Proyectos interdisciplinarios

Alfabetización Audiovisual + Educación Ambiental

Teniendo en cuenta el desafío de seguir escalando la complejidad creciente en función de desmontar la mirada ingenua, se ofrecen estos abordajes específicos acerca de temas vinculados al cuidado del ambiente que habitamos. Su pertinencia se actualiza en el marco de la necesidad de incluir estas perspectivas en la currícula escolar de manera transversal como una política pública nacional, según lo plantea la Ley 27621 de Educación Ambiental Integral en la República Argentina:

“Educación Ambiental Integral (EAI): es un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.”

Estas secuencias didácticas abordan algunos de estos contenidos -para desarrollar desde las áreas curriculares involucradas- acerca de los cuales se propone realizar producciones audiovisuales en diversos formatos para ser compartidos en la comunidad educativa. La incorporación de recursos comunicacionales propios del lenguaje audiovisual posibilita el acercamiento de cierta distancia que persiste entre la escuela y la sociedad. Durante la implementación de estas experiencias se diluye la disociación que a veces se percibe en las instituciones escolares con respecto a la cultura digital de la que somos parte.

Afrontar la incertidumbre que nos generan estas habilidades específicas para las que no hemos recibido formación docente específica, puede contrastar con el despliegue que suelen replicar nuestros estudiantes en estos campos. Sin embargo, todas las capacidades que tienen adquiridas en la dimensión tecnológica y las dinámicas de la virtualidad, en general responden a usos lúdicos y de pleno entretenimiento, pero no están habituados a llevar adelante prácticas de reflexión crítica ni producción genuina de conocimientos pregnantes. El rol docente como guía en estos procesos implica el uso pedagógico de estas herramientas que suelen resultarles atractivas en otros contextos. Animarse sin todas las certezas de antemano, en la confianza de la sinergia grupal complementaria, puede apuntalar saberes significativos que colaboren en la construcción de subjetividades fortalecidas en su autonomía y emancipación.

Ser parte de la cultura digital implica desarrollar aptitudes y actitudes para ser ciudadanos plenos en la sociedad actual. Las competencias informáticas -las capacidades de buscar, almacenar, analizar, comparar datos y utilizarlos al servicio de las necesidades- las cualidades como la creatividad, la empatía, la predisposición para el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, pasan a tener mayor protagonismo situando a los estudiantes en el centro del aprendizaje y reforzando las identidades grupales.

La propuesta metodológica para el logro de estas habilidades implica el reconocimiento y seguimiento de etapas que permiten ajustes, retrocesos y nuevos avances.

Todo comienza a partir de la sensibilización, esa instancia en la cual abordamos cada tema desde lo cercano y conocido para desarrollar la empatía, refinar la percepción y ser capaces de ponerse en el lugar de otros para generar soluciones con sentido. Son los sentimientos y emociones los que guían las acciones. Es necesario involucrarse. La implicancia y el compromiso son motores motivacionales que conducen la atención del objeto o contenido de estudio hacia la importancia de adquirirlo para lograr dar respuesta a necesidades.

A través de distintas fases del proceso creativo, los estudiantes también desarrollan su capacidad de imaginación; estimulando la creatividad, disfrutando del proceso y sin temor al error. Ninguna idea es desechada inicialmente. Es fundamental tener una actitud curiosa y observadora, manteniendo la atención abierta a nuevas opciones. Mediante la colaboración y el diálogo se entrecruzan las visiones particulares y se arriba a ideas en común. Una vez definido el problema se deben idear soluciones. Entre todos se analizan las distintas propuestas para seleccionar las que más se adecuen a cada situación.

Una vez consensuado el modo de abordarlo inicia la etapa de realización. Comienza el proceso de construcción de modelos y producciones que ayuden a visualizar soluciones. Se materializan las ideas, toman cuerpo y se vuelven tangibles. Se depuran las propuestas elegidas en función de lo factible.

La última etapa consiste en comprobar el trabajo realizado, probar la pertinencia y eficacia para dar respuesta al problema que busca resolver. Poner en común los resultados, enfocar con mirada crítica, detectar sus aristas mejorables, realizar las correcciones y ajustes necesarios para alcanzar su mejor versión posible. Revisar su alcance y validar lo obtenido antes de mostrarlo hacia afuera del grupo.

Atravesadas las cuatro etapas anteriores, es la hora de compartir, de ofrecer lo creado. Es un momento de disfrute con la alegría del dar y de experimentar las reacciones que el trabajo genera en los demás. Se expande el alcance del trabajo realizado hacia toda la comunidad educativa, incluso se puede proyectar atravesando las fronteras escolares, potenciado por el uso de soportes digitales.

Esas producciones integran el conjunto que permite completar la evaluación como instancia tangible de los aprendizajes, junto a la participación activa y el desempeño durante todo el proceso de desarrollo del proyecto. La evaluación es una fase muy vasta, no se agota en la calificación sobre el desempeño (ni individual ni grupal). Se consideran las distintas áreas involucradas en el trabajo interdisciplinar llevado a cabo. Evaluar nos invita a abarcar todos los momentos desde el surgimiento de la propuesta hasta las devoluciones que recibimos al compartir las producciones y hacerlas circular en la comunidad educativa. Esta etapa incluye la autoevaluación y la mirada global que considera todas las variables involucradas, valorizando también los puntos de partida y los alcances de lo transitado, en términos de imbricar los saberes previos con la nueva información vivenciada para integrar nuevos conocimientos, nuevas inteligencias capaces de abordar los propios entornos para transformarlos en territorios de aprendizaje, donde arraigarse para crecer en toda su extensión.

Se presentan seis secuencias didácticas a partir de la metodología descripta y la temática específica:

Este proyecto de comunicación audiovisual busca crear conciencia ambiental acerca de la contaminación por plásticos. Se propone trabajar la interpretación de un video, comprender su sentido metafórico y su intención. El ejercicio de identificar los elementos que integran una pieza audiovisual y aprender a construirla a través del reordenamiento de la secuencia narrativa, nos lleva a conocer la edición como herramienta poderosa del lenguaje, aprender el uso de un programa editor y el diseño de estrategias para compartir el mensaje con la comunidad educativa e inspirar cambios de hábitos.

Este proyecto intenta sensibilizar sobre la función de las abejas como especie fundamental para la vida de los humanos en el planeta. Se propone crear un cuento sobre el tema a partir de una serie de disparadores visuales y una metodología para la narración colectiva. En grupos se realizan guiones de imágenes propias que representan los principales momentos de la historia y se aprende a utilizar el Programa Power Point o Libre Office Impress para crear presentaciones visuales. Así los estudiantes logran transportar su cuento a este formato digital para compartir con la comunidad educativa el mensaje de protección a las abejas.

El proyecto aborda la temática del Agua como Derecho Humano esencial. Trabaja la empatía en base a un corto de animación llamado La abuela grillo, que evoca las culturas de la tierra y su relación con la naturaleza. En cuanto a las producciones, se propone realizar Reseñas en video al estilo youtubers, como recomendaciones sobre la película. Antes de grabar se desarrollan las narraciones símil críticas de cine, contemplando la enseñanza de las pautas claves del formato y la necesaria adaptación del lenguaje escrito a la expresión de la oralidad frente a cámara.

A partir de la temática de la Contaminación Auditiva que nos afecta sobre todo en los centros urbanos, se impulsa la realización grupal de piezas breves de solo audio, destinadas a compartirse en cualquier soporte digital. Los estudiantes van a investigar y elegir los subtemas, realizar guiones, grabar y editar con el Programa Audacity. Se desarrolla la construcción de mensajes sonoros combinando de manera expresiva voces, música, ruidos, sonidos de fuentes diversas seleccionadas, recopiladas, grabadas y montadas libremente para conformar un Podcast que evoque un paisaje sonoro diverso, diseñado, transitado, padecido, desconocido, soñado de manera colaborativa.

La propuesta trabaja de modo transversal las emociones y busca estimular de manera lúdica e interactiva la empatía con animales que están en peligro de extinción. Como producciones, se propone realizar Fotomontajes y Notas de Audio en grupos para compartir en redes. En estas realizaciones los niños y niñas aprenderán a tomar fotografías con proyecciones y llevarán adelante un ejercicio teatral poniendo en juego sus voces, lenguaje gestual y corporal, elegirán a qué animal van a personificar para expresar en cada caracterización Qué especie son, Qué sienten, Si se sienten en peligro, Cómo piden ayuda, Qué esperan recibir de los humanos.

El proyecto plantea la importancia de la participación activa en la construcción de la conciencia ambiental, estimulando las acciones que impulsan el cuidado de la naturaleza, la incorporación de hábitos saludables, consumo responsable y demás iniciativas que propician modos sustentables de organizar la vida cotidiana. A partir del corto Sin reversa (producción integral de estudiantes de segundo año de Santa Fe) se propone la creación grupal de un Perfil de la red social Instagram y las publicaciones que lo van a integrar, como herramienta comunicacional para compartir lo aprendido. Las publicaciones serán formateadas como infografías, flyers digitales, fotos y videos con recomendaciones, propuestas, información específica sobre temas vinculados, recetas, tips, tutoriales, convocatorias, además de potenciar los recursos propios de esta red que los jóvenes habitan.