow, a las afueras de Berlín, sólo había 181 hombres de entre 19 y 21 años para 1.105 mujeres.

Tony Judt. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Ed. Taurus, Madrid, 2010, 5ª edición, 1214 p. ISBN: 978-84-306-0610-8. Pg. 42-43.

CABO OWEN

Al tercer día, el olor a muerte era insoportable. Todos los días, cuando su­bía la marea, empujaba el cuerpo de algún marino muerto y cuando bajaba, lo dejaba colgando del embarcadero; pero teníamos miedo de recogerlos, porque había japoneses debajo, eso lo sabíamos. Finalmente, cuando capturaron a algunos (estábamos tratando de capturar a los japoneses y llevarlos a bordo para interrogarlos), finalmente, una noche, tuvimos que ir a re­coger aquel cadáver para enterrarlo.

ROBERT SHERROD

Creíamos que la isla tenia dos kilómetros cuadrados y medio; después de la ­guerra supimos que solo media poco más de un kilómetro cuadrado. Así que si es capaz de imaginar a casi seis mil muertos en una isla que sólo medía cien hectáreas y pico, teniendo en cuenta que está a un grado del ecuador y la cantidad de calor, puede imaginar el olor que exhalaba al cabo de un par de días toda aquella carne putrefacta; era muy opresivo. No co­nozco ningún otro lugar en el que hubiera semejante concentración de muertos durante la segunda guerra mundial. Creo que una concentración así se dio en las trincheras durante la primera guerra mundial, pero ciertamente nunca más vi una concentración de muertos como la que había en aquel islote. Lo que también nos impresionó mucho, además del elevado numero de bajas, fue la velocidad con que sucedió todo... sólo duró setenta y seis horas.

(230)

GENERAL DE DIVISION HARDING

Si se puede elegir lugar para librar una guerra, creo que aquel era mejor que ningún otro, porque no estábamos presionados por el movimiento de refugiados, ni por los problemas que surgen de ciudades derruidas, ni por los escombros que obstruyen carreteras y ferrocarriles. Era campo abierto, moverte de un lado para otro, no tropezabas con ningún obstáculo y si había que hacer algo, era un lugar tan bueno como cualquier otro para hacerlo. Después de estar en el desierto, nos horrorizaba volver a entrar en edificios.

GENERAL DE DIVISION DE GUINGAND

Si hay que combatir, si es necesario librar esas horribles guerras, supongo que el desierto era uno de los mejores lugares para ello, porque había mucho espacio de maniobra: podías moverte por todo el lugar, podías utilizar fuerzas móviles fácilmente, las poblaciones eran pequeñas y había pocos civiles, por lo tanto era una clase de guerra mucho más limpia que cuando te metías en la civilizada y populosa Europa. La población civil sufría terrible­mente y teníamos que destruir ciudades, comunicaciones, pueblos, puertos, todo. Tenía sus desventajas, porque no había escondite para nosotros estábamoss absolutamente a merced del fuego aéreo y de las fuerzas de tierra. Unas veces era muy duro, otras hacía mucho frío y además estallaban a aquellas espantosas tormentas de polvo, que eran muy desagradables de experimentar.

(242)

SOLDADO PENE

Las moscas eran un incordio y muy pesadas. En E1 Alamein, 1as moscas concretas con las que teníamos que lidiar se alimentaban de los muertos (los muertos no estaban muy lejos de nosotros, a unos cientos de metros de nuestra compañía) y ellas se alimentaban de los muertos y luego venían donde estábamos para tratar de alimentarse con nuestra agua y nuestra comida. En cierta etapa no se nos permitió matarlas, porque el olor que ema­naban llegaba al estomago y nos causaba indisposiciones. Querían agua, igual que nosotros, y caían como un obús en el té, y por supuesto flotaban, y ­para librarse de ellas no bastaba con derramar el líquido: había que filtrarlo entre los dientes y luego escupir el insecto. También les gustaba el jamón: nos preparábamos bocadillos con mucho jamón y hacíamos cosas así (gestos), pero siempre se colaba alguna y teníamos que escupirla... así de cordiales eran.

(243)

TENIENTE HUGH DANIEL

Correo del 8º ejército.

Es obvio que perdimos a much a gente, pero la organización de un ejército es tal que no se escatima ningún esfuerzo para que las cosas funcionen en las líneas establecidas. Tienes tus cuatro líneas de defensa y tienes las líneas organizadas detrás; y además tienes líneas adelantadas para las comunicaciones. ­Estas últimas, en el desierto, estaban marcadas tan claramente como si se hubieran delimitado con latas oxidadas, material de desecho o mojones de piedra. Se levantaron mapas, mapas muy precisos de un espléndido trabajo de reconocimiento realizado diez años antes de la guerra. Además, teníamos ­puntos de referencia en los mapas, los pozos que llamábamos «birs», ­por su nombre en árabe. Los caminos utilizados por los nómadas no eran especial­mente visibles, pero estaban señalados en el mapa, así que para una persona que supiera leer bien un mapa y estuviera dentro de los confines de la zona del ejército, no podía perderse. Teníamos brújulas prismáticas y brújulas so­lares, teníamos mapas del cielo nocturno (Casiopea era nuestra constelación favorita) que nos indicaban la estrella Polar. Así que no creo que estuviéramoss especialmente preocupados.

(244)

Richard Holmes. Un mundo en guerra. Ed. Crígica, Barcelona, 2008. 600 pp.

Un altre exemple, tret de l' abundant literatura històrica més que no pas de la meva experiència personal: la del programa d'extermini dels minusvàlids profunds i dels malalts mentals alemanys, anomenat programa «Eutanasia» o «T-4», posat en funcionament dos anys abans del progra­ma «Solució final». Aquí, els malalts seleccionats dins el marc d'un dispositiu legal eren acollits en un edifici per in­fermeres professionals que els inscrivien i els despullaven; uns metges els examinaven i els conduïen a una habitació tancada; un obrer administrava el gas; d' altres netejaven; un policia estenia el certificat de defunció. Interrogada desprès de la guerra, cadascuna d'aquestes persones diu: ¿Jo, culpa­ble? La infermera no ha matat ningú, no ha fet res més que despullar i calmar els malalts, gestos habituals de la seva professió. El metge tampoc no ha matat, s'ha limitat a confirmar un diagnòstic segons criteris establerts per unes altres instàncies. L' operari que obre l' aixeta del gas, aquell, doncs, que es més a prop de l' assassinat en el temps i l’espai, efectua una funció tècnica sota el control dels seus superiors i dels met­ges. Els obrers que buiden la cambra duen a terme una operació necessària de sanejament, força repugnant, a més. El policia segueix el seu procediment, que es el de constatar un decés i comprovar que ha tingut lloc sense violació de les lleis en vigor. ¿Qui és, doncs, el culpable? ¿Tots o ningú? ¿Per què l' obrer encarregat del gas hauria de ser mes culpable que el destinat a les calderes, al jardí, als vehicles? El mateix es vàlid per a totes les altres facetes d'aquesta enorme empresa. (El guardaagulles del ferrocarril, per exemple, és culpable de la mort dels jueus dirigits per ell cap a un camp? Aquest treballador és un funcionari, fa la mateixa feina des de fa vint anys, encamina els trens seguint un pla, no ha de saber que hi ha a dins. No es culpa seva si aquests jueus són transportats des d'un punt A, a traves de les agulles que ell mena, fins a un punt B, on els maten. I tanmateix, aquest guardaagulles té un paper crucial en el treball d’extermini: sense ell, el tren dels jueus no pot arribar al punt B. El mateix per al funcioanri encarregat de requisar habitatges per a les víctimes dels bombardejos, l'impressor que prepara els avisos de deportació, el proveïdor que ven formigó o filferro de pues ala ss, e1 sotsoficial d’intendència que assigna combustible a un Teilkommando de l'sp, i Déu Totpoderós que permet tot això. Naturalment, es poden establir nivells de responsabili­tat penal relativament precisos, que permeten de condemnar-ne uns quants i deixar tots els altres amb la seva consciència, per poc que en tinguin; i encara és mes fàcil quan es redacten les lleis desprès dels fets, com a Nuremberg. Però fins i tot amb això es van fer les coses una mica de qualsevol manera. ¿Per què van penjar Streicher, el merdós impotent, i no al sinistre Van dem Bach-Zelewski? ¿Per què van penjar el meu superior Rudolf Brandt, i no el seu, Wolff? ¿Per què van penjar el ministre Frick i no el seu subordinat Stuckart, que feia tota la feina per ell? Un home afortunat, aquest Stuckart, que sempre es va tacar les mans només de tinta, mai de sang. I un cop més, deixem-ho clar: no estic intentant dir que jo no sigui culpable de tal o tal altre fet. Sóc culpable, vosaltres no, així és. Però com a mínim us hauríeu de poder dir que el que jo vaig fer vosaltres també ho hauríeu fet. Potser amb menys de zel, però potser també amb menys desesperació, en tot cas d’una o altra manera. Penso que em puc permetre de com un fet establert per la història moderna que tot­hom, o gairebé tothom, en un conjunt de circumstàncies donat, fa el que li diuen; i, perdoneu-me, hi ha poques possibilitats que sigueu l’excepció, no pas mes que jo. Si heu nascut en un país o en una època en que no sols ningú no ve a matar la vostra dona i els vostres fills, sinó que a més ningú no us ve a demanar que mateu les dones i els fills dels altres, doneu gràcies a Deu i aneu-vos-en en pau. Però conserveu sempre aquesta idea al pensament: potser heu tingut mes sort que jo, però no sou pas millor que jo. Perque si teniu l' arrogància de pensar que ho sou, aquí és on comença el perill. Tothom és complau a posar en oposició l'Estat, totalitari o no, i l'home corrent, fràgil i indefens. Però fent-ho això, s' oblida que l'Estat esta format per homes, tots mes o menys corrents i cadascun amb la seva vida, la seva historia, el seguit d' atzars que han fet que un dia s'hagi trobat al costat bo del fusell o del full de paper mentre que d'altres es trobaven al dolent. Aquest recorregut rarament es producte d'una tria o d'una predisposició. Les víctimes, en la immensa majoria dels casos, no van ser torturades i mortes perquè fossin bones, ni els seus botxins les van turmentar perquè fossin dolents. Se­ria una mica ingenu creure-ho, i n'hi ha prou de tenir tractes amb qualsevol burocràcia, fins i tot la de la Creu Roja, per convèncer-se’n. Stalin, d'altra banda, va procedir a una demostració eloqüent d’això que avanço, transformant cada generació de botxins en víctimes de la generació següent, sense que per això li manquessin mai els botxins. Perquè la màquina de l’Estat és feta de la mateixa aglomeració de sor­ra friable que tritura, gra a gra. La maquinària existeix perquè tothom esta d' acord que existeixi, fins i tot, i molt sovint fins a l’últim moment, les seves víctimes. Sense els Hoss, els Eichmann, els Goglidze, els Vychinski, però també sense els guardaagulles, els fabricants de formigó i els comptables dels ministeris, un Stalin o un Hitler no són mes que un odre inflat d' odi i de terrors impotents. Dir que la immensa majoria dels gestors dels processos d'extermini no eren sàdics ni anor­mals és actualment un lloc comú. De sàdics, de desequili­brats, n'hi va haver, es clar, com en totes les guerres, i van cometre atrocitats sense nom, és veritat. És també veritat que la ss hauria pogut intensificar els esforços per controlar aquestes persones, tot i que ho va fer més del que habitual­ment es pensa; i això no es evident: aneu a preguntar-ho als generals francesos, que estaven ben amoïnats, a Algèria, amb els seus alcohòlics i els seus violadors, els seus assassins d' ofi­cials.

(Pàgs. 26-28)

Aquesta reunió tan poc decisiva es va fer segurament el 27 de juny, perquè l'endemà ens van convocar a un discurs de l'Obergruppenfuhrer Jeckeln i els meus llibres afirmen que el discurs en qüestió va tenir lloc el 28. Jeckeln i Blobel pro­bablement s'havien dit que als homes del Sonderkommando els calia una mica de direcció i de motivació; a útima hora del matí, el Kommando sencer va formar al patí de l'escola per escoltar l'HSSPF, Jeckeln no va anar amb embuts. La nostra tasca, ens va explicar, consistia a identificar i eliminar qual­sevol element de la rereguarda susceptible de constituir una amenaça per a les nostres tropes. Qualsevol bolxevic, qual­sevol comissari del poble, qualsevol jueu i qualsevol gitano podien en qualsevol moment dinamitar les nostres casernes, assassinar els nostres homes, fer descarrilar els nostres trens o transmetre a l'enemic informacions vitals. El nostre deure no era esperar que hagués actuat i castigar-lo, sinó impedir que arribés a actuar. Tampoc no era qüestió, vista la rapide­sa del nostre avanç, de crear i omplir camps de presoners: tot sospitós seria passat per les armes. Per als juristes que hi hagués entre nosaltres, recordava que la Unió Soviètica s'havia negat a signar les convencions de la Haia i, per tant, el dret internacional, que regia les nostres accions a l'Oest, no s'aplicava aquí. Segurament hi hauria errors, sens dubte, hauria víctimes innocents, però, lamentablement, era la guerra; també quan es bombardeja una ciutat moren civils. Que això ens resultaria penós, que la nostra sensibilitat i la nostra delicadesa d'homes i d'alemanys de vegades se'n ressentirien, ho sabien; havíem de triomfar sobre nosaltres mateixos; i no podia sinó repetir-nos una frase del Führer, que havia pogut sentir de la seva pròpia boca: Els caps deuen a Alemanya el sacrifici dels seus dubtes. Gràcies i Heil Hitler. Allò havia tingut si més no el mèrit de la franquesa.

(Pàgs. 36-37)

Al centre de la multitud, en un gran cercle lliure, fatxendejaven alguns homes disfressats amb roba extrava­gant treta d'un teatre o un museu: una perruca del temps de la Regència amb una casaca d'hússar del 1812, una toga de magistrat brodada d'ermini, armadures mongoles i tartans escocesos, un vestit d'opereta mig romà mig renaixentista amb gorgera; un home duia un uniforme de la cavalleria roja de Budienny, però amb un copalta i un coll de pell, i agitava una llarga pistola Mauser; tots anaven armats amb garrots o amb fusells. Als seus peus, diversos homes posats de genolls llepaven l'empedrat. De tant en tant un dels tip us disfressats els clavava un cop de peu o de culata; la majoria sagnava abundantment; la multitud cridava més amb cada cop.

(Pàg. 55)

Jonathan Littell. Les benignes. Ed. Quaderns Crema, Barcelona, 2007. 1168 Pàgs.

Aquella noche Reiter no tenía sueno y la luna llena se filtraba por la tela de la tienda de campaña como el café hirviente por un colador hecho con un calcetín.

.

-Me llamo Leo Sammer y algunas de las cosas que te he di­cho son ciertas y otras no -dijo el falso Zeller moviéndose en el catre como si le picara todo el cuerpo-. ¿Te suena mi nombre?

-No -dijo Reiter.

-No te tiene por qué sonar, hijo mío, no soy ni he sido un hombre famoso, aunque durante el tiempo que tú has estado lejos de casa mi nombre ha crecido como un tumor canceroso y ahora aparece escrito en los papeles mas insospechados -dijo Sammer con su alemán dulce y cada vez más veloz-. Por su­puesto, nunca estuve en la Volkssturm. Combatí, no quiero que creas que no combatí, lo hice, como cualquier alemán bien nacido, pero yo serví en otros teatros, no en el campo de bata­lla militar sino en el campo de batalla económico y político. Mi mujer, gracias a Dios, no ha muerto -añadió después de un lar­go silencio en el cual Reiter y el se dedicaron a contemplar la luz que envolvía la tienda de campana como el ala de un pájaro o una garra-. Mi hijo murió, eso es cierto. Mi pobre hijo. Un joven inteligente al que le gustaba el deporte y la lectura. Qué más se puede pedir de un hijo. Serio, un atleta, un buen lector. Murió en Kursk. Yo por entonces era subdirector de un orga­nismo encargado de proporcionar trabajadores al Reich, cuyas oficinas principales estaban instaladas en un pueblo polaco a escasos kilometros del Gobierno General .

Cuando me dieron la noticia dejé de creer en la guerra. Mi mujer, para colmo, dio señales de insanidad mental. No le de­seo a nadie mi situación. ¡Ni a mi peor enemigo! Un hijo muerto en la flor de la edad, una mujer con jaquecas constantes y un trabajo agotador que requería el máximo esfuerzo y concentración por mi parte. Pero salí adelante gracias a mi ta­lante metódico y a mi tenacidad. En realidad, trabajaba para olvidar mis desgracias. El resultado, en cualquier caso, fue que me hicieron director del organismo estatal en el que prestaba mis servicios. De un día para otro, el trabajo se triplico. Ya no solo tenía que enviar mano de obra a las fábricas alemanas sino que también tenía que ocuparme de mantener en funciona­miento la burocracia de aquella región polaca en la que siempre llovía, un triste territorio provinciano que intentábamos germa­nizar, en donde todos los días eran grises y la tierra parecía cu­bierta por una mancha gigantesca de hollín y nadie se divertía de manera civilizada, con el resultado de que hasta los niños de diez anos eran alcohólicos, figúrese usted, pobres niños, unos niños salvajes, por otra parte, a los que sólo les gustaba el alco­hol, como ya le he dicho, y el fútbol.

A veces los veía desde la ventana de mi despacho: jugaban en la calle con una pelota de trapo y sus carreras y saltos eran verdaderamente lamentables, pues el alcohol ingerido los hacía caerse a cada rato o fallar goles cantados. En fin, no quiero abrumarlo, eran partidos de fútbol que solían acabar a puñetazo limpio. 0 a patadas. 0 rompiendo botellas de cerveza vacías en la crisma de los rivales. Y yo lo miraba todo des de la ventana y no sabía que hacer, Dios mío, como acabar con esa epidemia, como mejorar la situación de esos inocentes.

Lo confieso: me sentía solo, muy solo, muy solo. Con mi mujer no podía contar, la pobre no salía de su habitación a os­curas como no fuera para pedirme de rodillas que le permitiera regresar a Alemania, a Baviera, en donde se reuniría con su her­mana. Mi hijo había muerto. Mi hija vivía en Munich feliz­mente casada y ajena a mis problemas. El trabajo se acumulaba y mis colaboradores perdían los nervios cada vez con mayor asiduidad. La guerra no iba bien y además había dejado de in­teresarme. ¿Cómo le puede interesar la guerra a quien ha perdi­do un hijo? Mi vida, en una palabra, se desarrollaba bajo per­manentes nubarrones negros.

Entonces me llegó una nueva orden: tenía que hacerme cargo de un grupo de judíos que venían de Grecia. Creo que venían de Grecia. Puede que fueran judíos húngaros o judíos croatas. No lo creo, los croatas mataban ellos mismos a sus propios judíos. Tal vez fueran judíos serbios. Supongamos eran griegos. Me enviaban un tren lleno de judíos griegos. ¡A mí! Y yo no tenía nada preparado para acogerlos. Fue una or­den que me llegó de pronto, sin previo aviso. Mi organismo civil, no militar ni de las SS. Yo no tenía expertos en la materia, yo sólo enviaba trabajadores extranjeros a las fabricas del Reich, ¿pero que iba a hacer con estos judíos? En fin, resignación, - ­me dije, y una mañana fui a la estación a esperados. Me llevé con­migo al jefe de la policía local y a todos los policías que pude conseguir en el último minuto. El tren que venía de Grecia se ­detuvo en una vía muerta. Un oficial me hizo firmar unos papeles conforme me hacía entrega de quinientos judíos, entre hombres, mujeres y niños. Firmé. Luego me acerqué a los vagones y el olor era insoportable. Prohibí que los abrieran todos Aquello podía convertirse en un foco de infección, me dije. Luego telefoneé a un amigo, que me puso en contacto con un tipo que dirigía un campo de judíos cerca de Chelmno. Le expliqué mi problema, le pregunté que podía hacer con mis judíos. Debo decide que en aquel pueblo polaco ya no había ju­díos, solo niños borrachos y mujeres borrachas y viejos que se dedicaban todo el día a perseguir los escuálidos rayos de sol. El ­tipo de Chelmno me dijo que lo llamara al cabo de dos días, que el también, aunque yo no me lo creyera, tenía problemas diarios que resolver.

Le di las gracias y colgué. Volví a la vía muerta. El oficial y el maquinista del tren me esperaban. Los invité a desayunar. Café y salchichas y huevos fritos y pan caliente. Comieron ­como cerdos. Yo no. Yo tenía la cabeza en otra parte. Me dije­ron que tenía que desocupar el tren, que sus ordenes eran re­gresar al sur de Europa esa misma noche. Los mire a la cara y dije que eso haría. El oficial dijo que odia contar con él y su escolta para vaciar los vagones a cambio de que los empleados de la estación le dieran luego una mano en la limpieza. Dije que estaba de acuerdo.

Procedimos. El olor que exhalaron los vagones al ser abiertos hizo fruncir la nariz hasta a la mujer encargada de los lavabos de la estación. En el viaje murieron ocho judíos. El oficial hizo formar a los sobrevivientes. No tenían buen aspecto. Ordené que los llevaran a una curtiduría abandonada. Dije a uno de mis empleados ­que se dirigiera a la panadería y que comprara todo el pan disponible para repartirlo entre los judíos. Que lo pongan a mi cuenta, dije, pero hágalo rápido. Luego me fui a la oficina a despachar ­otros asuntos urgentes. A mediodía me avisaron que el tren de Grecia se marchaba del pueblo. Desde la ventana de mi oficina veía jugar al fútbol a esos niños borrachos y por un instante me pareció que yo también había bebido en exceso.

Dediqué el resta de la mañana a buscarles un acomodo menos provisional a los judíos. Uno de mis secretarios me sugirió ­que los pusiera a trabajar. ¿En Alemania?, dije. Aquí, dijo el. No era una mala idea. Ordené que les dieran escobas a unos cincuenta judíos, divididos en brigadas de diez, y que barrieran mi pueblo fantasma. Luego volví a los asuntos principales: de varias fabricas del Reich me pedían, al menos, dos mil trabajadores, del Gobierno General también tenia misivas solicitándome mano de obra disponible. Hice varias llamadas telefónicas: dije que tenía quinientos judíos disponibles, pero ellos querían polacos o prisioneros de guerra italianos.

¿Prisioneros de guerra italianos? ¡En mi vida había visto un prisionero de guerra italiano! Y todos los hombres polacos disponibles ya los había mandado. Sólo me había quedado con lo estrictamente necesario. Así que volvió a llamar a Chelmno y les pregunté otra vez si les interesaban o no mis juditos griegos.

-Si se los enviaron a usted, por algo será -me contestó una voz metálica-. Hágase usted cargo de ellos.

-Pero yo no gestiono un campo de judíos -dije-, ni tengo la experiencia debida.

-Usted es el responsable de ellos -me contestó la voz-, si tiene alguna duda pregunte a quien se los haya enviado.

-Muy señor mío -respondí-, quien me los ha enviado ­supongo, en Grecia.

-Pues pregunté a Asuntos Griegos, en Berlin -dijo la voz.

­Sabia respuesta. Le di las gracias y colgué. Durante ­segundos estuve pensando en la conveniencia o no de llamar a Berlín. En la calle, de pronto, apareció una brigada de barrenderos judíos. Los niños borrachos dejaron de jugar al fútbol y se subieron a la acera, desde donde los miraron como si se tratara de animales. Los judíos, al principio, miraban al suelo y ­barrían a conciencia, vigilados por un policía del pueblo, luego uno de ellos levantó la cabeza, no era más que un adolescente, y miró a los niños y a la pelota que permanecía quieta bajo la bota de uno de esos pillastres. Durante unos segundos ­pensé que se pondrían a jugar. Barrenderos contra borrachines. Pero el policía hacía bien su trabajo y al cabo de un rato la bri­gada de judíos había desaparecido y los niños volvieron a ocupar la calle con su remedo de fútbol.

Volví a sumergirme en mis papeles. Trabaje sobre una par­tida de patatas que se había perdido en alguna parte entre la región que yo controlaba y la ciudad de Leipzig, que era su destino final. Ordené que se investigara el asunto. Nunca me he ­fiado de los camioneros. Trabajé también en un asunto de remolachas. En un asunto de zanahorias. En un asunto de café. Mandé llamar al alcalde. Uno de mis secretarios llegó con un papel en el que se aseguraba que las patatas habían salido de ­mi región en transporte ferroviario, no en camiones. Las patatas llegaron a la estación en carros tirados por bueyes o caballos o burros, que de todo hay, pero no en camiones. Había una copia del albarán de carga, pero se había perdido. Encuentre esa copia, le ordené. Otro de mis secretarios llegó con la noticia de­que el alcalde estaba enfermo, guardando cama.

¿Es grave? -pregunté.

-Un resfriado -dijo mi secretario.

-Pues que se levante y venga -le dije.

Cuando me quedé solo me puse a pensar en mi pobre mujer, postrada en cama, con las cortinas corridas, y ese pensamiento me puso tan nervioso que empecé a recorrer mi oficina de lado a lado, pues si me quedaba quieto corría el peligro de sufrir una embolia cerebral. Entonces volví a ver a la brigada de barrenderos aparecer por la calle razonablemente limpia y la sensación de que el tiempo se repetía me dejó paralizado de golpe.

Pero, gracias a Dios, no eran los mismos barrenderos sino otros. El problema era que se parecían demasiado. El policía que los vigilaba, sin embargo, era distinto. El primer policía era flaco y alto y caminaba muy erguido. El segundo policía era gordo y de baja estatura y además tenía unos sesenta años, pero aparentaba diez más. Los niños polacos que jugaban al fútbol sin duda sintieron lo mismo que yo y volvieron a subirse a la acera para dejar paso a los judíos. Uno de los niños les dijo algo. Supuse, pegado al cristal de la ventana, que estaba insultando a los judíos. Abrí la ventana y llamé al policía.

-Señor Mehnert -lo llamé desde arriba-, señor Mehnert.

El policía, al principio, no sabía quien lo llamaba y giraba su cabeza a un lado y otro, desorientado, lo que provoca la risa de los niños borrachos.

-Aquí arriba, señor Mehnert, aquí arriba.

Finalmente me vió y se cuadró. Los judíos dejaron de trabajar y esperaron. Todos los niños borrachos miraban mi ventana.

-Si alguno de esos arrapiezos insulta a mis trabajadores, dispáreles, señor Mehnert -le dije bien alto para que todo el mundo me oyera.

-No hay ningún problema, excelencia -dijo el señor Mehen.

-¿Me ha oído usted bien? -le pregunté a gritos.

-Perfectamente, excelencia.

-Dispare a discreción, a discreción, ¿está claro, señor Mehen?

-Claro como el agua, excelencia.

Después cerré la ventana y volví a mis asuntos. No llevaba ni cinco minutos estudiando una circular del Ministerio de Propaganda, cuando me imnterrumpió uno de mis secretarios; para decirme que el pan había sido entregado a los judíos, que no había alcanzado para todos. Por otra parte, al supervisar la entrega, descubrió que dos de ellos habían muerto. ¿Dos judíos muertos?, repetí alelado. ¡Pero si todos los que bajaron tren lo hicieron por su propio pie! Mi secretario se encogió hombros. Murieron, dijo.

-Bueno, bueno, bueno, vivimos en tiempos extraños, ¿no le parece? -dije.

-Eran dos viejos -dijo mi secretario-. Para ser mas exactos, un viejo y una vieja.

-¿Y el pan? -dije.

-No alcanzó para todos -dijo mi secretario.

-Habrá que remediarlo -dije yo.

-Lo intentaremos -dijo mi secretario-, pero hoy ya es imposible, tendrá que ser mañana.

El tono de su voz me desagradó profundamente. Con un gesto le indiqué que se retirara. Intenté volver a concentrarme en el trabajo, pero no pude. Me acerqué a la ventana. Los niños borrachos se habían marchado. Decidí salir a dar una vuelta, el aire frió calma los nervios y fortalece la salud, aunque de buena gana me hubiera marchado a mi casa, en donde me esperaba la chimenea encendida y un buen libro para dejar pasar las horas. Antes de salir le dije a mi secretaria que si había algo urgente me podía localizar en el bar de la estación. Ya en la calle, al doblar una esquina, me encontré con el alcalde, el señor Tippelkirsch, que se dirigía a visitarme. Iba vestido con abrigo, bufanda que le tapaba hasta la nariz y varios suéters que ensanchaban sobremanera su figura. Me explicó que no había podido venir antes porque estaba con cuarenta grados de fiebre.

No exageremos, le dije sin dejar de caminar. Pregúntele doctor, dijo él detrás de mi. Al llegar a la estación encontré a varios campesinos que esperaban la llegada de un tren regional procedente del este, de la zona del Gobierno General. El tren me informaron, llevaba una hora de retraso. Todo eran malas noticias. Me tome un café con el señor Tippelkirsch y estuvimos hablando de los judíos. Estoy enterado, dijo el señor Tip­pelkirsch cogiendo con ambas manos su taza de café. Tenía las manos muy blancas y finas, cruzadas de venas.

Por un momento pensé en las manos de Cristo. Unas ma­nos dignas de ser pintadas. Luego le pregunté que podíamos hacer. Devolverlos, dijo el señor Tippelkirsch. De la nariz le co­rría un hilillo de agua. Se lo indiqué con el dedo. No pareció entenderme. Suénese los mocos, le dije. Ah, perdón, dijo, y tras buscar en los bolsillos de su abrigo extrajo un pañuelo blanco, muy grande y no muy limpio.

-¿Cómo vamos a devolverlos? -dije-. ¿Tengo acaso un tren a mi disposición? ¿Y en caso de tenerlo: no debería ocuparlo en algo más productivo?

El alcalde sufrió una especie de espasmo y se encogió de hombros.

-Póngalos a trabajar -dijo.

¿Y quien los alimenta? ¿La administración? No, señor Tippelkirsch, he repasado todas las posibilidades y sólo hay una viable: delegarlos a otro organismo.

-¿Y si, de forma provisional, le prestáramos a cada campe­sino de nuestra región un par de judíos, no sería una buena idea? -dijo el señor Tippelkirsch-. Al menos hasta que se nos ocurriera que hacer con ellos.

Lo mire a los ojos y baje la voz:

-Eso va contra la ley y usted lo sabe -le dije.

-Bien -dijo el-, yo lo sé, usted también lo sabe, sin embargo nuestra situación no es buena y no nos vendría mal un poco de ayuda, no creo que los campesinos protestaran -dijo.

-No, ni pensarlo -dije yo.

Pero lo pensé y estos pensamientos me sumergieron en un pozo muy hondo y oscuro donde sólo veía, iluminado por chis­pas que venían de no se donde, el rostro ora vivo, ora muerto de mi hijo.

Me despertó el castañeteo de dientes del señor Tippel­kirsch. ¿Se encuentra mal?, le dije. Hizo el ademán de respon­derme pero no pudo y poco después se desmayó. Desde el bar llamé a mi oficina y dije que mandaran un coche. Uno de mis ; secretarios me dijo que había logrado ponerse en contacto con Asuntos Griegos, de Berlín, y que estos declinaban toda responsabilidad. Cuando apareció el coche, entre el dueño del bar, ­un campesino y yo logramos introducir en el al señor Tippelkirsch. Le dije al chofer que lo dejara en su casa y que luego ­volviera a la estación. Mientras tanto me dediqué a jugar una ­partida de dados junto a la chimenea. Un campesino que había emigrado de Estonia ganó todas las partidas. Tenía a sus tres hijos en el frente y cada vez que ganaba pronunciaba una frase ­que a mi me parecía si no misteriosa, si no muy extraña. La suerte está aliada con la muerte, decía. Y ponía ojos de camero degollado, como si los demás nos tuviéramos que compadecer de él.

Creo que era un tipo muy popular en el pueblo, sobre todo entre las polacas, que nada tenían que temer de un viudo con tres hijos ya mayores y ausentes, un viejo, por lo que sé, bastante vulgar, pero no tan avaro como suelen ser los campesinos, que de vez en cuando les regalaba algo de comida o una prenda de vestir a cambio de que ellas fueran a pasar alguna noche a su granja. Todo un donjuán. Al cabo de un rato, cuando acabó la partida, me despedí de los allí presentes y volví a mis oficinas.

Volví a llamar a Chelmno, pero esta vez no obtuve comunicación. Uno de mis secretarios me dijo que el funcionario de ­Asuntos Griegos de Berlín le había sugerido que llamara al cuartel de las SS en el Gobierno General. Un consejo bastante ­torpe, pues aunque nuestro pueblo y nuestra región, con aldeas ­y granjas incluidas, se hallaba a pocos kilómetros del Gobierno General, en realidad administrativamente pertenecíamos a un ­Gau alemán. ¿Que hacer, entonces? Decidí que por ese día había tenido bastante y me concentré en otros asuntos.

Antes de marcharme a casa me llamaron desde la estación. ­El tren aún no había llegado. Paciencia, dije. En mi fuero interno yo sabía que no iba a llegar nunca. Camino de casa empezó a nevar.

Al día siguiente me levanté temprano y fui a desayunar al casino del pueblo. Todas las mesas estaban vacías. Al cabo de un rato, perfectamente vestidos, peinados y afeitados, se pre­sentaron dos de mis secretarios con la nueva de que aquella no­che otros dos judíos habían muerto. ¿De qué?, les pregunté. Lo ignoraban. Simplemente estaban muertos. Y esta vez no se tra­taba de dos viejos sino de una mujer joven y su hijo de ocho meses, aproximadamente.

Abatido, agaché la cabeza y me contemplé durante unos se­gundos en la superficie oscura y mansa de mi café. Tal vez han muerto de frió, dije. Esta noche ha nevado. Es una posibilidad, dijeron mis secretarios. Sentí que todo giraba alrededor de mí.

-Vamos a ver ese alojamiento -dije.

-¿Qué alojamiento? -se sobresaltaron mis secretarios.

-El de los judíos -dije ya de pie y encaminándome hacia la salida.

Tal como me imaginaba, el estado de la antigua curtiduría no podía ser peor. Hasta los propios policías que estaban de vi­gilancia se quejaban. Uno de mis secretarios me dijo que por las noches pasaban frió y que los turnos no eran respetados es­crupulosamente. Le dije que arreglara con el jefe de la policía el asunto de los turnos y que les llevaran mantas. Incluidos los judíos, naturalmente. El secretario me susurró que iba a ser difícil encontrar mantas para todos. Le dije que lo intentara, que por lo menos quería ver a la mitad de los judíos con una manta.

-¿Y la otra mitad? -dijo el secretario.

-Si son solidarios, cada judío compartirá su manta con otro, si no, es asunto suyo, yo más no puedo hacer -dije.

Cuando volví a mi oficina noté que las calles del pueblo lu­cían más limpias que nunca. El resto del día transcurrió de ma­nera normal, hasta que por la noche recibí una llamada de Var­sovia, de la Oficina de Asuntos Judíos, un organismo cuya existencia, hasta ese momento, desconocía. Una voz que tenía un marcado tono adolescente me preguntó si era verdad que yo tenía a los quinientos judíos griegos. Le dije que si y añadí que no sabia que hacer con ellos, pues nadie me había avisado de su llegada.

-Parece que ha habido un error -dijo la voz.

-Eso parece -dije yo, y me quedé en silencio.

El silencio se prolongó un buen rato.

-Ese tren tenía que descargar en Auschwitz -dijo la voz de adolescente-, o eso creo, no lo se muy bien. Espere ­un momento.

Durante diez minutos me mantuve con el aparato pegado a la oreja. En ese intervalo de tiempo apareció mi secretaria con unos papeles para que yo los firmara y uno de mis secretarios con un memorándum sobre la pobre producción de leche de ­nuestra región y el otro secretario, que quiso decirme algo pero ­yo lo mandé a callar y que escribió en un papel lo que tenía que decirme: patatas robadas a Leipzig por sus propios cultivadores. Lo que me sorprendió mucho, pues esas patatas habían sido cultivadas en granjas alemanas, por gente que se acababa ­de establecer en la región y que procuraba mantener un com­portamiento ejemplar.

-¿Cómo?, escribí en el mismo papel. No lo sé, escribió el secretario debajo de mi pregunta, posiblemente falsificando hojas de embarque.

Sí, no sería la primera vez, pensé, pero no mis campesinos. E incluso si fueran ellos los culpables, ¿qué podía hacer? ¿Meterlos a todos en la prisión? ¿Y que iba a ganar con ello? ¿Dejar ­que las tierras quedaran abandonadas? ¿Ponerles una multa y ­empobrecerlos aún más de lo que ya estaban? Decidí que no ­podía hacer eso. Investigué más, escribí bajo su mensaje. Y

luego escribí: buen trabajo.

El secretario me sonrió, levantó la mano, movió los labios como si dijera Heil Hitler y se marchó de puntillas. En ese momento la voz adolescente me preguntó:

-¿Sigue usted ahí?

-Aquí estoy -dije.

-Mire, tal como esta la situación no disponemos de transporte para ir a buscar a los judíos. Administrativamente pertenecen a la Alta Silesia. He hablado con mis superiores y estamos de acuerdo en que lo mejor y más conveniente es que usted mismo se deshaga de ellos.

No respondí.

-¿Me ha entendido? -dijo la voz desde Varsovia.

-Sí, le he entendido -dije.

-Pues entonces todo está. aclarado, ¿no es así?

-Así es -dije yo-. Pero me gustaría recibir esta orden por escrito -añadí. Escuché una risa cantarina al otro lado del teléfono. Podía ser la risa de mi hijo, pensé, una risa que evocaba tardes de campo, ríos azules llenos de truchas y olor a flores y pasto arrancado con las manos.

-No sea usted ingenuo -dijo la voz sin la más mínima arrogancia-, estas órdenes nunca se dan por escrito.

Esa noche no pude dormir. Comprendí que lo que me pedías era que eliminara a los judíos griegos por mi cuenta y ries­go . A la mañana siguiente, desde mi oficina, llamé al alcalde, al jefe de bomberos, al jefe de policía y al presidente de la Asocia­ción de Veteranos de Guerra, y los cité en el casino del pueblo. El jefe de bomberos me dijo que no podía ir porque tenía una yegua a punto de parir, pero le dije que no se trataba de una partida de dados sino de algo mucho mas urgente. Quiso saber de qué iba el asunto. Lo sabrás cuando nos veamos, le dije.

Cuando llegué al casino todos estaban allí, alrededor de una mesa, escuchando los chistes de un viejo camarero. Sobre la mesa había pan caliente recién salido del horno y mantequill­a y mermelada. Al verme, el camarero se calló. Era un hombre viejo, de corta estatura y extremadamente delgado. Tomé asiento en una silla vacía y le dije que me sirviera una taza de café.

Cuando lo hubo hecho le pedí que se marchara. Después, en pocas palabras, les expliqué a los demás la situación en que nos encontrábamos.

El jefe de bomberos dijo que había que llamar de inmediato a las autoridades de algún campo de prisioneros donde aceptaran a los judíos. Dije que ya había hablado con un tipo de Chelmno, pero él me interrumpió y dijo que debíamos poner­nos en contacto con un campo de Alta Silesia. La discusión se fue por esos derroteros. Todos tenían amigos que conocían a al­guien que a su vez era amigo de, etcétera. Los deje hablar, tomé mi café tranquilamente, partí un pan por la mitad y lo unté ­con mantequilla y me lo comí. Después le puse mermelada a la otra mitad y me la comí. El café era bueno. No era como el café de antes de la guerra, pero era bueno. Cuando terminé dije que todas las posibilidades habían sido tenidas en cuenta y ­que la orden de deshacerse de los judíos griegos era tajante. El problema es cómo, les dije. ¿Se les ocurre a ustedes alguna ma­nera?

Mis comensales se miraron los unos a los otros y nadie dijo una palabra. Más que nada para romper el incomodo silencio le pregunté al alcalde que tal seguía de su resfriado. No creo que sobreviva a este invierno, dijo. Todos nos reímos, pensando ­que el alcalde bromeaba, pero en realidad lo había dicho en se­rio. Después estuvimos hablando sobre cosas del campo, unos problemás de lindes que tenían dos granjeros a causa de un ria­chuelo que, sin que nadie pudiera dar una explicación convin­cente acerca del fenómeno, de la noche a la mañana había cam­biado de cauce, unos diez metros inexplicables y caprichosos que incidían en los títulos de propiedad de dos granjas vecinas ­cuya frontera la marcaba el dichoso riachuelo. También fui preguntado por la investigación sobre el cargamento de patatas desaparecidas. Le quité importancia al asunto. Ya aparecerán dije.

A media mañana volví a mi oficina y los niños polacos estaban borrachos y jugando al fútbol. Dejé pasar dos días más sin tomar ninguna determinación. No se me murió ningún judío y uno de mis secretarios organizó con éstos tres brigadas de jardinería, además de las cinco brigadas de barrenderos. Cada brigada estaba compuesta por diez judíos y, aparte de adecentar las plazas del pueblo, se dedicaron. a desbrozar algunos terrenos aledaños a la carretera, terrenos que los polacos jamás habían cultivado y que nosotros, por falta de tiempo y mano de obra, tampoco. Poco más hice, que yo recuerde.

Una enorme sensación de aburrimiento se fue apoderando de mí. Por las noches, al llegar a casa, cenaba solo en la cocina, helado de frío, con la vista fija en algún punto impreciso de las paredes blancas. Ya ni siquiera pensaba en mi hijo muerto en Kursk, ni ponía la radio para escuchar las noticias o para oír música ligera. Por las mañanas jugaba a los dados en el bar de la. estación y oía, sin comprenderlos del todo, los chistes proca­ces de los campesinos que se reunían allí para matar el tiempo. Así pasaron dos días de inactividad que fueron como un sueño .. que decidí prolongar otros dos días más.

El trabajo, sin embargo, se acumulaba y una mañana comprendíi que ya no podía seguir sustrayéndome de los problemas. Llamé a mis secretarios. Llamé al jefe de policía. Le pregunté de cuantos hombres armados podía disponer para solucionar el problema. Me dijo que eso dependía, pero que llegado el momento podía disponer de ocho.

-¿ Y que hacemos luego con ellos? -dijo uno de mis secretarios.

-Eso lo vamos a solucionar ahora mismo -dije yo.

Le ordené al jefe de policía que se marchara pero que procurara mantenerse en contacto permanente con mi oficina. Después, seguido por mis secretarios, alcancé la calle y todos nos metimos en mi coche. El chofer nos condujo hacia las afueras del pueblo. Durante una hora estuvimos dando vueltas por carreteras comarcales y antiguos senderos de carromatos. En algunas partes aún había algo de nieve. Me detuve en un par de granjas que me parecieron idóneas y hablé con los gran­jeros, pero todos inventaban excusas y ponían objeciones.

He sido demasiado bueno con esta gente, me decía mental­mente a mí mismo, ya va siendo hora de mostrarme duro. La dureza, sin embargo, va reñida con mi carácter. A unos quince kilómetros del pueblo había una hondonada que conocía uno de mis secretarios. La fuimos a ver. No estaba mal. Era un sitio apartado, lleno de pinos, de tierra oscura. La parte baja de la hondonada estaba cubierta de matojos de hojas carnosas. Según mi secretario, en primavera había gente que iba allí a cazar conejos. El sitio no estaba alejado de la carretera. Cuando volvimos a la ciudad ya había decidido lo que se tenía que hacer.

A la mañana siguiente fui personalmente a buscar al jefe de policía a su casa. En la acera, frente a mi oficina, se conce­ntraron ocho policías, a los que se añadieron cuatro de mis hombres (uno de mis secretarios, mi chofer y dos administrativos) y dos granjeros voluntarios que estaban allí porque simplemente deseaban participar. Les dije que actuaran con eficiencia . regresaran a mi oficina para informarme de lo acontecido. Aún no había salido el sol cuando se marcharon.

A las cinco de la tarde volvió el jefe de policía y mi secretario. Parecían cansados. Dijeron que todo había salido según lo planeado. Fueron a la antigua curtiduría y salieron del pueblo con dos brigadas de barrenderos. Caminaron quince kilómetros. Salieron de la carretera y se dirigieron con paso cansino a la hondonada. Y allí había sucedido lo que tenía que suceder. ¿Hubo caos? ¿Reinó el caos? ¿Imperó el caos?, les pregunté. Un ­poco, contestaron ambos con actitud mohína, y preferí no pro­fundizar en ese asunto.

A la mañana siguiente se repitió la misma operación que con algunos cambios: en vez de dos voluntarios contamos con cinco, y tres policías fueron sustituidos por otros tres que no habían participado en las tareas del día anterior. Entre mis ­hombres también hubo cambios: envié al otro secretario y no ­mandé a ningún administrativo, aunque siguió en la comitiva ­el chofer.

A media tarde desaparecieron otras dos brigadas de barren­deros y por la noche envié al secretario que no había estado en la hondonada y al jefe de bomberos a organizar cuatro nuevas brigadas de barrenderos entre los judíos griegos. Antes de que anocheciera fui a dar una vuelta por la hondonada. Tuvimos ­accidente 0 un cuasiaccidente y nos salimos de la carretera. Mi chofer, lo noté rápidamente, estaba más nervioso de lo usual. Le pregunte que le ocurría. Puedes hablarme con franqueza, le dije.

-No lo se, excelencia -respondió-. Me siento raro, debe ­ser por la falta de sueño.

-¿Es que no duermes? -le dije.

-Me cuesta, excelencia, me cuesta, sabe Dios que lo inten­to, pero me cuesta.

Le aseguré que no tenía nada de que preocuparse. Después volvió a meter el coche en la carretera y seguimos el viaje. Cuando llegamos cogí una linterna y me interné por aquél camino fantasmal. Los animales parecían haberse retirado de pronto del área que circundaba la hondonada. Pensé que a par­tir de ese momento aquél era el reino de los insectos. Mi cho­fer, un poco renuente, iba detrás de mí. Lo oí silbar y le dije que se callara. La hondonada a simple vista estaba igual que como la ví por primera vez.

-¿Y el agujero? –pregunté.

-Hacia allá -dijo el chofer indicando con un dedo uno de los extremos del terreno.

No quise realizar una inspección más minuciosa y volví a casa. Al día siguiente mi pelotón de voluntarios, con las varian­tes de rigor que yo, por cuestión de higiene mental, había impuesto, volvió al trabajo. Al final de la semana habían desapare­cido ocho brigadas de barrenderos, lo que hacía un total de ochenta judíos griegos, pero tras el descanso dominical surgió un nuevo problema. Los hombres empezaron a resentir la dure­za del trabajo. Los voluntarios de las granjas, que en algún mo­mento alcanzaron la cifra de seis hombres, se redujeron a uno. Los policías del pueblo alegaron problemas nerviosos y cuando traté de arengarlos efectivamente me di cuenta de que el estado de sus nervios ya no daba para mucho más. La gente de mi ofi­cina se mostraba renuente a seguir siendo parte activa de las ope­raciones o cayeron de improviso enfermos. Mi propia salud, lo descubrí una mañana mientras me afeitaba, colgaba de un hilo.

Les pedí, no obstante, un último esfuerzo, y aquella mañana, con notable retraso, sacaron a otras dos brigadas de barren­deros rumbo a la hondonada. Mientras los esperaba me fue im­posible trabajar. Lo inteme, pero no pude. A las seis de la tarde, cuando ya estaba oscuro, regresaron. Los oí caminar por las ca­lles, los oí despedirse, comprendí que la mayoría estaban borra­chos. No los culpé.

El jefe de policía, uno de mis secretarios y mi chofer subieron a la oficina donde los aguardaba envuelto en los más ­oscuros presagios. Recuerdo que se sentaron (el chofer permaneció de pie, junto a la puerta) y que no fue necesario que dijeran ­nada para que yo comprendiera cuanto y en que medida erosionaba la tarea encomendada. Habrá que hacer algo, dije.

Esa noche no dormí en casa. Di un paseo por el pueblo en silencio, mientras mi chofer conducía fumando un cigarrillo que yo mismo le había obsequiado. En algún momento me quedé dormido en el asiento trasero de mi coche, envuelto en una manta, y soñé que mi hijo gritaba adelante, ¡adelante! ¡siempre hacia adelante!

Me desperté entumecido. Eran las tres de la mañana cuan­do me presenté en la casa del alcalde. Al principio nadie me abrió y casi eché la puerta abajo a patadas. Luego oí unos pasitos vacilantes. Era el alcalde. ¿Quién es?, dijo con voz que yo figuré era la de una comadreja. Esa noche hablamos hasta que ­amaneció. El lunes siguiente, en vez de salir con las brigadas de ­barrenderos fuera del pueblo, los policías se dedicaron a esperar ­la aparición de los niños futbolistas. En total, me trajeron ­quince niños.

Hice que los introdujeran en la sala de actos de la alcaldía y hacia allá me dirigí acompañado de mis secretarios y de mi ­chofer. Cuando los vi, tan sumamente pálidos, tan sumamente flacos, tan sumamente necesitados de fútbol y de alcohol, sentí ­piedad por ellos. Más que niños parecían, allí, inmóviles, esqueletos de niños, esbozos abandonados, voluntad y huesos.

Les dije que habría vino para todos ellos y también pan y salchichas. No reaccionaron. Les repetí lo del vino y la comida y añadí que probablemente algo habría también para que pudieran llevar a sus familias. Interpreté su silencio como una respuesta afirmativa y los envié a la hondonada a bordo de un camión, acompañados por cinco policías y un cargamento diez fusiles y una ametralladora que, según me habían informado, se encasquillaba a las primeras de cambio. Luego ordené que el resto de la policía, acompañada por cuatro campesinos armados a quienes obligué a participar so pena de denunciar sus estafas continuadas al Estado, trasladara a la hondonada a tres brigadas completas de barrenderos. También di ordenes de que aquel día no saliera de la antigua curtiduría ningún judío, bajo ningún pretexto.

A las dos de la tarde regresaron los policías que habían conducido a los judíos a la hondonada. Comieron todos en el bar de la estación y a las tres ya iban otra vez camino a la hondonada escoltando a otros treinta judíos. A las diez de la noche volvieron todos, los escoltas y los niños borrachos y los policías que a su vez escoltado e instruido en el manejo de armas a los niños.

Todo había ido bien, me contó uno de mis secretarios, los niños trabajaban a destajo, y los que querían mirar miraban y los que no querrían mirar se apartaban y volvían cuando ya todo había terminado. Al día siguiente, hice correr la voz entre los judíos de que estaba trasladándolos a todos, en pequeños grupos debido a nuestra falta de medios, a un campo de trabajo habilitado para su estancia. Luego hablé con un grupo de ma­dres polacas, a quienes no me costó mucho tranquilizar, y su­pervisé des de mi oficina dos nuevos envíos de judíos rumbo a la hondonada, cada grupo compuesto por veinte personas.

Pero los problemas resurgieron cuando volvió a nevar. Se­gún uno de mis secretarios resultaba imposible cavar nuevas fosas en la hondonada. Le dije que eso me parecía imposible. Al final, el quid de la cuestion radicaba en la manera en que habían sido cavadas las fosas, horizontales y no verticales, a lo ancho de la hondonada y no en profundidad. Organicé un grupo y decidí remediar el asunto aquel mismo día. La nieve había borrado el más mínimo rastro de los judíos. Empeza­mos a cavar. Al cabo de poco raro, oí que un viejo granjero llamado Barz gritaba que allí había algo. Fui a verlo. Sí, allí había algo.

-¿Sigo cavando? -dijo Barz.

-No sea estúpido -le contesté-, vuelva a taparlo todo, déjelo tal como estaba.

Cada vez que uno encontraba algo le repetía lo mismo. Déjelo. Tápelo. Váyase a cavar a otro lugar. Recuerde que no se ­trata de enconrrar sino de no enconrrar. Pero todos mis hombres, uno detrás de otro, iban encontrando algo y efectivamente, tal como había dicho mi secretario, parecía que en el ­de la hondonada ya no había sitio para nada más.

Sin embargo al final mi tenacidad obtuvo la victoria. Encontramos un lugar vacío y allí puse a trabajar a todos mis hombres. Les dije que cavaran hondo, siempre hacia abajo, más abajo todavía, como si quisiéramos llegar al infierno, y también me ocupé de que la fosa fuera ancha como una piscina. De noche, iluminados por linternas, pudimos dar por terminado el trabajo y nos marchamos. Al día siguiente, debido al mal tiempo, solo pudimos llevar a la hondonada a veinre judíos. Los niños se emborracharon como nunca. Algunos no podían tenerse en pie, otros vomitaran en el viaje de vuelta. El camión que los traía los dejó en la plaza principal del pueblo, no lejos de mis oficinas, y muchos se quedaron allí, bajo la marquesina de la glorieta, abrazados unos con otras mientras la nieve no dejaba de caer y ellos soñaban con partidos de fútbol etílicos.

A la mañana siguiente cinco de los niños presentaban un cuadro típico de pulmonía y el resto, quien más, quien menos se hallaba en un estado lamentable que les impedía ir a trabajar. ­Cuando le ordené al jefe de policía que sustituyera a los niños con hombres nuestros, al principio se mostró renuente, luego acabó por acatar. Aquella tarde se deshizo de ocho judíos. Me pareció una cifra insignificante y así se lo hice saber. Fueron ocho, me contestó, pero parecía que fueran ochocientos. ­Lo miré a los ojos y comprendí.

Le dije que íbamos a esperar a que los niños polacos se recuperaran. La mala racha que nos perseguía, sin embargo, ­parecía dispuesta a dejarnos, por más esfuerzos que pusiéramos en conjurarla. Dos niños polacos murieron de pulmonía, debatiéndose en una fiebre que, según el médico del pueblo, estaba poblada por partidos de fútbol bajo la nieve y por agujeros blancos en donde desaparecían las pelotas y los jugadores. En señal de duelo envié a sus madres algo de tocino ahumado y una cesta con patatas y zanahorias. Luego esperé. Dejé que ca­yera la nieve. Dejé que mi cuerpo se helara. Una mañana fui a la hondonada. Allí la nieve era blanda, incluso excesivamente blanda. Durante unos segundos me pareció que caminaba so­bre un gran plato de nata. Cuando llegué al borde y miré hacia abajo me di cuenta de que la naturaleza había hecho su trabajo. Magnífico. No vi rastros de nada, sólo nieve. Después, cuando el tiempo mejoró, la brigada de los niños borrachos volvió a trabajar.

Los arengué. Les dije que estaban haciéndolo bien y que sus familias ahora tenían más comida, más posibilidades. Ellos me miraron y no dijeron nada. En sus gestos, sin embargo, se percibía la flojera y el desgano que todo aquello les producía. Bien se que hubieran preferido estar en la calle bebiendo y ju­gando al fútbol. Por otra parte, en el bar de la estación solo se hablaba de la cercanía de los rusos. Algunos decían que Varso­via caería en cualquier momento. Lo susurraban. Pero yo oía los susurros y también, a mi vez, susurraba. Malos presagios.

Una tarde me dijeron que los niños borrachos habían bebi­do tanto que se derrumbaron uno detrás de otro sobre la nieve. Los regañé. Ellos no parecieron entender mis palabras. Daba igual. Un día pregunte cuantos judíos griegos nos quedaban. Al cabo de media hora uno de mis secretarios me entregó un pa­pel con un cuadro en el que se detallaba todo, los quinientos judíos llegados en tren del sur, los que murieron durante el via­je, los que murieron durante su estancia en la antigua curtiduría, aquellos de los que nos encargamos nosotros, aquellos de los que se encargaron los niños borrachos, etcétera. Aún me quedaban más de cien judíos y todos estábamos exhaustos, mis policías, mis voluntarios y los niños polacos.

¿Qué hacer? El trabajo nos había excedido. El hombre, me dije contemplando el horizonte mitad rosa y mitad cloaca des­de la ventana de mi oficina, no soporta demasiado tiempo algunos quehaceres. Yo, al menos, no lo soportaba. Trataba, pero no podía. Y mis policías tampoco. Quince, esta bien. Treinta, también. Pero cuando uno llega a los cincuenta el estomago se revuelve y la cabeza se pone boca abajo y empiezan los insomnios y las pesadillas.

Suspendí los trabajos. Los niños volvieron a jugar al fútbol en la calle. Los policías volvieron a sus labores. Los campesinos se reintegraron a sus granjas. Nadie del exterior se interesaba por los judíos, por lo que los puse a trabajar en las brigadas barrenderos y dejé que unos cuantos, no más de veinte, hicieran trabajos en el campo, responsabilizando a los granjeros de su seguridad.

Una noche me sacaron de la cama y me dijeron que había una llamada urgente. Era un funcionario de la Alta Galitzia con quien nunca antes había hablado. Me dijo que prepara la evacuación de los alemanes de mi región.

-No hay trenes -le dije-, ¿como puedo evacuarlos a todos?

-Ése es su problema -dijo el funcionario.

Antes de que colgara le dije que tenía a un grupo de judíos en mi poder, ¿que hago con ellos? No me respondió. Las líneas se habían cortado o tenía que llamar a otros como yo o el caso de los judíos no le interesaba. Eran las cuatro de la mañana. Ya ­no pude volver a la cama. Le dije a mi mujer que nos marchábamos y luego mandé a buscar al alcalde y al jefe de policía. ­Cuando llegué a mi oficina los encontré con caras de haber dormido poco y mal. Ambos tenían miedo.

Los tranquilicé, les dije que si actuábamos con rapidez na­die correría peligro. Pusimos a nuestra gente a trabajar. Antes de que clareara el alba los primeros evacuados ya habían emprendido el camino hacia el oeste. Yo me quedé hasta el final. Pasé un día más y una noche más en la aldea. A lo lejos se oía el ruido de los cañones. Fui a ver a los judíos, el jefe de policía es testigo, y les dije que se marcharan. Después me lleve a dos policías que tenía de guardia y deje a los judíos abandonados a su suerte en la antigua curtiduría. Supongo que eso es la libertad.

Mi chofer me dijo que había visto pasar a algunos soldados de la Wehrmacht sin detenerse. Subí a mi oficina sin saber muy bien que buscaba allí. La noche anterior había dormido en el sofá unas pocas horas y ya había quemado todo lo que se te­nía que quemar. Las calles del pueblo estaban vacías, aunque detrás de algunas ventanas se adivinaban las cabezas de las polacas. Después bajé, me subí al coche y partimos, dijo Sammer a Reiter.

Fui un administrador justo. Hice cosas buenas, guiado por mi carácter, y cosas malas, obligado por el azar de la guerra. Ahora, sin embargo, los niños borrachos polacos abren la boca y dicen que yo les arruiné su infancia, le dijo Sammer a Reiter. ¿Yo? ¿Yo les arruiné su infancia? El alcohol les arruinó su infancia! ¡E fútbol les arruinó su infancia! ¡Esas madres holgazanas y descriteriadas les arruinaron su infancia! No yo.

-Otro en mi lugar -le dijo Sammer a Reiter- hubiera ma­tado con sus propias manos a todos los judíos. Yo no lo hice. No esté en mi carácter.

Uno de los hombres con los que Sammer solía dar largas caminatas por el campo de prisioneros era el jefe de policía. El otro era el jefe de bomberos. El alcalde, le dijo Sammer una noche, había muerto de pulmonía poco después de acabar la guerra. El chofer había desaparecido en un cruce de ca­minos, después de que el coche dejara definitivamente de funcionar.

A veces, por las tardes, Reiter contemplaba desde lejos a Sammer y se daba cuenta de que este a su vez también lo observaba a él, una mirada de reojo en la que se traslucían la desesperación, los nervios, y también el miedo y la desconfianza.

-Hacemos cosas, decimos cosas, de las que luego nos arre­pentimos con toda el alma -le dijo Sammer un día, mientras hadan cola para el desayuno.

Y otro día le dijo:

-Cuando vuelvan los policías americanos y me interro­guen, estoy seguro de que me detendrán y seré sometido al es­carnio publico.

Cuando Sammer hablaba con Reiter el jefe de policía y el ­jefe de bomberos se quedaban a un lado, a unos metros ellos, como si no quisieran inmiscuirse en las cuitas que tenía su antiguo jefe. Una mañana encontraron el cadáver de Sam­mer a medio camino entre la tienda de campaña y las letrinas. Alguien lo había estrangulado. Los norteamericanos interro­garon a unos diez prisioneros, entre ellos Reiter, que dijo no haber oído nada fuera de lo común aquella noche, y luego se llevaron el cuerpo y lo enterraron en la fosa común del cemen­terio de Ansbach.

Roberto Bolaño. 2666. Barcelona, 2005. 1128 p. Pàgs. 938-960.

El horror nazi escrito en papel higiénico

Petter Moen escribió unas memorias sobre su castigo en el cuartel de la Gestapo en Oslo, en el año 1944, que ahora se publican por primera vez en castellano

PEIO H. RIAÑO - MADRID - 14/11/2009 08:00

"¡¡Donnerwetter [jefe de guardia] me ha hecho un registro domiciliario!! No encontró mi diario. Cuelga pulcramente del clavo del papel higiénico. No encontró mi pluma. Es un pequeño clavo de la cortina opaca. Miajedrez estaba en el calcetín en el perchero, ante sus narices. Registro de una celda carcelaria desnuda. También eso es la Gestapo". Las palabras escritas por Petter Moendurante siete meses de cautiverio quedaron perforadas para siempre sobre pliegos de papel higiénico, fueron rescatadas meses después de la liberación de Noruega.

Petter Moen fue detenido por la Gestapo el 3 de febrero de 1944 durante el asedio a la prensa ilegal por parte de los nazis, que consiguieron desar-ticular buena parte de ella. En ese momento Moen (Noruega, 1901-1944), de oficio corredor de seguros, figuraba como el coordinador de todos los periódicos clandestinos del país. Además, era el director de London Nytt (Noticias de Londres), uno de los diarios ilegales de mayor difusión durante la ocupación. Se publicó sin interrupciones desde 1941 hasta el arresto de Moen. Era lo que se llamó un "periódico de radio", una transcripción de las noticias radiadas desde Londres, libres de la censura nazi, que ya había requisado la mayoría de los aparatos de radio del país.

Comienza a escribir el diario una semana después de su internamiento. Ahora, casi 70 años más tarde, la editorial Veintisiete Letras publica el estremecedor Diario de Petter Moen, inédito hasta el momento en castellano y publicado en Francia por petición de Jean-Paul Sartre, en la revista Les Temps Modernes. Cada letra aparece trazada por una fina hilera de agujeros sobre el miserable papel higiénico parduzco cortado en pliegos de alrededor de 16 x 19 centímetros. Perforaba en mayúsculas y, si bien las primeras notas son muy cortas, al término de la segunda semana la extensión crece y las reflexiones divagan por asuntos más allá del encarcelamiento.

Petter Moen trabajó a ciegas sobre sus escritos, desde el 10 de febrero al 4 de septiembre de 1944, cuando sabía que la ronda no iba a sorprenderle, después enrollaba los pliegos de cinco en cinco y los envolvía en un sexto pliego. Los rollos fueron marcados y numerados minuciosamente. Cuando terminaba de escribirlos, los introducía por una rejilla de ventilación a ras de suelo de la habitación. Allí se conservaron intactos hasta que los recuperaron. El papel higiénico era duro como los sacos de cemento.

Literatura del horror

En el prólogo del libro se recupera un texto de Martín Cerda (1930-1991), en el que recuerda que Ernst Jünger (Alemania, 1895 -1998), en su Tratado del rebelde (1951), esboza el hecho de que "las obras más radicales de la literatura actual han surgido de los objetivos menos literarios: cartas, diarios íntimos, papeles nacidos de las grandes cacerías humanas, emboscadas y desolladeros de nuestro mundo". Una de esas obras es Diario de Petter Moen, austero, directo y libre de pompa y revisiones que hagan de este diario un producto editorial. Diarioes un documento único sobre la soledad en represión, la duda, la culpa, la angustia, el miedo y la tortura. Todo y sólo lo que escribió es lo que quedó escrito.

A medida que pasan los días, Moen tiende a cuestionarse la propia vida, "no podría llegar a contar las veces que he estado al borde del suicidio". "Una bombilla rota y una vena cortada habrían bastado", escribe. Moen está aislado, Moen está siempre solo y admite que "el egocentrismo se convierte en necesidad y costumbre". De hecho, llega a compararse con la vida anacoreta de un monje. Paradójicamente, para Moen la escritura fue motivo de cautiverio en libertad y de salvación encerrado. Pero tanto en la cárcel como en la calle, es una pequeña ilegalidad emplear la palabra escrita, primero sobre papel prensa, luego sobre papel higiénico.

Petter Moen trabajó a ciegas sobre sus escritos durante siete meses

Es un documento único sobre la soledad, la duda, la culpa y la angustia

En el silencio de la celda, el ruido de los pensamientos de Petter que rasgan la textura del papel. Todos esos rollos que han pasado a la historia contra el olvido, son las actas del juicio terrible al que se somete Moen: pasa por una crisis existencial y de autoestima acompañada por una crisis moral, "que lleva años atormentando mi alma". Hay días en los que apunta sus recuerdos en libertad, y destaca sus jornadas de 15 horas de trabajo en el London Nytt, "era como un juego". "Había una fogosidad en ese trabajo que suponía una renovación diaria de todas las fuerzas".

Teme más a las torturas y al dolor físico que a la propia muerte

En el relato del paso de las semanas no deja de crecer un miedo "impúdico", dice él. Es el miedo al sufrimiento, a las torturas. "Sí, estoy desesperadamente asustado". Vuelve una y otra vez a aclarar que lo que le "desgarra el músculo del corazón" no es el anhelo de libertad, sino "los problemas del sótano", en alusión al miedo al látigo, a las patadas en las espinillas, al retorcimiento de las articulaciones y a los golpes en la cabeza.

Los presos son sometidos a las más diversas torturas psicológicas, entre ellas el cartero que llega con el correo muestra por el ventanillo la carta y pregunta al recluso si es suya enseñándole el remitente "Hay que ser idiota para no entender la intención de algo así". Dos veces al día el preso debe decir su número y nombre al carcelero. "Me resulta infame. Estas estúpidas ocurrencias de bedel no tienen ninguna importancia, pero muestran que quienes mandan aquí son seres considerablemente mezquinos".

De vez en cuando habla de la libertad, de todo lo que está dispuesto a sacrificar por recuperarla y por volver a pisar una Noruega libre. Pero reconoce que si esto acabara en muerte desearía que se salvara su diario. Petter Moen escribió cada palabra y cada frase desde la honestidad, sin adornos para la posteridad, con la amenaza diaria de la muerte y el maltrato. En esos términos no hay lugar a las letras doradas. Pero se encontró con la muerte lejos de aquella tortura solitaria, en el mar, camino de Alemania junto con otros 400 presos deportados en el Westphalen. La embarcación chocó con una mina y sólo consiguieron salvarse cuatro de los presos, a uno de ellos Moen le había confiado su secreto y fue quien dio la pista del diario de su compañero. Fue hallado, tras la liberación de Noruega, en la cámara de ventilación de su celda, intacto, apenas humedecido.

(Diari Público, 14/11/2009)

EL GENOCIDI OBLIDAT

La persecució més cruel que ha pa­tit el poble gitano en la seva his­toria va tenir lloc durant l'etapa de poder del nacionalsocialisme a Europa. Amb Hitler al capdavant d'Alemanya, la població gitana al continent va ser exterminada de manera sistemàtica. Algunes fonts parlen de 250.000 persones, i d’altres de més de 500.000. Tot i que molts documents sobre aquest genocidi es van destruir després de la guerra mundial, avui es disposa d’abundant informació per confirmar que, després del poble jueu, els gitanos foren, numèricament, el segon col·lectiu mes castigat per les idees racials dels nazis.

JA ABANS DEL NAZISME

Tot i que Hitler va qualificar els gitanos, el 10 de febrer del 1941, com la "plaga més gran per a la població rural", la discriminació de la comu­nitat gitana a Alemanya havia començat molts anys enrere, abans de l'ascens del Partit Nazi. La cronologia dels fets, exposada per la comunitat gitana davant l’opinió publica internacional en les darreres dècades - i no sempre rebuda o es­tudiada amb prou atenció- hauria de provocar, com a mínim, un procés de reflexió. I es que en aquest país pesa el fet que ja al 1890 se celebres­sin conferencies sobre la Zigeunergeschmeiss, que literalment vol dir 'escoria gitana'. Nou anys mes tard, la policia de Baviera va crear una uni­tat especial d' afers gitanos i es va crear una ofici­na central "de lluita contra la plaga gitana".

El 1909 la mateixa policia alemanya propo­sa que les persones gitanes fossin marcades amb ferro roent per a la seva identificació. I, encara més sinistre, el 1920 els doctors Karl Binding i Alfred Loche van suggerir que els gitanos fossin esterilitzats i eliminats com a poble, una propos­ta que Hitler va recuperar anys mes tard, el 1933, quan els nacionalsocialistes van aprovar una llei per regular l' esterilització eugènica dels "ale­manys de pell! fosca", que en aquells moments eren els gitanos i els afroalemanys: de les unions entre soldats africans i dones europees durant la Primera Guerra .

La diabòlica legislació nazi contra els gitanos es posa en practica el gener del 1934, quan s’inicia una selecció de gitanos per ser esteriltzats amb injeccions o bé amb castració en els camps de concentració de Dachau, Dieselstrasse, Maluzan i Vennhausen. Més endavant també van ser deportats en altres camps com els de Bergen-Belsen, Buchenwald, Mauthasen i Sachesenhausen. Aquell mateix any s’havia prohibit als alemanys casar-se amb jueus, gitanos i negres. Uns mesos desprès, arran de la Llei de Nuremberg del 15 de setembre del 1936, es va establir que els gitanos, "en defensa de la sang i de l’honor alemany", perdien els seus drets de ciutadania i als infants se'ls prohibí assistir a les escoles.

Però la neteja ètnica agafa cotes terrorífiques entre el 12 i el 18 de juny del 1938, coneguda com la setmana de la neteja gitana, durant la qual centenars de gitanos alemanys i austríacs foren detinguts i empresonats. I és que el 8 del desembre del 1938 s’aprovà definitivament un decret per combatre la plaga gitana, l'argot discriminatori més utilitzat durant el regim nazi per referir-se al poble gitano. L'any 1939, just quan començà la Segona Guerra Mundial, el Partit Nazi va crear l'Oficina d'Higiene Racial, organisme pseudocientífic que publica un decret segons el qual "tots els gitanos han de ser tractats com a malalts hereditaris, i l’única solució és eliminar-los".

El gener del 1940 es produí la primera matança en massa del Porrajmos, paraula bàsica quan ens referim al genocidi del poble gitano. Porrajmos cobra per als gitanos la mateixa significació que Shoah per als jueus. Ambdós term­es refereixen al genocidi nazi. Com dèiem, en començar el 1940 un grup de 250 nens gi­tanos foren utilitzats per a experiments mèdics al camp de concentració de Buchenwald: se'ls aplicà cianur en gas per estudiar l' estona que trigaven a morir. Fou el primer capítol d'un extermini que ja no s' aturaria. El 31 de juliol del 1941 l’Oficina de Seguretat del Reich havia decretat l’inici de la Solució Final. Començava l’eliminació sistemàtica de tots els jueus, i també dels gitanos i altres col·lectius com els homosexuals, els testimonis de Jehovà, els dissidents d' esquerra o els discapacitats físics i psíquics.

En aquells moments, a Alemanya i els països ocupats pel Reich hitlerià, era considerat gitano qualsevol persona la sang de la qual presentés, en només una setzena part, sang gitana, sempre segons les lleis racials nazis. El 24 de desembre d’aquell mateix 1941 gairebé un miler de gita­nos foren exterminats en una operació militar alemanya a Crimea. Gairebé tots els gitanos dels països bàltics serien assassinats o bé confinats en guetos, pas previ, en molts casos, a la deportació al camp de la mort d'Auschwitz.

ELIMINAR UN 'POBLE PRIMITIU'

Des del 1941 Heinrich Himmler, cap suprem de la SS, proposa que es mantinguessin en vida alguns gitanos a fi de ser estudiats pels antropòlegs per esbrinar si tenien arrels indogermanes. Himmler confia els experiments mèdics al Centre d’Investigació d'Higiene Racial i de Biologia de la Població, dirigit pel doctor Robert Ritter, que desprès d'un informe polític va concloure que els gitanos són un "poble d’orígens absolu­tament primitius que constitueix un subproleta­riat asocial i criminal, i per tant han de ser con­centrats en camps de treball o, encara millor, ser directament eliminats".

Però la decisió de Himmler fou criticada per Martin Bormann, secretari de la Cancelleria del Partit Nazi, que no volia que quedés cap gitano en vida, com llegim en una carta que adreça a Himmler el 2 de desembre del 1942: "Aquest tractament especial [a alguns gitanos] significa­ria un desviament fonamental de les mesures simultànies de lluita contra l'amenaça gitana i se­ria mal interpretat per la població i pels líders menors del Partit”.

Així, tot i que segons els nazis alguns gitanos poguessin acreditar antecedents nòrdics, l'Ale­manya nazi acabaria acusant tots els gitanos d'Europa d'haver-se barrejat amb altres ètnies desprès de segles de nomadisme, convertint-se en una raça de naturalesa "criminal". E11942, Himmler ordena que tots els gitanos fossin de­portats al camp d'extermini d'Auschwitz-Birke­nau. S'hi confinaren uns 23.000 gitanos, que fo­ren esterilitzats, víctimes d' experiments mèdics a càrrec del criminal doctor Mengele, i aniquilats sistemàticament ales cambres de gas. Només la nit del 2 al 3 d'agost del 1944 uns tres mil gita­nos, sobretot ancians, dones i nens, van ser morts amb gas Zyklon B. Serà coneguda com la nit dels gitanos, la Zigeunenarcht. Moltes més per­sones d’ètnia gitana van morir en altres camps d'extermini nazis com Birkenau, Chelmno, Bel­zec, Sobibor i Treblinka.

La geografia del Porrajmos en altres països europeus sota dominació nazi segueix la matei­xa dinàmica dramàtica: primer eren empreso­nats, desprès confinats en guetos i, finalment, assassinats o bé deportats a les cambres de gas d'Auschwitz. Només en l'antiga Iugoslàvia es calcula que hi va haver unes noranta mil víctimes. A Croàcia van morir uns 28.000 gitanos desprès de ser explotats com a mà d'obra esclava en fàbriques i cons­truccions urbanístiques per part dels ustatxi. I a Sèrbia, la tardor del 1941, les tropes d' execució de l'Exèrcit ale­many van assassinar gairebé tota la població gitana del pafs, estimada en mes de 40.000 persones.

Altres països on els gitanos van ser víctimes del Porrajmos foren Polònia, Holanda, Hongria, Itàlia, Albània, Romania, Txèquia, Bèlgica i Fran­ça, on les autoritats ja havien aprovat mesures restrictives contra els gitanos abans de l' ocupació nazi. En la zona de Vichy, sota la supervisió de Xavier Vallat, home de confiança del general Petain, uns 3.500 gitanos van ser internats la tar­dor del 1940 als camps de concentració d'Arge­lers fins que el 1942 es va crear, a Arle, el camp de Saliers, l’únic camp reservat exclusivament a la comunitat gitana. Vivien en petites cases sen­se electricitat i amb unes condicions higièniques deplorables: poc menjar, poques atencions sanitàries, nens sense escolaritzar... També a Àustria, on milers de gitanos van perdre la vida als camps de Lackenbach i Salzburg, de sinistre record.

Himmler, corn hem explicat abans, va ­acordar la deportació dels gitanos d’Europa a Auschwitz el desembre del 1942 per liquidar-los definitivament. Del febrer del 1943 a l’agost del 1944, la zona BIIE d'aquest camp d' fou destinada només per a famílies gitanes. Arribaven en vagons de tren i en ingressar al camp se'ls identificava amb un triangle marró (identificació gitana) i en alguns casos amb un triangle negre (distintiu de presoner asocial). Dels 23.000 gitanos enviats a Auschwitz, 19.000 van ser assassinats. Només els bessons foren salvats en un principi de la cambra de gas. El sinistredoctor Mengele els esperava per practicar-los les ­pitjors atrocitats. A més d'Auschwitz, els experiments pseudocientífics també es van produir en altres camps com Ravensbruck, Natzweiler-Struthof i Sachsenhausen.

UN DRAMA SILENCIAT

En acabar la guerra, entre un 25% i un 50% dels rom, és a dir, de la població gitana a Europa, que abans de la guerra era d'un milió de ­persones, havia estat assassinada pels nazis. Però del terror començava l’oblit, la injustícia, la immoralitat internacional. Cap supervivent del Porrajmos va ser convocat als processos de Nuremberg on es jutjaren els criminals nacionalsocialistes. La justícia democràtica va obviar la tragèdia de centenars de persones. A Nuremberg només es feu una menció tan grotesca com frívola, inexacta i desinteressada de l' extermini gitano: "Els grups d’atac [la SS] van rebre l'ordre d'afusellar els gitanos. No es va donar cap explicació del motiu pel qual un poble inofensiu, que al llarg dels segles ha regalat al món la música i el cant en tota la seva riquesa, havia de ser perseguit com un animal salvatge".

En conseqüència, el poble gitano no va rebre cap indemnització per l’extermini perpetrat. Cinc anys desprès de la caiguda del nazisme, el 1950, el Govern federal alemany es va desentendre de dels crims admetent que no devia res al poble gitano i que totes les mesures adoptades abans del 1943 eren polítiques legítimes d' estat. Els rom no tenien dret a restitució. I el doctor Ritter, l'expert racial nazi sobre els gitanos, va tomar a exercir com a psicòleg infantil, fins que l'any 1950 es va suïcidar.

L’opinin pública mundial va optar pel silen­ci durant dècades. Així, mentre a l'Alemanya de la postguerra es van promulgar diverses lleis per compensar les víctimes dels crims nazis, els gitanos en van ser exclosos, un greuge vi­gent encara avui. Els cinc mil supervivents del Porrajmos esperen un reconeixement de la co­munitat internacional i de la mateixa història. Possiblement perquè encara existeixen massa prejudicis arrossegats durant segles contra ells, els gitanos han hagut de conviure amb la indiferència de tots plegats davant la seva tragèdia, que Tambre es la nostra tragèdia, Com a mínim. el 1982 el canceller alemany Helmuth Kohl va reconèixer el genocidi nazi contra el poble gitano , però la majoria dels supervivents ja ha­vien mort. I l'any 2005 el Parlament Europeu va aprovar una resolució que reconeixia i con­demnava el Porrajmos.

El dia 27 de gener del 2009 l’ONU va ofici­alitzar la commemoració anual del Dia Inter­nacional en Memòria de les Víctimes de l'Ho­locaust. No hi va ser convidat cap representant de la comunitat gitana, cosa que perpetuava la marginació històrica de les víctimes del Porraj­mos. D'ençà del 2 d'agost del 2009, en memòria de la nit dels gitanos, les organitzacions gi­tanes internacionals celebren un record de les víctimes del nazisme. El primer acte es va cele­brar al camp d' extermini d'Auschwitz. Amb tot, fou la comunitat jueva polonesa qui es va fer càrrec de les despeses d'aquell esdeveniment, que aplega persones d'arreu d'Europa. EI Go­vern polonès es va desentendre d'una aportació que inicialment havia promès de 25.000 euros . Hi ha molta feina per fer. Però aniria bé que el 2 d'agost fos una data que tots nosaltres tin­guéssim ben present a partir d’ara.

Jordi Finestres. Article revista Sapiens, núm. 87 , gener 2010. Pp. 38-44.

EL PROTAGONISTA

Mateo Maximoff, un gitano de Barcelona

Mateo Maximoff, un dels principals escriptors d'origen gitano, va néixer a Barcelona, el 17 de gener del 1917. EI seu pare, originari de Rússia, i la seva mare, francesa, vivien a Catalunya quan va néixer el seu fill, tot i que aquest va viure bona part de la seva infantesa a França. Durant la Segona Guerra Mundial va ser confinat en camps de concentració francesos per la seva condició de persona gitana.

Desprès va escriure un bon nombre d'obres, en llengua francesa i en kalderash, denunciant l'oblit del genocidi nazi contra els gitanos en llibres tan valuosos com El preu de la llibertat o Ce monde qui n'est pas Ie mien. Fins la seva mort el 1999, va divulgar la memòria del Porrajmos arreu d'Europa. EI 1961 es va conver­tir en pastor evangèlic i va fer la primera traducció del Nou Testament al romanò.

Article revista Sapiens, núm. 87 , gener 2010. Pàg. 40.

HO SABIES?Resistència a Auschwitz

Davant una mort segura, destaca un petit episodi dins de la tràgica història del geno­cidi nazi contra el poble gitano. Ens referim a un acte de resistència d'un grup d'homes i dones gitanes al camp d'extermini d'Auschwitz el 16 de maig del 1944. Sabien que els nazis havien decidit liquidar aquesta secció del camp i, davant una mort segura i imminent, van optar per oferir resistència.

TUBS DE FERRO CONTRA FUSELLS

Armats amb tubs de ferro, els gitanos es van enfrontar amb els guàrdies de la SS oferint una defensa heroica per evitar sobretot que els nens fossin conduïts a les cambres de gas contigües al crematori numero 5. Però només van aconseguir endarrerir la seva mort unes hores: els nazis van transferir uns 1.500 gitanos fora del camp, mentre que la resta, famílies senceres amb criatures, van ser exterminats. Aquest acte de rebel·lia és un dels més destacats - i mes desconeguts­ que es va produir a l'interior dels camps na­zis durant la Segona Guerra Mundial.

Article revista Sapiens, núm. 87 , gener 2010. Pàg. 41.

INICIATIVA PIONERA

Reconeixement catala

EI 21 de novembre del 2001 el parlament de Catalunya va ser pioner a Europa en aprovar una resolució segons la qual "es reconeix la identitat del poble gitano". Sis anys més tard, el 29 de marc del 2007 el mateix Parlament va fer una declaració institucional sobre el reconeixement de la persecució i el genocidi del poble gitano.

GENOCIDI HISTÒRIC I CONTINUAT

Després de repassar la cronologia dels fets històrics que han generat situacions dramà­tiques, el Parlament va concloure que “el poble gitano resident a l'Estat espanyol i concretament, a Catalunya, ha estat víctima d'un genocidi històric i continuat “a la vegada que es comprometia a "treballar perquè ­s'apliquin polítiques incloents, efectives i decidides amb I'objectiu d'aconseguir l’igualtat d’d'oportunitats dels membres del poble gitano a Catalunya".

La lectura va ser aplaudida per representants de la Federació d'Associacions Gitanes de Catalunya (Fagic). Dos anys abans, el 27 de setembre del 2005, el Congrés dels Diputats de l'Estat espanyol també havia aprovat, per unanimitat de parlamentaris, una proposició no de llei presentada per Esquerra Republicana de Catalunya, per la qual "s'insta al Govern (espanyol] a promoure la cultura, la història, la identitat i la llengua del poble gitano”.

EL PORRAJMOS A LA GENERALITAT

La presentació de la iniciativa va anar a càrrec< del diputat Josep Andreu Domingo, descendent de gitanos, que va obrir i cloure la seva intervenció en idioma romaní. En el seu parlament, Andreu va fer referència al Porrajmos, "l'extermini de més de mig milió de roms i romis". El 27 de gener del 2009 s'inaugura al Palau de la Generalitat “El Porrajmos, el genocidi nazi del poble gitano”, la primera exposició a l’Estat espanyol sobre aquest extermini. L’article 42.7 de l’Estatut de Catalunya diu que els poders públics “han de garantir el reconeixement de la cultura del poble gitano com a salvaguarda de la realitat històrica<d’aquest poble”.

Article revista Sapiens, núm. 87 , gener 2010. Pàg. 44.

HITLER O STALIN: QUI EN VA MATAR MÉS?

Qui va ser pitjor. Hitler o Stalin? A la segona meitat del segle XX, als nord-americans se'ls va ensenyar a veure tant l'Alemanya nazi com la Unió Soviè­tica com el major dels mals. Hitler era pitjor, perquè el seu règim va propagar l'horror sense precedents de l'holocaust, l'intent d'era­dicar tot un poble per motius racials. No obs­tant això, Stalin també era pitjor, perquè el seu règim va matar molta, molta més gent, desenes de milions de persones com s'afir­mava sovint, en els erms sense fi del gulag. Durant dècades, i fins i tot avui en dia, aques­ta confiança en la diferència entre els dos règims -qualitat versus quantitat- ha sen­tat les bases de la política de la memòria. Fins i tot els historiadors de l'holocaust donen generalment per fet que Stalin va matar més gent que no pas Hitler, i d'aquesta manera es posen a ells mateixos una major pressió per subratllar el caràcter especial de l'holo­caust, ja que això és el que va fer que el règim nazi fos pitj or que no l'estalinista.

El debat sobre les xifres pot esmussar la nostra percepció sobre l'esgarrifós caràcter personal de cada assassinat i de la tragèdia irreductible de cada mort. Com sap tothom que ha perdut un ésser estimat, la diferència entre zero i un és infinita. Tot i que ens ha costat molt entendre-ho, el mateix és cert per a la diferència entre, diguem, 780.862 i 780.863 -que resulta ser la millor estimació del nombre de persones assassinades a Tre­blinka. Els grans nombres són importants perquè són una acumulació de petits nombres: és a dir, de precioses vides individuals. Avui, després de dues dècades d'accés als arxius de l'Europa de l'Est, i gràcies a la tasca els estudiosos alemanys, russos, israelians i d'altres, podem resoldre la qüestió dels nombres. El nombre total de no-combatents assassinats pels alemanys -uns 11 milions- és més o menys el que havíem cregut. El nombre total de civils morts pels soviètics, però, és :considerablement menor del que havíem cre­gut. Ara sabem que els alemanys van matar és persones de les que van matar els soviè­·cs. Dit això, el tema de la qualitat és més complex del que es pensava. L'assassinat en massa a la Unió Soviètica de vegades implic:ava unes motivacions, sobretot les nacio­nals i ètniques, que poden ser desconcertadament pòximes a les motivacions nazis.

Resulta que, amb l'excepció dels anys de la guerra, una gran majoria de les persones que entrar al gulag en van sortir vius. A jutjar pels registres soviètics que ara tenim, el nombre de persones que van morir al gulag entre 1933 i 1945, mentre tant Stalin com Hitler eren al poder, va ser de l'ordre d'un milió, potser una mica més. La xifra total per a tot el període estalinista és probablement d'entre dos i tres milions. El Gran Terror i altres accions mortíferes van matar no més d'un milió de persones, probablement una mica menys. La major catàstrofe humana de l'es­talinisme va ser la fam de 1930-1933, en què van morir més de cinc milions de persones.

Dels que van morir de fam, els aproxima­dament 3,3 milions d'habitants de la Ucraï­na soviètica que van morir el 1932 i 1933 van ser víctimes d'una política deliberada d'as­sassinat relacionat amb la nacionalitat. A principis de 1930, Stalin havia anunciat la seva intenció de «liquidar» els camperols pròspers (“kulaks”) com a classe perquè l'Es­tat pogués controlar l'agricultura i utilitzar el capital extret del camp per construir la indústria. Desenes de milers de persones van ser afusellades per la policia de l'estat soviè­tic i centenars de milers deportades. Els que es van quedar van perdre les seves terres i sovint passaven fam ja que l'estat requisava els aliments per a l'exportació. Les primeres víctimes de la fam van ser els nòmades del Kazalmstan soviètic, on al voltant d'1,3 milions de persones van morir. La fam es va estendre a la Rússia soviètica i va arribar a un màxim a la Ucraïna soviètica. Stalin requisava el cereal a la Ucraïna soviètica sabent que una política com aquesta en mataria milions. Mentre culpava els ucraïnesos pel fracàs de la seva pròpia política, va ordenar una sèrie de mesures -com ara el tancament de les fron­teres d'aquesta república soviètica- que van assegurar la mortaldat massiva.

El 1937, a mesura que la seva visió de la modernització vacil·lava, Stalin va ordenar el Gran Terror. Com que ara tenim les ordres de matar i les quotes de la mort, inaccessi­bles mentre existia la Unió Soviètica, ara sabem que el nombre de víctimes no va ser de milions. També sabem que, com a princi­pis dels anys 1930, les víctimes principals van ser-ne els camperols, molts d'ells supervi­vents de la fam i dels camps de concentració. Les més altes autoritats soviètiques van orde­nar disparar a 386.798 persones en «l'Ope­ració Kulak» de 1937- 1938. Els altres principals «enemics» durant aquests anys van ser les persones que pertanyien a minories nacio­nals que podien ser associades amb els estats limítrofs de la Unió Soviètica: uns 247.157 ciutadans soviètics van ser assassinats pel NKVD [Comissariat del Poble d'Afers Inte­riors] en les accions d'afusellament ètnic.

En el més gran d'aquestes, «l'Operació polonesa» que va començar l'agost de 1937, 111.091 persones acusades d'espionatge a favor de Polònia van ser afusellades. En total, 682.691 persones van ser assassinades durant el Gran Terror, a les quals s'hi podrien afegir uns pocs centenars de milers més de ciuta­dans soviètics morts en accions més petites. La xifra total de civils assassinats delibera­dament sota l'estalinisme, al voltant de sis milions, és, per descomptat esgarrifosament alta. Però és molt més baixa que no les esti­macions de vint milions o més fetes abans de tenir accés a fonts soviètiques. Al mateix temps, veiem que els motius d'aquestes accions homicides eren de vegades molt més nacio­nals, i fins i tot ètnics, del que havíem supo­sat. De fet, va ser Stalin, i no Hitler, qui va iniciar les primeres campanyes d'assassinats ètnics a l'Europa d'entreguerres.

Fins a la Segona Guerra Mundial, el règim de Stalin va ser, de lluny, el més mortífer de tots dos. L'Alemanya nazi va començar a matar a escala soviètica només després del Pacte Molotov-Ribbentrop, l'es­tiu de 1939, i de la invasió conjunta germa­nosoviètica de Polònia d'aquell mes de setembre. Prop de 200.000 civils polonesos van ser assassinats entre 1939 i 1941, amb cada règim responsable d'aproximadament la meitat d'aquestes morts. Aquesta xifra inclou prop de 50.000 ciutadans polonesos afusellats per la policia de seguretat i els sol­dats alemanys en la tardor de 1939, els 21.892 ciutadans polonesos afusellats pel NKVD soviètic en les massacres de Katyn de la pri­mavera de 1940, i els 9.817 ciutadans polone­sos morts al juny de 1941 en una operació precipitada del NKVD després que Hitler traís Stalin i Alemanya ataqués l'URSS. A l'empa­ra de la guerra i de l'ocupació de Polònia, el règim nazi també va matar els discapacitats i altres que es consideraven no aptes en un programa d' «eutanàsia» a gran escala que és responsable de 200.000 morts. Va ser aques­ta política la que va portar a la palestra l'asfíxia per monòxid de carboni com una tècnica d'homicidi.

Més enllà del nombre de morts segueix havent-hi la qüestió de la intenció. La majo­ria dels assassinats soviètics va tenir lloc en temps de pau, i estaven relacionats a més o menys distància amb una visió ideològicament informada de la modernització. Alemanya té la responsabilitat principal de la guerra. i va matar civils gairebé exclusivament en rela­ció amb la pràctica de l'imperialisme racial. Alemanya va envair la Unió Soviètica amb uns plans de colonització ben elaborats. Tren­ta milions de ciutadans soviètics havien de morir de fam, i desenes de milions més havien de ser afusellats, deportats, esclavitzats, o assi­milats.

Aquests plans, encara que incomplerts, van proporcionar la justificació de l'ocupa­ció més sagnant de la història mundial. Els alemanys van internar els presoners de guer­ra soviètics en camps, on 2,6 milions van morir de fam i un altre mig milió (de mane­ra desproporcionada, jueus soviètics) van ser afusellats. Un milió de ciutadans soviètics també va morir de fam durant el setge de Leningrad. En «represàlia» per les accions partisanes, els alemanys van matar prop de 700.000 civils, la majoria d'ells bielorussos i polonesos, en grotesques execucions en massa. Al final de la guerra els soviètics van matar desenes de milers de persones dins les seves pròpies «represàlies», especialment en els estats bàltics, Bielorússia i Ucraïna. Uns 363.000 soldats alemanys van morir en cap­tivitat soviètica.

Hitler va arribar al poder amb la intenció d'eliminar els jueus d'Europa; la guerra de l'est va demostrar que això es podria acon­seguir mitjançant la destrucció massiva. Poques setmanes després de l'atac d'Alema­nya (i dels seus aliats finesos, romanesos, hongaresos, italians i altres) a l'URSS, els alemanys, amb l'ajut local, van anar exter­minant comunitats jueves senceres. Al des­embre de 1941, quan sembla que Hitler va comunicar el seu desig que tots els jueus fossin assassinats, potser un milió de jueus ja havien estat morts a la Unió Soviètica ocupada. La majoria havien estat afusellats al costat de rases, però milers van ser asfixiats en camions de gas. Des de 1942, el monòxid de carboni s'utilitzava en les fàbriques de la mort de Chelmno, Belzec, Sobibór i Treblinka per matar polonesos i alguns altres jueus euro­peus. A mesura que l'holocaust s'estenia a la resta de l'Europa ocupada, altres jueus van ser gasejats amb cianur d'hidrogen a Auschwitz-Birkenau.

En general, els alemanys, amb molt d'ajut local, van assassinar deliberadament al vol­tant de 5,4 milions de jueus, aproximadament 2,6 milions afusellats i 2,8 milions gasejats prop d'un milió d'Auschwitz, 780.863 a Tre­blinka, 434.508 a Belzec, vora 180.000 a Sobi­bór, 150.000 a Chelmno, 59.000 a Majdanek, i gran part de la resta en camions de gas a la zona ocupada de Sèrbia i de la Unió Sovièti­ca). Un pocs centenars de milers més de jueus van morir durant les deportacions als guetos, o de fam i de malalties en els guetos. Altres 300.000 jueus van ser assassinats per Roma­nia, aliada d'Alemanya. La majoria de les víctimes de l'holocaust havien estat ciutadans polonesos o soviètics abans de la guerra (3,2 milions i un milió, respectivament). Els alemanys també va matar més de cent mil gita­nos.

En conjunt, els alemanys van matar deli­beradament uns 11 milions de no comba­tents, una xifra que s'eleva a més de 12 milions si s'hi inclouen les morts previsibles de la deportació, la fam i les sentències en camps de concentració. Per als soviètics durant el període de Stalin, les xifres anàlogues són aproximadament sis i nou milions. Aquestes xifres estan, per descomptat, subjectes a revi­sió, però és molt poc probable que el consens torni a canviar tan radicalment com ho ha fet des de l'obertura dels arxius d'Europa de l'Est en els anys 1990. Atès que els alemanys van matar principalment a les terres que més tard va caure darrere del Taló d'Acer, l'ac­cés a les fonts de l'Est europeu ha estat gai­rebé tan important per a la nostra nova comprensió de l'Alemanya nazi com ho ha estat per a la investigació sobre la mateixa Unió Soviètica. (El règim nazi va matar aproximadament 165.000 jueus alemanys).

A més de la inaccessibilitat dels arxius, ¿per què estaven tan equivocats els nostres supòsits anteriors? Una explicació és la guerra freda. Les nostres aliances europees del temps de la guerra i de la pos­tguerra, després de tot, requerien una certa dosi de flexibilitat moral i per tant històrica. El 1939 Alemanya i la Unió Soviètica eren aliats militars. A finals de 1941, després que els alemanys ataquessin la Unió Soviètica i el Japó, els Estats Units, Moscou, en efecte, havia canviat Berlín per Washington. El 1949, les aliances havia canviat una altra vegada, amb els Estats Units i la República Federal d'Alemanya plegats dins l'OTAN, i enfron­tats a la Unió Soviètica i els seus aliats de l'Eu­ropa oriental inclosa la petita República Democràtica Alemanya. Durant la guerra freda, de vegades era difícil per als nord-ame­ricans veure amb claredat els mals particu­lars dels nazis i dels soviètics. Hitler havia portat l'holocaust: però els alemanys eren ara als nostres aliats. Stalin també havia mort milions de persones: però alguns dels pitjors episodis, com que van tenir lloc abans de la guerra, ja havien estat minimitzats per la propaganda bèl·lica dels EUA, quan érem al mateix costat.

Els americans vam formar una aliança amb Stalin tot just a finals dels anys més sag­nants de l' estalinisme, i més tard ens vam aliar amb l'Alemanya Occidental pocs anys després de l'holocaust. Tal vegada no va ser sorprenent que en aquest ambient intel·lectual sorgís una certa posició de compromís sobre alguns dels mals de Hitler i de Stalin -que tots dos, en efecte, eren pitjors- i que aquesta es convertís en la saviesa conven­cional.

Les noves interpretacions dels nombres, és clar, són només una part de qualsevol com­paració, i en elles mateixes plantegen noves preguntes sobre la quantitat i la qualitat. ¿Com hem de comptar les baixes dels camps de batalla de la Segona Guerra Mundial a Europa, que no hem considerat aquí? Va ser una guerra que Hitler volia, i per tant la res­ponsabilitat alemanya ha de predominar; però de fet va començar amb una aliança entre Alemanya i Rússia i una invasió coo­perativa de Polònia el 1939. En algun lloc prop del llibre de comptabilitat de i' estalinisme han de figurar els trenta milions o més de xinesos morts de fam durant el Gran Salt Endavant, ja que Mao va seguir el model de Stalin de col·lectivització. La qualitat espe­cial del racisme nazi no es dilueix per l'ob­servació històrica que les motivacions de Stalin fossin de vegades nacionals o ètniques. La piscina del mal simplement es fa més fonda.

La proximitat fonamental de tots dos règims, al meu entendre, no és ideològica, sinó geo­gràfica. Atès que els nazis i els estalinistes tendien a matar en els mateixos llocs, a les terres entre Berlín i Moscou, i atès que eren, en diferents moments, rivals, aliats i enemics, hem de prendre seriosament la possibilitat que part de la mort i de la destrucció causa­da en les terres que hi havia entre ells va ser responsabilitat mútua seva. ¿Què hem de fer amb el fet, per exemple, que les terres que més van patir durant la guerra fossin les que van ser ocupades no una ni dues, sinó tres vegades: pels soviètics el 1939, pels alemanys el 1941, i pels soviètics de nou el 1944?

L'holocaust es va iniciar quan els alemanys van provocar uns pogroms al mes de juny i de juliol de 1941, en què uns 24.000 jueus van ser assas­sinats, en territoris de Polònia annexats pels soviètics feia menys de dos anys. Els nazis planejaven eliminar els jueus en qualsevol cas, però els assassinats previs per part del NKVD sens dubte van fer més fàcil per als gentils locals justificar la seva pròpia participació en aquestes campanyes. Com he escrit a Bloodlands: Europe between Hitler and Stalin (2010), on totes les grans atrocitats nazis i soviètiques es discuteixen, veiem, fins i tot durant la guerra germano­soviètica, episodis de complicitat bel·ligerant en què un costat matava més perquè era pro­vocat o d'alguna manera ajudat per l'altre. Els alemanys van fer tants presoners de guer­ra soviètics en part perquè Stalin va orde­nar als seus generals de no retrocedir. Els alemanys van afusellar tants civils en part a causa que els partisans soviètics provoca­ven deliberadament represàlies. Els alemanys van afusellar més de cent mil civils a Varsò­via el 1944 després que els soviètics instes­sin els seus habitants a alçar-se i llavors es neguessin a ajudar-los. Al gulag de Stalin 516.543 persones van morir entre 1941 i 1943, condemnat pels soviètics a treballs for­çats, però privats d'aliments per la invasió alemanya.

Aquesta gent, van ser víctimes de Stalin o de Hitler? O de tots dos?

Timothy Snyder, art. revista L'Avenç, núm. 368, maig 2011, ISSN: 0210,0150. Pàgs. 30-34.

Signatura del Pacte Molotv-Ribbentrop a Moscou el 23 d'agost de 1939. Stalin és al mig, flanquejat per Molotov a la dreta i Ribbentrop a l'esquerra.