• Destinatarios: estudiantes entre 11 y 18 años


  • Palabras clave:

contaminación auditiva

ruido

conciencia ambiental

mensajes sonoros

podcast

comunicación

  • Objetivos:

Sensibilizar sobre el problema de la contaminación auditiva y proponer actitudes de prevención.

Construir mensajes sonoros y compartirlos en un podcast para concientizar sobre la contaminación auditiva.

Realizar guiones de piezas de audio, grabarlas y editarlas.

Aprender a utilizar el Programa Audacity para editar sonido digital.

Crear un podcast para publicar los mensajes sonoros realizados en grupos e inspirar cambios de hábitos cotidianos.

Ejercitar la planificación grupal de actividades y la capacidad de revisar las producciones realizadas entre todos para mejorarlas.

📌📢 En este proyecto, los invitamos a que se conviertan en podcasters y a que descubran las posibilidades de esta herramienta comunicacional para crear mensajes sonoros que puedan ayudar a protegernos ante los altos niveles de ruido a los que estamos expuestos. Entre todos, experimentarán una manera eficiente de concientización para cuidarnos: investigarán sobre los efectos nocivos de la contaminación auditiva y construirán un podcast con recomendaciones.

Para este proyecto, interpretarán la información sobre esta temática específica y propondrán formas de prevenir los problemas de salud por exceso de ruidos; aprenderán a crear un podcast, grabarán las piezas de audio necesarias y experimentarán el proceso de edición de sonidos con el programa Audacity.

📌1- Sensibilizar

Miren las siguientes imágenes y conversen en grupos sobre cuáles son las fuentes de ruido más perjudiciales para nuestra salud.

Infieran entre todos:

¿Cuáles producen los volúmenes más elevados? ¿Y los más agudos?

¿Cuántas fuentes son de origen humano y cuántas son de origen natural?

¿Pueden agregar otras fuentes de ruidos perjudiciales? ¿Cuáles?

El tiempo de exposición a ruidos intensos ¿influye en el daño que nos causan?

¿Cómo podemos protegernos de la exposición a los ruidos?

En entornos urbanos muy poblados ¿es más intenso el nivel de contaminación acústica? ¿Cuáles fuentes de ruido podemos evitar? ¿De qué maneras?

¿Cuáles son las consecuencias en la calidad de vida y los problemas de salud que puede ocasionarnos la contaminación auditiva?


1.1- ¡A sumergirse!

Los buenos comunicadores, antes de comenzar a crear sus producciones, se cuestionan y buscan información para interiorizarse en el tema.

¿Cómo se mide el sonido? ¿Cómo sabemos cuándo puede dañarnos?

El decibel o decibelio (dB) es una unidad que se utiliza para medir la intensidad del sonido. Con un sonómetro podemos saber cuándo el ruido supera los niveles aceptables y nos expone a los efectos de la contaminación acústica.

Mira con atención la siguiente información.

En grupos escriban 3 afirmaciones para probar la capacidad de inferencia y memoria de los otros grupos quienes tendrán que establecer si son verdaderas o falsas.

Una vez que todos los grupos hayan preparado sus afirmaciones ya no deberán mantener el gráfico a la vista ni recurrir al mismo para contestar.

✔ Antes de mirar el video El ruido no es un enemigo silencioso, ¿Qué palabras creen van a escuchar en el video? Nombra al menos 10.


✔ Una vez visto el video, ¿Cuántas estuvieron presentes?


✔ Entre todos respondan: ¿Qué quiere decir el narrador con “aunque sea en silencio sufrimos sus consecuencias”? ¿Qué podemos hacer al respecto?

El ruido no es un enemigo silencioso.wmv

1- ¿Qué cuidados son recomendables para prevenir problemas auditivos causados por excesos de ruido? ¿Qué tan seguros están de la veracidad de esas recomendaciones?

Escriban en una escala de 1 a 5, 1 muy seguros a 5 nada seguros, cinco cuidados para prevenir problemas auditivos.

Seguramente necesitarán volver a mirarlo para estar seguros. No se preocupen. Los buenos críticos miran o leen las obras varias veces antes de recomendarlas.

2- Lean las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y revisen sus recomendaciones de cuidados. ¿Están presentes, hay otros?

Escuchar sin riesgos OMS Recomendaciones.pdf

1.2- Para reflexionar

¿Tenemos responsabilidad en incrementar la polución acústica? ¿Da lo mismo lo que hacemos con los sonidos que generamos? ¿Depende de cada uno de nosotros?

Más allá de los cuidados personales sobre nuestra salud: ¿Cómo podríamos mejorar el “paisaje sonoro” del lugar donde vivimos? ¿De qué manera podríamos colaborar en volver más habitable nuestro espacio vital con respecto al sonido?

¿Qué recomendaciones, sugerencias, consejos y propuestas podrían elaborar sobre la prevención de la contaminación auditiva? ¿Con quiénes podrían compartir sus producciones?

¿Cómo harían un producto sonoro breve e impactante para crear conciencia y generar cambios en los hábitos cotidianos?


📌2- proponer

Proponer es un intento de buscar soluciones creativas para responder a una necesidad concreta. Ya que algunos sonidos causan problemas, otros sonidos pueden ayudar a crear soluciones!

Existen diversos formatos de audio que permiten la circulación de mensajes sonoros en redes sociales, blogs y otros sitios de internet, tanto para escuchar en línea como para descargar. Incluso es posible suscribirse para recibir novedades cuando nos interesa la temática, como los Podcast. Crear un Podcast sobre un tema, implica investigar los contenidos, grabar y publicar piezas periódicamente para lograr seguidores activos.

En este proyecto nos proponemos crear un podcast y sus piezas sonoras para concientizar acerca de la contaminación acústica y recomendar cómo podemos cuidarnos y cuidar a los demás de los riesgos a los que estamos expuestos.

Para producir piezas de audio en grupos, hay que seguir un plan claro, organizarse y reunir los materiales que van a necesitar antes de grabar.

El lenguaje sonoro permite jugar, asociar, combinar voces, sonidos y música para lograr la construcción de mensajes significativos. Apela a las emociones y sentidos, crea climas, paisajes y mundos inventados en los que no hay límites para lo imaginario. Algunas nociones básicas de este lenguaje pueden ayudar a lograr mensajes creativos y poderosos en su intención.

1) ¿Qué características suele tener un mensaje sonoro efectivo para concientizar sobre una temática específica? Escuchen y descubran cuáles son y cómo juegan los diversos elementos combinados en la pieza informativa Efectos del ruido.

Efectos del RUIDO.mp3

2) ¿Qué elemento del lenguaje sonoro lleva el hilo narrativo? ¿Cuáles están en segundo plano? (Respuesta: voz, música, efectos sonoros)

3) ¿Qué aporta cada elemento a la construcción de sentido de la pieza? (voz/información, música/clima, sonidos/ dinamismo) ¿Tienen importancia las pausas? ¿Pueden ser expresivos los silencios? (si)

4) ¿Qué duración es recomendable?

Marca la frecuencia con la que escuchas audios según tus propias costumbres.

👉 A tener en cuenta…

La duración recomendable es la mínima necesaria para expresar lo que nos proponemos comunicar. Los guiones complejos, extensos o reiterativos pueden dispersar la atención. En piezas breves es más sencillo lograr mayor concentración y contundencia en el mensaje. Además, a la hora de compartir, los archivos cortos pesan menos y son más fáciles de sincronizar.

5) En el mensaje sonoro Efectos del ruido:

¿Cuál es el tema?

¿Qué se dice de él en términos generales? (sinopsis)

¿A quién va dirigido? ¿A niños, adolescentes, jóvenes, adultos o público en general? ¿Cómo lo notan?

👉 A tener en cuenta…

Para tener un correcto hilo narrativo es necesario definir de antemano Qué queremos decir en el mensaje, focalizar el tema y el abordaje antes de hacer el guion. Mucha información de corrido puede ser difícil de seguir para quien escucha, se pierde la atención frente a la sobrecarga de datos, sobre todo puede saturar si se trata de cifras. Según la entonación, las pausas nos ayudan a construir una escucha activa, crean interés para seguir el relato.

El tono muy formal puede rigidizar el mensaje: mejor buscar la naturalidad en las voces. El texto debe ser coloquial, tener las características del lenguaje hablado y el espíritu de una conversación; no se recomienda la lectura de un texto escrito para ser leído, sino adaptar lo que buscamos decir al modo del lenguaje hablado.

También es necesario establecer quién nos escuchará, a quién a quiénes estará destinado nuestro mensaje. Imaginar a quienes nos escuchan es una buena manera de naturalizar la grabación, pensarlo como si fuera un intercambio, una interacción con la audiencia, no solo una emisión unidireccional. Se puede hacer una entrevista o un diálogo donde participan varias voces.

Es importante que sigan los pasos que se proponen en las dos instancias que siguen de manera ordenada y dedicándoles el tiempo necesario para que puedan lograr el objetivo.

2.1- ¿Qué acordamos lograr?

Entre todos, definan y luego dejen registro de lo acordado. Unan con flechas cada respuesta con su pregunta correcta, ya que están desordenadas.

2.2- ¿Cómo lograrlo?

Entre todos acuerden y realicen las siguientes acciones para preparar el trabajo y cumplir con las tareas necesarias:

  • Dividirse en pequeños grupos para llevar adelante las tareas simultáneamente de modo que cada grupo trabaje en la creación de su propia pieza sonora.

  • Con ayuda del docente, preparen un cronograma para planificar qué tiempo es necesario para cada tarea y en qué fecha deben concluir cada etapa. Luego, anótenlas en un calendario o agenda.

Cronograma de tareas EscuchArte.pdf

2.3- ¿Qué van a necesitar?

De acuerdo con las tareas establecidas para la realización del proyecto, escriban una lista con los materiales que necesitan. Algunos de ellos pueden ser:

  • Computadora que les permita grabar y editar audios

  • Micrófono con entrada USB o Grabadora de voz (teléfono celular)

  • Auriculares

  • Anotador, lápices y lapiceras

  • Programa de grabación y edición (Audacity es una buena opción)

  • Conexión a Internet para subir los audios al podcast

A la tabla que utilizaron anteriormente, pueden agregarle una nueva columna donde indicarán para qué tarea utilizarán cada material.

📌3-REALIZAR

¡Ahora sí! Con todos los aprendizajes que adquirieron y con los materiales que recolectaron pueden poner manos a la obra y comenzar a crear.

Realizarán algunas actividades individuales, otras tareas en grupos y también actividades plenarias, es decir, en donde conversen entre todos.

Primero, investigarán en la temática para definir cuáles serán los mensajes de las piezas sonoras que van a construir para ayudar a concientizar sobre la contaminación auditiva. Luego, en grupos van a guionar, grabar y editar sus mensajes sonoros. Finalmente, van a crear un podcast para compartir sus producciones con la comunidad educativa y hacer, entre otros destinatarios.

3.1- ¿Qué pasos deben realizar?

Van a ir conociendo algunas recomendaciones para avanzar paso a paso en la construcción de su proyecto. Tomar notas respondiendo a las recomendaciones a cada paso los guiará en la producción de su pieza sonora.

Cada grupo va a realizar un mensaje sonoro para compartir en el podcast que van a crear entre todos. La publicación de todos los mensajes en el mismo espacio genera un efecto multiplicador de sentido más allá de lo que pueden representar cada uno en forma independiente.

1. Realización de mensajes sonoros

El qué: tema y subtema

Primero deben acordar tema y qué aspecto o subtema van a abordar en cada pieza sonora. Cada grupo se concentrará en un aspecto particular. Es decir, si bien el tema general que abarcamos es la contaminación auditiva, existen múltiples aspectos posibles para abordarlo. Se recomienda realizar entre todos una lluvia de ideas para definir cómo tratarán el tema las distintas piezas sonoras que producirán en grupos.

El para qué: función, objetivo

Es importante saber qué queremos lograr con el mensaje, cuál será su función. Podemos informar, entretener, crear conciencia. Y esos objetivos pueden lograrse desde el humor, la ironía, la invitación a la reflexión o la comunicación de información relevante.

👉 A tener en cuenta…

Si la función es informar sobre el tema, las preguntas para guiarse en la construcción del guion podrían orientarse así:

¿Cuáles son las fuentes principales de ruidos? ¿Cuáles son los niveles de intensidad tolerables? ¿Cómo nos influye el exceso de ruido? ¿Cuáles son los efectos perjudiciales para la salud? ¿Y para el medio ambiente? ¿los daños varían si aumenta el tiempo de exposición? ¿Qué podemos hacer para evitarlo? ¿Qué se recomienda para prevenir la contaminación sonora? ¿Qué responsabilidad les cabe a los gobiernos para reducir los daños? ¿y a los ciudadanos, qué actitudes nos corresponde adoptar?

Si la función es concientizar con propuestas para cuidarnos, la escritura del guion podría responder a estos interrogantes:

¿Estás expuesto a los ruidos? ¿de qué fuente/s provienen los ruidos que pueden perjudicarte? ¿Cómo lo sufres? ¿de qué manera te cuidas de los efectos nocivos de los ruidos? ¿reconoces algún trastorno en tu bienestar por esta causa? ¿de qué maneras puedes protegerte y proteger a los demás?

Si la función es invitar a reflexionar para crear conciencia, el guion podría girar sobre las siguientes preguntas:

¿Qué propones para contribuir a mejorar el problema de la contaminación sonora? ¿Qué sonidos prefieres escuchar? ¿valoras el silencio? ¿Cómo te gustaría que fuera tu paisaje sonoro?

El cómo: formato, los elementos del lenguaje

Tendemos a creer que hay mucho de espontáneo en lo que escuchamos o vemos. Nada está librado a la improvisación. Hay decisiones tomadas conscientemente antes de comenzar a grabar. Debemos saber qué efectos queremos lograr y con qué elementos lograrlos.

👉 A tener en cuenta…

¿Habrá una voz narradora? ¿O varias? ¿O ninguna?

¿Van a usar música? ¿Instrumental para crear climas o cantada para que la letra también explicite el mensaje?

¿Qué sonidos quieren incluir? ¿Van a sumar ruidos? ¿Con qué intención?

¿Cómo van a apelar a la emoción de los oyentes? ¿A través de qué elementos?

¿Qué elemento sonoro llevará el hilo del relato?

La narración, ese hilo de sentido que da coherencia al relato siempre tiene una estructura.

👉 A tener en cuenta…

¿Contarán una historia con Inicio, Desarrollo y Final?

¿Usarán algún leit motiv, es decir alguna frase o efecto sonoro que se reitere para subrayar alguna idea en particular?

¿Brindarán datos y cifras para informar sobre el tema, como una nota periodística?

¿Realizarán alguna entrevista? ¿A algún experto que aporte una mirada especializada? ¿A alguien que pueda compartir su experiencia personal como opinión o anécdota?

El tiempo de duración puede o no estar preestablecido. Cuanto más larga la duración, menos posibilidades de mantener la atención del oyente.

👉 A tener en cuenta…

¿Qué duración tendrá cada mensaje? ¿Por qué? ¿Qué tiempo necesitan para desarrollar lo que se proponen decir? ¿Puede acortarse?¿

2. Guion: voces, sonidos y silencios

Establezcan cuántas voces necesitarán y quiénes serán los locutores. Si en el mismo guion conviven datos informativos con opiniones y expresiones emotivas, pueden asignar cada estilo a distintas voces, así los oyentes podrán identificar distintos momentos en cada mensaje.

También es importante calcular el tiempo aproximado que se calcula para cada fragmento, para tenerlo en cuenta durante la grabación. La siguiente planilla muestra un ejemplo de Guion que podría ser útil para organizar la tarea. Creen su propia planilla de guion.

3. Grabación de sonido

Para grabar voces pueden utilizar la Grabadora de sonidos de cualquier celular, PC o netbook. Un auricular con micrófono conectado a estos dispositivos ayudará a que la voz sea más audible. Recuerden modular claramente y darle la entonación adecuada. Generar condiciones de silencio durante la grabación es imprescindible. No es una tarea fácil. Intenten una y otra vez hasta obtener la mejor versión posible. Los audios de WhatsApp pueden ser incompatibles con algunos editores de sonido.

Una vez listas las grabaciones alojarlas en la Carpeta de archivos de sonido. Tener bien organizado todo el material garantiza un trabajo ordenado durante el proceso de edición.

4. Búsqueda y selección de música

La música crea ambientes, trasmite emociones y evoca sensaciones. Para crear climas, lo mejor es elegir música instrumental o acústica, canciones sin letra, para no superponer voces ni quitarle protagonismo al relato. Si lo prefieren en cambio, pueden incluir algún fragmento cantado cuya letra le aporte sentido a lo que se proponen transmitir.

Será conveniente descargar varias opciones para probar cuáles funcionan mejor durante el proceso de edición. Recuerden usar sitios de descarga gratuita.

4. Edición de los mensajes sonoros

En este momento comenzarán a editar, conocerán funciones, posibilidades y montarán los elementos de sus mensajes sonoros de comunicación poderosa para concientizar sobre la contaminación auditiva. Una vez finalizado el proceso se encontrarán listos para seguir resolviendo retos, avanzar en la construcción de los audios que deseen y buscar las formas de compartirlos.

Con los guiones que escribieron y reuniendo todos los materiales que fueron grabando en una carpeta digital organizada, van a editar las piezas montando en la línea de tiempo del programa y asignando tiempos, pausas, volumen, efectos deseados para construir los mensajes que se proponen. Recuerden que pueden revisar cada pieza antes de generar el archivo final, para asegurarse de que obtuvieron una versión que les conforma o realizar ajustes para mejorarla. Al finalizar el proceso de edición obtendrán archivos .mp3 listos para compartir.

Sugerimos el uso de Audacity por ser de descarga gratuita y uso sencillo. Si conocen otro software y prefieren usarlo ¡adelante!

Audacity Paso a paso.pdf

La mejor manera de aprender es animarse a investigar, probar cambios y posibilidades. Siempre hay formas de deshacer cambios introducidos. Los archivos originales permanecen guardados en nuestras Carpetas de archivos sin alteraciones. Los cambios se dan solo en el editor.

3.2- ¿Cuál es el paso final?

¡Llegó la hora de crear el Podcast! ¿Cómo lo van a llamar? ¿Qué título puede expresar mejor la intención de esta iniciativa? El nombre es el primer elemento de identidad del podcast, es la forma en que sus oyentes van a ubicarlo y ayudar a difundirlo, posteando sus producciones.

Recuerden que la publicación conjunta de todos los mensajes sonoros que vayan produciendo, va a potenciar el efecto buscado en cada pieza. Así, el podcast se transforma en una herramienta comunicacional poderosa para contribuir en la prevención de la contaminación auditiva.

Para escuchar podcast no necesitamos aparatos especiales: basta con tener instalado cualquier reproductor de audio en cualquier sistema operativo. Se pueden descargar de Internet y también acceder on line directamente desde la web.

Creación del podcast

Portada gráfica: se recomienda crear una carátula para presentar el podcast y así contribuir a generar una identidad propia en la red. Puede ser una imagen acompañada del nombre, o un logo construido con ambos elementos (imagen y texto).

La imagen puede ser de dibujo a mano digitalizado, digital o una imagen web que usen para combinar con texto. La combinación puede resolverse desde el editor de imágenes en un celular o desde la computadora. La aplicación Paint es la más sencilla y presente en cualquier dispositivo.

Ahora ya pueden buscar algún servicio gratuito de hospedaje de podcast. También pueden cargar sus mensajes sonoros en algún servidor de internet, en los sitios donde ya tengan sus propias publicaciones y en las redes sociales que usan habitualmente.

Al crear un podcast en un sitio especializado en este tipo de contenidos, se aseguran mayor difusión porque se ocupan de enviarlo a directorios que ya tienen muchos oyentes. Además, facilitan la descarga simultánea y masiva. Muchas empresas comerciales ofrecen servicio gratuito como estrategia para ganar clientes.

Entre los servidores gratuitos que más recomiendan muchos podcasters están Archive.org y Podomatic.

Cuando subimos el podcast a la plataforma de alojamiento, cargamos el título, la portada, palabras clave y una descripción del tema. Al crear su podcast, deben permitir la opción “embed” para incrustar los audios en otras webs, y la sindicación RSS, para que los oyentes puedan suscribirse y recibir sus publicaciones.

¡Listo! Ya crearon el podcast. Cuando revisen entre todos los mensajes sonoros que realizaron, ya podrán subirlos a la plataforma y publicarlos.

📌4- COMPROBAR

Es el momento de ver entre todos las producciones de cada grupo y detectar fortalezas y debilidades de cada mensaje sonoro, antes de publicarlos en el podcast que crearon.

¿Es correcta la información? ¿Está bien dosificada o puede abrumar la cantidad de datos?

¿Logran movilizar emociones? ¿A través de qué recursos: la musicalización, las voces, los sonidos?

¿Lograron hablar con fluidez y transmitir lo que se propusieron?

¿Se escucha con claridad?

¿Queda claro el mensaje sobre el que se quiere concientizar?

¿Hay aspectos a mejorar?

¿Son todas sus piezas de audio igualmente efectivas en la comunicación del mensaje?

¿Hay características de alguno que podrían sumar al propio?

Revisen si es necesario introducir cambios para ajustar y mejorar cada producto final antes de subir los mensajes al podcast alojado en la web.

La revisión de las producciones no es una tarea individual sino una búsqueda de construcción de sentido que se enriquece grupalmente en un trabajo colaborativo.

📌5- COMPARTIR

¡El proyecto está finalizado! Por eso, es la oportunidad de celebrar y compartir los mensajes sonoros que crearon. Es un momento muy importante para que otros puedan valorar su trabajo y, también, lograr que muchos tomen conciencia y modifiquen sus hábitos cotidianos.

La difusión es clave para que sus mensajes se escuchen y el podcasting ofrece una plataforma ideal para que se repliquen ampliamente. Para que los oyentes puedan encontrarlos, tendrán que compartirlos activamente en redes sociales, blogs y otros sitios, enviando el enlace que conecta directamente al podcast.

¿A través de qué medios podrían compartir sus videos para llegar a todos los niveles del esquema?

¡No se olviden de intercambiar con sus compañeros las reacciones y el impacto del mensaje que puedan vivenciar!

📌6- evaluar

La evaluación es un momento que nos permite reflexionar sobre el trabajo que realizamos y sobre las huellas que dejó en nuestro aprendizaje.

Se trata de una instancia muy importante; es por eso que los invitamos a observar y pensar qué implicó para ustedes esta experiencia.

Para esto, es necesario que analicen lo que hicieron, que compartan los conocimientos adquiridos y puedan pensar qué cosas les gustaron y cuáles les resultaron más fáciles y cuáles más difíciles.

¿Qué aprendieron en relación a las distintas áreas?

Medio ambiente

¿Qué problemas puede causarnos la polución sonora?

¿Se puede prevenir la contaminación auditiva? ¿Cuánto depende de cada uno de nosotros?

¿De qué manera podemos colaborar en volver más habitable nuestro espacio vital con respecto al sonido?

¿Qué recomendaciones y propuestas se pueden elaborar y comunicar para crear conciencia y generar cambios en los hábitos cotidianos?

Lengua

¿Cómo eligieron las fuentes donde investigar contenidos sobre el tema?

¿Les resultó sencillo o complicado interpretar la información que fueron encontrando?

¿Cómo decidieron los subtemas que abordan las diversas piezas sonoras?

Para construir el guion de cada mensaje, ¿fue difícil expresarse por escrito?

¿Realizaron entrevistas? ¿Cómo las grabaron?

Prácticas del lenguaje - Comunicación

¿Es importante la duración de la pieza? ¿Por qué?

¿Resulta útil imaginar al oyente? ¿Cómo definieron a quiénes dirigieron los mensajes?

¿Cómo lograron integrar las voces, la música, los silencios y los demás sonidos en cada mensaje sonoro?

¿Qué características tiene un mensaje poderoso?

¿Conocían los podcasts? ¿Escuchan alguno que les interese por el tema, la forma o por quien lo hace?

Edición de audios

¿La construcción de un mensaje sonoro depende solo de la edición?

Las dificultades que aparecen en la etapa de grabación, ¿pueden corregirse en la etapa de edición?

¿Qué parte del proceso encontraron más difícil?

¿Qué conocimientos previos los ayudaron a resolver el proyecto?

¿Qué ventajas y desventajas encontraron al utilizar el programa Audacity?

Convivencia

¿Cómo les resultó trabajar en grupos?

¿Lograron ponerse de acuerdo fácilmente? ¿Cómo se fueron distribuyendo los distintos roles?

¿Les resultaron útiles las experiencias previas?

¿Hay aspectos a mejorar en el trabajo colaborativo? ¿Cuál/es?

¿Cuál fue el impacto del proyecto?

¿Hay actitudes individuales y grupales que modificarán a partir de ahora? ¿Cuáles?

¿Cómo podrían ampliar la concientización sobre la contaminación auditiva?

¿Qué devoluciones recibieron de quienes compartieron sus producciones?