La Soyuz 19 en órbita vista desde el Apolo ASTP
La Soyuz TMA-6 aproximándose a la Estación Espacial Internacional en 2005
Soyuz (en ruso: Союз, literalmente ‘unión’) es el nombre tanto de una nave espacial como del cohete portador que la coloca en órbita, también utilizado para otras misiones.
La nave espacial Soyuz es un modelo de nave espacial tripulable que forma parte del programa espacial Soyuz de la antigua Unión Soviética. La nave Soyuz puede llevar una tripulación de hasta tres miembros y es lanzada por el vehículo de lanzamiento Soyuz. Este vehículo de lanzamiento ha sido utilizado para enviar al espacio varias misiones externas al programa Soyuz, incluyendo misiones científicas de la Agencia Espacial Europea (ESA) como la sonda Mars Express en el año 2003.
El programa Soyuz fue creado por Serguéi Koroliov, el diseñador principal del programa espacial soviético durante la carrera espacial. En su primer vuelo tripulado, Soyuz 1 (abril de 1967), la nave se estrelló contra el suelo después de la reentrada, muriendo su único tripulante, Vladímir Komarov. Ha servido para transportar tripulaciones a las estaciones espaciales Salyut, Mir y la Estación Espacial Internacional. La Soyuz fue diseñada también para misiones tripuladas a la Luna en el marco de los programas Zond y N1/L3.
Desde 1980 se usa un modelo perfeccionado llamado Soyuz T y desde 1986 el modelo Soyuz TM, diseñado inicialmente durante la construcción y utilización de la estación espacial Mir. En 2002 fue introducida la variante Soyuz TMA, utilizada por Rusia para transportar astronautas hasta la EEI, sirviendo además como vehículo de emergencia para la estación. En 2010 fue introducida una nueva variante, la Soyuz TMA-M.
La Soyuz ha sido utilizada como base para el diseño de la familia de naves automáticas Progress. En la actualidad la construcción de la nave corre a cargo de la empresa RKK Energiya.
El Cohete Soyuz o R-7, es el más longevo, más adaptable y más exitoso de la historia de la astronáutica, prueba de esto es su índice de confiabilidad del 97,5% en más de 1700 lanzamientos desde su creación.1
Los rusos diseñaron el modelo más nuevo el Cohete Soyuz 2, el cual tuvo su primer lanzamiento el 8 de noviembre de 2004, y la puesta en órbita de un satélite el 27 de diciembre de 2006. Existe también una versión llamada Soyuz ST que, durante un tiempo, fue lanzada desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa.1
El diseño básico de la Soyuz ha permanecido inalterado desde los años 1960. El vehículo consiste en tres partes:
Módulo Orbital (en ruso, бытовой отсек, БО): tiene una forma casi esférica y se encuentra situado en la parte delantera del vehículo. Contiene la mayor parte del equipo necesario para la supervivencia de la tripulación hasta su regreso a la Tierra o acoplamiento a una estación espacial. En la mayor parte de las misiones iba equipado con un sistema de acoplamiento. El módulo orbital es abandonado en el espacio justo antes de la reentrada y se destruye en la atmósfera.
Cápsula de la Tripulación (en ruso, спускаемый аппарат, СА): es la única parte del vehículo que regresa a la Tierra, por lo que va equipada con un escudo térmico y dos paracaídas, uno primario y otro de emergencia. Tiene forma de campana y en su interior pueden ir hasta tres tripulantes equipados con trajes de presión Sokol (desde la misión Soyuz 11, en 1971). Durante el aterrizaje el escudo térmico se desprende para poder utilizar una serie de retrocohetes de combustible sólido situados en la base de la cápsula que frenan el impacto con el suelo.
Módulo de Servicio (en ruso, приборно-агрегатный отсек, ПАО): con forma cilíndrica, es la sección donde se encuentran los motores orbitales, los tanques de combustible (ácido nítrico e hidracina) y otros equipamientos. Tras frenar la nave para volver a la Tierra, se separa de la cápsula y es destruido en la atmósfera.
Masa: 7200 kg
Longitud: 6,98 m
Diámetro: 2,2-2,72 m
Envergadura (con paneles solares): 10,7 m
Tripulación: 3 personas
Capacidad de permanencia en el espacio: seis meses (acoplada a una estación espacial) o 14 días de vuelo autónomo
1 Mecanismo de acoplamiento
2, 4 Antena radar Kurs de encuentro
3 Antena de transmisión de televisión
5 Cámara
6 Escotilla
7 Compartimiento de paracaídas
8 Periscopio
9 Portilla
11 Escudo térmico
10, 18 Motores de control de actitud
12 Sensores de tierra
13 Sensor solar
14 Punto de fijación del panel solar
15 Sensor térmico
16 Antena Kurs
17 Propulsión principal
19 Antena de comunicación
20 Depósito de combustible
21 Tanque de oxígeno
El cohete Soyuz-U desplegado
La nave Soyuz nació producto de las investigaciones de la oficina de diseño liderada por Serguéi Koroliov, la OKB-1, a principios de los años 1960. En un principio el proyecto se llamaba Sever (norte). La Soyuz debía sustituir a la nave Vostok como nave principal del programa espacial soviético tripulado. Se diseñó para que fuese posible usarla en un gran número de misiones distintas, pues aún no se tenía claro la dirección que debía tomar el esfuerzo espacial soviético. Las principales versiones son:
Soyuz 7K-OK: versión inicial para la órbita terrestre baja destinada a misiones autónomas. Contaba con paneles solares y un sistema de acoplamiento sin túnel de acceso, por lo que la transferencia de personal de una nave a otra debía hacerse mediante un paseo espacial. Todas las misiones Soyuz tripuladas desde 1967 (Soyuz 1) hasta 1970 (Soyuz 9) pertenecían a esta variante.
Soyuz 7K-OKS: versión para acoplamientos con la estación espacial Salyut 1. Se añadió un sistema de acoplamiento especial dotado de un túnel de acceso al módulo orbital (similar en concepto al sistema de acoplamiento de la astronave Apolo). Tras la muerte de los tres tripulantes de la Soyuz 11 en 1971, debido a la despresurización de la cápsula durante la reentrada, se canceló esta variante.
Soyuz 7K-T: versión introducida tras la tragedia de la Soyuz 11. Se introdujeron trajes de presión Sokol y en consecuencia se redujo el número de tripulantes a dos. Se eliminaron los paneles solares. Entre 1973 y 1981 se realizaron 31 misiones tripuladas, la mayoría a estaciones espaciales Salyut y Almaz.
Soyuz T (7K-ST): versión modernizada de la Soyuz introducida en 1981. Se rediseñaron casi todos los componentes del vehículo, introduciendo nuevos trajes de presión sokol-KV2 más ligeros que permitieron volver a aumentar la capacidad de la nave a tres tripulantes. Se volvieron a introducir paneles solares. Con este modelo se realizaron 14 misiones tripuladas entre 1980 y 1986 a la Salyut 6, Salyut 7 y Mir
Soyuz TM (7K-STM): versión mejorada de la Soyuz T. Incorporaba un nuevo sistema de acoplamiento automático denominado Kurs. Entre 1986 y 2002 realizó 33 misiones tripuladas a la Mir y la Estación Espacial Internacional.
Soyuz TMA (7K-STMA): versión ligeramente modificada de la Soyuz TM con mejoras en los equipos digitales y en los asientos, rebajando las limitaciones debido a la altura de los pasajeros y ampliando por tanto el número de candidatos que pueden viajar en el vehículo. Se introdujo en 2002 para trasladar tripulaciones a la Estación Espacial Internacional y como vehículo de emergencia de la misma, siendo retirada en 2011.
Soyuz TMA-M: versión ligeramente modificada y mejorada de la Soyuz TMA. Se introdujo en 2010 para trasladar tripulaciones a la Estación Espacial Internacional y como vehículo de emergencia de la misma.2
Soyuz MS: ('sistema modernizado') versión introducida en 2016
Soyuz 7K-L1 (Zond): versión modificada de la nave Soyuz para llevar dos astronautas en vuelos alrededor de la Luna. Estas misiones se realizaron sin tripulación bajo el programa Zond, creado inicialmente por Vladímir Cheloméi. La L1 carecía de módulo orbital para reducir su masa y poder ser lanzada en una trayectoria de retorno libre alrededor de la Luna mediante un cohete Protón. Tras pisar la Luna los estadounidenses en 1969 con el programa programa Apolo, el programa Zond fue cancelado en 1970, pese a haber realizado numerosas misiones no tripuladas, incluyendo cuatro vuelos alrededor de la Luna, que demostraron que era posible lanzar una nave Soyuz en una misión lunar.
Soyuz LOK (Soyuz 7K-L3): versión para realizar misiones en órbita lunar dentro del programa N1/L3, equivalente al Apolo estadounidense. La Soyuz LOK debía ser capaz de viajar a la Luna con el módulo lunar LK y dos astronautas. Tras insertarse en órbita lunar, uno de los tripulantes descendería a la superficie lunar en el LK, mientras otro se quedaba en órbita dentro de la Soyuz LOK. Incorporaba un módulo de servicio más grande y con más subsistemas, además de un módulo de maniobra adicional (DOK) acoplado al módulo orbital. En vez de paneles solares incorporaba células de combustible. El programa fue cancelado debido al fracasó en sus cuatro lanzamientos entre 1969 y 1971 del cohete gigante N-1.
Lanzamiento del Soyuz TMA-3 (NASA)
Soyuz 11A511
Soyuz-L 11A511L
Soyuz-M 11A511M
Soyuz-U 11A511U
Soyuz-U2 11A511U2 o 11A511K
Soyuz-FG 11A511U-FG
Soyuz-2 14A14
Soyuz 2.1B: Esta última versión, incorpora nuevas tecnologías como el nuevo motor de cuatro cámaras de combustión llamado RD-0124, dándole un impulso de más de 359 s contra los 326 segundos de su versión anterior. Siendo lanzado desde Baikonur puede insertar hasta 8,2 toneladas de carga útil. Fue probado con éxito al lanzar un satélite europeo el COROT, el 27 de diciembre de 2006.
El Molniya-M se deriva también de la familia Soyuz
V 1 - 20 V 21 - 40 V 41 - 60 V 61 - 80 V 81 - 100 V 101 - 120 V 121 - 140 V 141 - 160
1. Soyuz 1 21. S 22 41. S 39 61. S TM-8 81.S TM-28 101.S TMA-14 121. S TMA-12M 141. S MS-12
2. Soyuz 3 22. Soyuz 23 42. Soyuz 40 62. Soyuz TM-9 82.S TM-29 102. S TMA-15 122. S TMA-13M 142. S MS-13
3. Soyuz 23. Soyuz 24 43. Soyuz T-5 63. S M-10 83. S TM-30 103. S TMA-16 123. S TMA-14M 143. S MS-15
4. Soyuz 5
24. Soyuz 25
44. Soyuz T-6
64. Soyuz TM-11
84. Soyuz TM-31
104. Soyuz TMA-17
124. Soyuz TMA-15M
144. Soyuz MS-16
5. Soyuz 6
25. Soyuz 26
45. Soyuz T-7
65. Soyuz TM-12
85. Soyuz TM-32
105. Soyuz TMA-18
125. Soyuz TMA-16M
145. Soyuz MS-17
6. Soyuz 7
26. Soyuz 27
46. Soyuz T-8
66. Soyuz TM-13
86. Soyuz TM-33
106. Soyuz TMA-19
126. Soyuz TMA-17M
146. Soyuz MS-18
7. Soyuz 8
27. Soyuz 28
47. Soyuz T-9
67. Soyuz TM-14
87. Soyuz TM-34
107. Soyuz TMA-01M
127. Soyuz TMA-18M
147. Soyuz MS-19
8. Soyuz 9
28. Soyuz 29
48. Soyuz T-10-1
68. Soyuz TM-15
88. Soyuz TMA-1
108. Soyuz TMA-20
128. Soyuz TMA-19M
148. Soyuz MS-20
9. Soyuz 10
29. Soyuz 30
49. Soyuz T-10
69. Soyuz TM-16
89. Soyuz TMA-2
109. Soyuz TMA-21
129. Soyuz TMA-20M
149. Soyuz MS-21
10. Soyuz 11
30. Soyuz 31
50. Soyuz T-11
70. Soyuz TM-17
90. Soyuz TMA-3
110. Soyuz TMA-02M
130. Soyuz MS-01
150. Soyuz MS-22
11. Soyuz 12
31. Soyuz 32
51. Soyuz T-12
71. Soyuz TM-18
91. Soyuz TMA-4
111. Soyuz TMA-22
131. Soyuz MS-02
12. Soyuz 13
32. Soyuz 33
52. Soyuz T-13
72. Soyuz TM-19
92. Soyuz TMA-5
112. Soyuz TMA-03M
132. Soyuz MS-03
13. Soyuz 14
33. Soyuz 34
53. Soyuz T-14
73. Soyuz TM-20
93. Soyuz TMA-6
113. Soyuz TMA-04M
133. Soyuz MS-04
14. Soyuz 15
34. Soyuz 35
54. Soyuz T-15
74. Soyuz TM-21
94. Soyuz TMA-7
114. Soyuz TMA-05M
134. Soyuz MS-05
15. Soyuz 16
35. Soyuz 36
55. Soyuz TM-2
75. Soyuz TM-22
95. Soyuz TMA-8
115. Soyuz TMA-06M
135. Soyuz MS-06
16. Soyuz 17
36. Soyuz T-2
56. Soyuz TM-3
76. Soyuz TM-23
96. Soyuz TMA-9
116. Soyuz TMA-07M
136. Soyuz MS-07
17. Soyuz 18a
37. Soyuz 37
57. Soyuz TM-4
77. Soyuz TM-24
97. Soyuz TMA-10
117. Soyuz TMA-08M
137. Soyuz MS-08
18. Soyuz 18
38. Soyuz 38
58. Soyuz TM-5
78. Soyuz TM-25
98. Soyuz TMA-11
118. Soyuz TMA-09M
138. Soyuz MS-09
19. Soyuz 19
39. Soyuz T-3
59. Soyuz TM-6
79. Soyuz TM-26
99. Soyuz TMA-12
119. Soyuz TMA-10M
139. Soyuz MS-10
20. Soyuz 21
40. Soyuz T-4
60. Soyuz TM-7
80. Soyuz TM-27
100. Soyuz TMA-13
120. Soyuz TMA-11M
140. Soyuz MS-11
Vuelos 1 - 5
Vuelos 6 - 10
Vuelos 11 - 15
Vuelos 16 - 20
Vuelos 21 - 25
Vuelos 26 - 27
1. Cosmos 133
6. Cosmos 212
11.Cosmos 396
16.Cosmos 638
21.Soyuz 20
26. Soyuz TM-1
2. Fallo de lanzamiento
7. Cosmos 213
12.Cosmos 434
17.Cosmos 656
22.Cosmos 869
27.Soyuz MS-14
3. Cosmos 140
8. Cosmos 238
13.Cosmos 496
18.Cosmos 670
23.Cosmos 1001
28.Soyuz MS-23
4. Cosmos 186
9. Soyuz 2
14.Cosmos 573
19.Cosmos 672
24.Cosmos 1074
5. Cosmos 188
10. Cosmos 379
15. Cosmos 613
20. Cosmos 772
25. Soyuz T-1
Ensamble del cohete Soyuz
Todas las naves Soyuz han sido lanzadas desde el Cosmódromo de Baikonur, actualmente en Kazajistán. La nave es enviada desde Moscú, donde es fabricada por la empresa RKK Energía. Una vez en el cosmódromo se llenan los tanques de combustible principales con ácido nítrico e hidrazina.
Posteriormente la nave pasa al edificio de ensamblaje horizontal, donde se finaliza la construcción de la nave y se inserta dentro de la cofia del cohete, estructura que protege a la nave durante los primeros minutos tras el despegue. Posteriormente, la nave en el interior de la cofia es llevada por ferrocarril a otro edificio donde es acoplada al resto del cohete Soyuz y se instala la torre de escape. A continuación, el cohete es transportado en posición horizontal mediante ferrocarril hasta una de las dos rampas de lanzamiento disponibles, aunque para viajes tripulados la mayoría utiliza la misma rampa desde donde partió el histórico vuelo de la Vostok 1 con Yuri Gagarin.
La tripulación llega a la rampa de lanzamiento en autobús llevando los trajes de presión Sokol y asciende en ascensor hasta el nivel superior. Unas dos horas antes del despegue acceden al interior de la nave por una escotilla situada en la cofia del cohete, escotilla que coincide con otra situada en el módulo orbital. Una vez dentro de la Soyuz, se introducen en la cápsula atravesando otra escotilla situada entre ambos módulos. Primero entra el Ingeniero de Vuelo, que se sienta en el asiento izquierdo, luego el Cosmonauta Investigador (si lo hay), ubicado en el asiento central y, por último, el Comandante, que ocupa el asiento de la derecha.
Despegue de la Soyuz TMA-9
30 minutos antes del despegue, las estructuras de servicio alrededor del cohete son retiradas
20 segundos antes del despegue se ejecuta la orden de lanzamiento, poniendo en funcionamiento los motores de la primera etapa. Cuando el empuje de los motores iguala al peso del cohete, las estructuras que lo sujetan a la altura de la tercera etapa se retiran y el cohete abandona la rampa. Durante los primeros minutos la tripulación experimenta unos 3g de aceleración.
115 segundos tras el despegue, a una altura de 46 km, la torre de escape se separa. Poco después, a 49 km, los cuatro cohetes auxiliares de la primera etapa se separan, formando la comúnmente conocida como «cruz de Koroliov».
165 segundos después del lanzamiento, a unos 85 km, al haber superado las capas más densas de la atmósfera, la cofia protectora se desprende dejando la nave al descubierto.
288 segundos después del despegue la segunda etapa, el módulo central, se separa y se enciende la tercera etapa.
Unos 520 segundos después del lanzamiento, la tercera etapa se apaga tras haber alcanzado la velocidad orbital de 8 km/s. A continuación, la nave Soyuz se separa y empieza su misión orbital, encendiendo los motores del módulo de servicio para ajustar y elevar su órbita.
Tras llevar a cabo su misión, normalmente acoplándose a una estación espacial, la Soyuz regresa a Tierra tras frenar su velocidad con los motores principales. El regreso dura aproximadamente una media hora. Diez minutos después del encendido de frenado, la nave gira 90° y se separan el módulo orbital y el módulo de servicio, que se destruirán luego en la atmósfera. La cápsula se orienta luego con el escudo térmico en la dirección del movimiento. Gracias a la forma de campana y a su centro de gravedad desplazado, la cápsula puede generar un poco de sustentación, reduciendo la aceleración experimentada durante la reentrada a unos 3-4g. En este caso, la posición de la cápsula se regula mediante pequeños cohetes de peróxido de hidrógeno. En caso de emergencia, la cápsula es capaz de reentrar de forma balística directamente, lo que implica una mayor aceleración para la tripulación. Entre los 80 y 40 km de altura se produce el mayor calentamiento del escudo térmico y debido al plasma que se forma alrededor de la cápsula se interrumpen momentáneamente las comunicaciones por radio.
A 10 km de altura se despliega un paracaídas de frenado que disminuye la velocidad de unos 250 a 90 m/s, permitiendo el despliegue del paracaídas principal unos 20 segundos después. El paracaídas principal alcanza su máxima extensión a unos 5 km de altura y frena la cápsula hasta los 6 m/s. Entonces el escudo térmico se separa para dejar al descubierto unos retrocohetes de combustible sólido, que son activados a 1,5 metros de altura mediante un altímetro de rayos gamma, frenando el descenso hasta una velocidad final de 2-3 m/s.
Una Soyuz 7K-OK inicial en el National Space Centre en Leicester, Inglaterra
Nave espacial Soyuz 19 en el Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz
Soyuz TM atracada a la Mir
Soyuz TMA-19 atracada a la ISS
Nave espacial Soyuz
Motores del lanzador Soyuz
Soyuz TM-31 transportada a la rampa de lanzamiento el 29 de octubre del 2000
Lanzamiento de la Soyuz TMA-2 desde Baikonur el 26 de abril de 2003
Aterrizaje de la Soyuz TMA-16
Comparación entre el Space Shuttle Orbiter y el Soyuz-TM
Sesión de entrenamiento en un simulador Soyuz
Soyuz 1
Operador
Programa espacial de la Unión Soviética
02759
Duración de la misión
1 día, 2 h, 47 min y 52 s
Órbitas completadas
18
Propiedades de la nave
Nave
Fabricante
Tripulación
Tamaño
1
Miembros
Indicativo
Рубин (Rubin - Rubí)
Comienzo de la misión
Lanzamiento
23 de abril de 1967
00:35 UTC
Baikonur LC1
Vehículo
Soyuz (11A511)
Lugar
Fin de la misión
Aterrizaje
24 de abril de 1967
03:22 UTC
51'13° N, 57'27° E
Lugar
República Socialista Soviética de Kazajistán
Parámetros orbitales
Altitud del periastro
197 kilómetros
Altitud del apastro
223 kilómetros
51,67 grados sexagesimales
88,7 minutos
Vladimir Komarov raffigurato su di un francobollo commemorativo
El 23 de abril de 1967, después de un intervalo de más de dos años en los vuelos espaciales tripulados, la Unión Soviética anunció el lanzamiento de una nave espacial de nueva generación llamada Soyuz-1 ("unión") con el veterano cosmonauta Vladimir Komarov a bordo. Como es habitual en el secreto programa espacial soviético, el informe oficial contenía declaraciones generalizadas sobre las pruebas de una nueva nave espacial, pero no daba detalles sobre su diseño o su misión. Sin embargo, al día siguiente, la URSS anunció que Komarov había muerto trágicamente al aterrizar debido a una falla del sistema de paracaídas.
Programa de vuelo Soyuz-1
Desde el principio, el objetivo principal del proyecto Soyuz 7K-OK fue servir como ensayo de encuentro en el espacio en apoyo de los programas de exploración lunar L1 y L3. Para lograr este objetivo, las primeras misiones de la nave espacial Soyuz siempre incluyeron un vuelo dual.
Una pintura de la era soviética que representa la transferencia entre dos naves espaciales Soyuz
Según el programa de vuelo, la Soyuz-1 (designada 7K-OK No. 4) sería lanzada primero desde el Sitio 1 en Tyuratam, pilotada por Vladimir Komarov. La nave espacial estaría equipada con un mecanismo de acoplamiento "activo", lo que la haría responsable de la mayoría de las maniobras durante el encuentro.
Un día después, le seguiría la segunda Soyuz (7K-OK No. 5), equipada con un puerto de atraque "pasivo", y transportando a tres cosmonautas bajo el mando de Valery Bykovsky. Su despegue desde el Sitio 31 se cronometró dentro de una ventana de 50 segundos cuando la primera nave espacial pasaría sobre el sitio de lanzamiento. La hora de lanzamiento también se eligió para garantizar el aterrizaje de ambas naves espaciales en condiciones de luz diurna.
Los dos vehículos se conectarían durante la órbita 17 de la primera nave espacial y justo entre 45 y 50 minutos después de la separación de la segunda nave del vehículo de lanzamiento en el lado diurno de la órbita.
Después del acoplamiento exitoso, Aleksei Eliseev y Evgeny Khrunov en Soyuz-2 se pondrían sus trajes espaciales Yastreb y saldrían de su nave por una escotilla en el módulo habitacional. Su salida estaba programada para que tuviera lugar entre dos y cuatro minutos antes de entrar en el alcance de las estaciones de control terrestres en territorio soviético, también en la parte diurna de la órbita. Proporcionaría buenas condiciones para el rodaje y el control térmico de los trajes espaciales.
La pareja de caminantes espaciales tendría alrededor de 54 minutos para arrastrarse desde Soyuz-2 a Soyuz-1 a través del vacío del espacio, mientras permanecerían en contacto directo con el control terrestre. Los dos cosmonautas regresarían a la Tierra junto con Komarov, mientras que Bykovsky, a bordo de la Soyuz-2, aterrizaría solo. (246)
Las dos naves espaciales permanecerían acopladas durante un día completo, mientras mantenían sus paneles solares apuntando hacia el Sol, posiblemente bajo control manual.
De las notas de Mishin se desprende que durante una reunión el 17 de enero, Gagarin también propuso realizar un segundo acoplamiento de las dos naves espaciales, esta vez bajo control manual total, probablemente después del primer encuentro exitoso en modo automatizado. No está del todo claro si su propuesta se incluyó en el programa final, pero tres semanas antes del lanzamiento, Mishin mencionó las disposiciones para el segundo atraque en sus notas que detallan la misión.
Tras el desacoplamiento, el Soyuz-2 pasivo (Vehículo nº 5) llevaría a cabo todas las maniobras de separación con sus propulsores DPO para ahorrar propulsor en el barco activo. Según un plan finalizado el 15 de abril, tras la separación, los dos barcos estarían en deriva libre durante cinco segundos, después de lo cual el vehículo pasivo realizaría una separación de 15 segundos con sus propulsores DPO entregando una velocidad de 0,6 metros por segundo. Después de un período de deriva de tres minutos y 20 segundos, la Soyuz pasiva encenderá sus motores DPO durante otros 20 segundos completando la maniobra de separación.
Parece que se planeó algún tipo de experimento militar denominado V-8 para una de las naves durante la órbita 50 (cuarto día) de la misión, probablemente involucrando observaciones de objetivos terrestres. Todavía el 15 de abril, se decidió utilizar sólo los propulsores de orientación DO más pequeños en lugar de los motores DPO para mantener el vehículo en la actitud correcta durante el experimento, limitando así el gasto de propulsor a nueve kilogramos. En general, el gasto de combustible durante el encuentro siguió siendo una gran preocupación para Mishin hasta mediados de abril, lo que motivó sus consultas con el principal experto en encuentros, Boris Raushenbakh.
El regreso a la Tierra de ambas naves espaciales se programaría durante las horas del día en los sitios de aterrizaje principales.
Una nave espacial Soyuz acercándose vista a través de un simulador de encuentro
Un traje espacial Yastreb desarrollado durante 1965 y 1966 para los EVA de la nave espacial Soyuz 7K-OK
La Soyuz 1 (en ruso: Союз 1, Unión 1) fue el primer vuelo tripulado de una nueva serie de naves espaciales de la Unión Soviética. Lanzada el 23 de abril de 1967 con un único tripulante, el coronel Vladímir Mijáilovich Komarov, que murió cuando la nave se estrelló en su regreso a la Tierra. Se trató del primer accidente mortal en vuelo de la historia de los vuelos espaciales.
Al igual que en los programas previos Vostok y Vosjod la Unión Soviética envió primero prototipos no tripulados para validar la nave. Sin embargo, al contrario de lo que había sucedido anteriormente, en esta ocasión todos ellos fracasaron.
El primero se lanzó el 28 de noviembre de 1966 y se le asignó la denominación de Cosmos 133. Se esperaba que fuera seguido al día siguiente por el lanzamiento de otra nave y que ambas realizaran un acoplamiento automático. El lanzamiento transcurrió sin problemas, pero seis horas después la nave había agotado sus reservas de combustible y quedó girando fuera de control debido a un fallo del sistema de altitud. Incapaces de gobernarla, los técnicos de tierra optaron por cancelar el lanzamiento de la segunda Soyuz y sacar la Cosmos 133 de órbita, cosa que consiguieron tras arduos esfuerzos que se prolongaron durante dos días. Sin embargo el encendido de los motores se produjo de forma muy imprecisa y, en vez de dirigirse hacia Kazajistán, la Cosmos 133 se encaminó hacia China. La propia nave detectó el error y, en prevención de que cayera en manos de una potencia extranjera, la Cosmos 133 se autodestruyó (30 de noviembre).
El segundo vuelo de prueba se intentó realizar el 14 de diciembre de 1966. A la hora prevista la primera etapa se encendió, pero no los aceleradores, por lo que se abortó el lanzamiento. 27 minutos después, mientras los operarios estaban realizando las tareas de drenado del combustible, la nave creyó que estaba en una trayectoria errónea (los sistemas pensaban que el lanzamiento se había efectuado) y activó la torre de escape. La nave se alejó correctamente del área de lanzamiento, pero los gases generados por el sistema de escape produjeron la explosión del cohete y murieron varios operarios. Como era norma en la Unión Soviética, la nave que no alcanzaba la órbita no recibía nombre; actualmente se la suele denominar como Cosmos 140A.
El tercer vuelo de prueba se efectuó el 7 de febrero de 1967 y la nave, tras el lanzamiento, recibió el nombre de Cosmos 140. Una vez en órbita experimentó parecidos problemas de control de actitud a los que afectaron a la Cosmos 133 debido a un fallo de un sensor estelar. Esto hizo que la nave consumiera excesivo combustible. A pesar de los problemas de guiado, se pudo controlar la Cosmos 140 y efectuar la maniobra de frenado para su regreso a tierra. Pero la maniobra no salió según lo esperado y la Cosmos 140 se hundió en el mar de Aral, a 500 kilómetros de su lugar previsto. Además, el módulo de reentrada se había despresurizado y se había abierto un agujero de 30 cm en el escudo térmico.
Cabe citar el lanzamiento de una versión lunar de la Soyuz (Zond) que fue efectuado el 8 de abril de 1967 y bautizada como Cosmos 154. Debido a un fallo de la cuarta etapa no pudo abandonar la órbita terrestre, en una órbita de solo 200 km de altura. Debido al rozamiento la nave fue perdiendo altura y se quemó al reingresar en la atmósfera dos días después. Ya que los cohetes eran diferentes en las versiones lunar (Protón) y terrestre (Soyuz), el fallo de uno no comprometía la fiabilidad del otro. Sin embargo, impidió seguir efectuando pruebas con la Soyuz antes de que fuera tripulada.
Sello postal de la URSS de 1964 homenajeando a Vladimir Komarov.
Nikolái Kamanin, jefe del cuerpo de cosmonautas de la Unión Soviética y Serguéi Koroliov, ingeniero jefe del programa Soyuz, hablaron el 20 de agosto de 1965 sobre la elección de cosmonautas. Entre otros, se propuso a Yuri Gagarin y Vladímir Komarov.
Tras la muerte de Koroliov el 14 de enero de 1966 se nombró a Vasily Pavlovich Mishin como su sustituto. Mishin propuso que se enviara a "ingenieros no válidos" de su propio grupo de trabajo (OKB-1) para las primeras misiones de la Soyuz. Esto originó una agria disputa con Kamanin, quien consideró que no había tiempo para prepararlos adecuadamente. Tras meses de disputa se optó finalmente por cosmonautas profesionales. Komarov fue escogido astronauta principal, con Gagarin como reserva.
Tanto la Vostok como la Vosjod habían pasado por vuelos de prueba con éxito antes de enviar a un ser humano a bordo. Con la Soyuz, los malos resultados de todos los vuelos automáticos hizo que se tuvieran malos presagios para la primera misión tripulada. Unas semanas antes del lanzamiento Komarov afirmó que si él no volaba «mandarán al piloto de reserva. Él [Yuri] morirá en vez de mí». A su vez Yuri Gagarin intentó desbancar a Komarov, con la convicción de que la URSS no arriesgaría la vida de un héroe nacional.
En la planificación de la Soyuz 1 hubo intensas presiones políticas. Una actuación prudente hubiera esperado a que se efectuara al menos un vuelo de prueba con éxito antes de autorizar la presencia de cosmonautas a bordo del vehículo, tal y como se hizo con los anteriores programas Vostok y Vosjod. No obstante, las presiones políticas provenientes de Leonid Brézhnev y, especialmente, de Dimitry Ustinov hicieron que se incurriera en mayores riesgos. Ustinov llegó a decir a Komarov (que era escéptico sobre la preparación de la Soyuz) que si no accedía a pilotar el vehículo le «quitaría las estrellas del pecho y los galones de los hombros». Ante las dudas que suscitaba el programa entre los cosmonautas el director del programa Soyuz, Vasily Mishin, llegó a gritar que «¡no quiero cobardes en mis naves!».
El 14 de abril se realizó una inspección. Uno de los participantes, el coronel Kirillov, señaló que había cientos de cuestiones técnicas sin resolver en la nave y que, por ello, la Soyuz no estaba lista. Al oírlo Mishin estalló de furia y le replicó que él le enseñaría cómo hacer su trabajo. Finalmente, el 20 de abril se autorizó el despegue, que quedó fijado para el día 23.
En la elección de la fecha intervinieron también cuestiones políticas. Algunas fuentes señalan que la fecha escogida para el lanzamiento pretendía conmemorar el cumpleaños de Lenin (22 de abril), el Día del Trabajo (1 de mayo) y coincidía también con una importante reunión de líderes comunistas en Checoslovaquia.
La Soyuz 1 iba a ser seguida un día después por el lanzamiento de la Soyuz 2, con tres tripulantes: Valery Fyodorovich Bykovsky, Yevgeny Vassilyevich Khrunov y Aleksei Stanislavovich Yeliseyev. Estaba previsto que las dos naves se acoplaran, con la Soyuz 1 actuando como "nave activa" y la Soyuz 2 como "nave pasiva". Tras el acoplamiento dos de los cosmonautas de la Soyuz 2 efectuarían un paseo espacial hasta la Soyuz 1 (aunque la Soyuz ya tenía capacidad de acoplamiento los astronautas aún no podían pasar directamente de una a otra). Una vez realizado el intercambio, ambas naves se separarían y volverían a Tierra.
La misión Soyuz 1 & 2 se iba a enviar apenas unos meses después del mortal accidente del Apolo 1. Los soviéticos esperaban que el nuevo éxito, tras más de dos años sin vuelos tripulados, les devolviera la supremacía en la carrera espacial.
Sin embargo, muchos responsables del programa espacial soviético temían que la distancia que estaban ganando los EE. UU. fuera irrecuperable. Hasta el momento, las naves estadounidenses ya habían efectuado maniobras de aproximación (Gemini 6 y Gemini 7, 15 de diciembre de 1965) y de acoplamiento (Gemini 8 y Agena 8, 16 de marzo de 1966). En cambio, los soviéticos no tenían experiencia ni en aproximación ni en acoplamiento.
Iba a ser, además, la primera vez en la historia en la que se acoplaban dos naves tripuladas y se producía un intercambio de tripulaciones. Dominar estos dos elementos era clave en el programa lunar soviético.
Despegue de la Soyuz TMA-2 el 26 de abril de 2003 desde Baikonur.
La Soyuz 1 despegó el 23 de abril de 1967 con el cosmonauta Vladimir Mijailovich Komarov a bordo.
El lanzamiento se efectuó a la perfección pero una vez en órbita inmediatamente comenzaron los problemas. El panel solar izquierdo no se abrió, lo que produjo una gran merma de la energía disponible para la nave. Además el sensor solar 45 K falló, imposibilitando orientar el panel derecho, por lo que la corriente proveniente de este bajó a apenas 24 Amperios, insuficiente para mantener las baterías cargadas. Además, los giróscopos y el sensor de iones también fallaron. Los fallos fueron claramente mencionados por el propio cosmonauta en sus comunicaciones con tierra. En su segunda órbita, Komarov exclamó "maldita máquina, ¡nada de lo que hago funciona!".
La Soyuz 1 salió del alcance de las estaciones de seguimiento soviéticas. Desde tierra se ordenó a Komarov que intentara dormir. Al volver a contactar con la nave, el sistema de control de estabilización automático había fallado.
En tierra se vio rápidamente lo preocupante de la situación. La primera prioridad seguía siendo que la Soyuz 1 se estabilizara mediante el giro sobre su eje. Pero había otro problema: a pesar de todos los intentos de Komarov por orientar el único panel solar hacia el Sol, la Soyuz solo producía la mitad de la electricidad necesaria para recargar completamente la batería. Eso hacía que la batería se degradara más rápido de lo previsto, por lo que se estimó que a partir de la revolución n.º 17 se tendría que recurrir a la batería de reserva. Así pues, se determinó que la Soyuz debía volver a tierra en la 17.ª revolución.
En algún momento se pensó en lanzar la Soyuz 2 para que se acoplara a su gemela y se reparara el panel solar en un paseo espacial. No obstante, es difícil que se considerara demasiado en serio. Una fuerte lluvia impedía el lanzamiento inmediato de la Soyuz 2 y por aquel entonces estaba claro que la Soyuz 1 no debía permanecer mucho más tiempo en órbita. La opción más sensata era devolver la Soyuz 1 lo más pronto posible a tierra. Tal y como demostró la investigación posterior, de haberse lanzado la Soyuz 2 probablemente también se hubiera estrellado al volver a Tierra.
Mientras los directores de la misión se debatían en discusiones interminables, el tiempo corría en contra de la Soyuz 1. En la 14.ª revolución el jefe de balística llamó la atención de que era hora de dejar las discusiones y llevar a cabo un plan de actuación.
Esquema de la Soyuz versión 7K-OK (la misma que se usó en la misión Soyuz 1).
Mientras Komarov recorría su 16.ª vuelta a la Tierra Gagarin le transmitió las órdenes para su regreso. Mishin y Kamanin le desearon suerte. El primer ministro Alekséi Kosygin habló personalmente con Komarov. Después se llevó a la esposa de éste, Valentina, a hablar con él en una consola privada. Komarov, que se mantenía en calma, se despidió de su esposa.
El primer intento de salir de órbita se efectuó con los sistemas automáticos en la 17.ª órbita. La maniobra se efectuó fuera del alcance de las estaciones terrestres. Pero, cuando la Soyuz 1 entró en el radio de alcance de éstas, comprobaron que la maniobra no se había efectuado porque la nave seguía en la misma órbita que antes. Komarov se puso en contacto con tierra y explicó que, aunque inicialmente los sensores de orientación iónicos funcionaron bien y el vehículo se estabilizó, cerca del Ecuador la cápsula volvió a perder el control, por lo que no se pudieron encender los motores.
Los controladores se vieron urgidos a preparar un nuevo plan, pero la Soyuz salió fuera de cobertura y se tuvo que esperar otra vuelta a la Tierra para poder enviar a Komarov las instrucciones. El intento de regreso se efectuaría en la revolución nº19. La idea era que Komarov orientara la nave manualmente mientras ésta permaneciera en el lado diurno de la Tierra. Al pasar al lado nocturno usaría unos giroscopios para mantener la orientación y finalmente, al volver al lado diurno, orientaría manualmente otra vez. Mientras tanto, se estimó que la batería principal aguantaría una o dos órbitas más, mientras que la de reserva lo haría tres. Komarov no había sido entrenado para realizar una maniobra así, pero se consideraba que estaba preparado para llevarla a buen término.
Komarov intentó llevar a cabo el plan. Debido a que la maniobra de frenado debía efectuarse en el lado nocturno de la Tierra, el cosmonauta no pudo utilizar el visor. En su lugar, Komarov empleó el periscopio y usó la Luna para orientarse (tal y como harían los astronautas del Apolo 13 años después). Para estabilizar la cápsula le produjo un giro sobre sí misma (como el de una peonza). El frenado inició correctamente pero, cuando se llevaban 146 de los 150 segundos previstos, se agotó el combustible usado para controlar la cápsula. Sin orientación, el sistema de navegación ordenó el apagado de los motores. La maniobra había sido un éxito relativo: la Soyuz 1 volvía a Tierra aunque, sin combustible para orientarse, efectuaría la reentrada en modo balístico (lo que conlleva una elevada desaceleración).
Además, al efectuarse la reentrada en modo balístico, hubo que volver a desplegar un dispositivo de rescate, ya que el inicial esperaba en Orenburg mientras que la nueva previsión indicaba que la Soyuz 1 aterrizaría en Orsk.
Parte del compartimiento de los paracaídas, expuesto al calor generado, se fundió. Al término de la maniobra se abrió el paracaídas guía. Sin embargo, debido a un fallo de diseño, éste no ejerció suficiente fuerza para arrastrar al paracaídas principal. Komarov intentó abrir el de reserva, pero éste se enredó sobre el paracaídas guía. Sin posibilidad de frenar, la Soyuz 1 se estrelló a unos 200 km/h, matando a su único ocupante y quedando completamente destrozada.
Soyuz versión 7K-OK exhibida el National Space Centre, Leicester, Reino Unido.
El equipo de rescate que había partido de Orsk vio a la cápsula desde el aire. Estaba ya en el suelo, yaciendo de medio lado. Poco después, debido al impacto, se encendieron los retrocohetes, lo cual alarmó a los especialistas, pues los retrocohetes deberían haberse activado antes de tocar el suelo para frenar a la nave. Los retrocohetes prendieron fuego a la cápsula y, para cuando por fin llegaron hasta ella, ésta no era más que un amasijo humeante.
El equipo de rescate no tenía bengalas de colores que indicaran que el cosmonauta estaba muerto, así que usaron unas que querían decir que el cosmonauta requería ayuda médica urgente, lo cual aumentó aún más el caos informativo que se estaba viviendo.
El fuego y el mal estado de la cápsula hicieron que los restos de Komarov no fueran encontrados hasta una hora más tarde. Se efectuó una rápida autopsia de su cuerpo, que fue incinerado y llevado al Kremlin para un funeral de estado. Supuestamente un grupo de Jóvenes Pioneros encontró después restos de Komarov en el lugar del accidente y le dieron un segundo lugar de entierro.
Algunos medios occidentales captaron las transmisiones de la Soyuz 1. Esos mensajes interceptados han sido objeto de diversas especulaciones. Según algunos Komarov lanzó agrias críticas al programa aunque según James Oberg estos informes resultaron de la mala interpretación de la señal –plagada de ruido– y un pobre conocimiento del ruso. También se especula con la posibilidad de que poco antes de la reentrada los controladores del vuelo prometieran a Komarov un funeral de estado en el Kremlin.
Al cabo de poco tiempo de haberse lanzado la misión los medios de comunicación soviéticos anunciaron el éxito del despegue. Sin embargo, en cuanto comenzaron los problemas técnicos, enmudecieron.
Unas siete horas después de que la Soyuz 1 se estrellara, la Unión Soviética anunció el trágico final. Sin embargo solo se mencionó el fallo del paracaídas como causa del accidente, sin comentar la larga secuencia de problemas técnicos que venía arrastrando tanto la nave como el programa Soyuz.
Hasta aquel momento la Unión Soviética, salvo reconocer implícitamente fallos en algunas sondas, solo había hablado de éxitos en su programa espacial. Aquel fue el primer fracaso reconocido de forma explícita.
Komarov fue enterrado en el Kremlin el 26 de abril en un funeral multitudinario.
Las causas directas del accidente, tal y como mostró la comisión encargada a tal fin (20 de mayo de 1967), fueron:
El paracaídas principal no se abrió debido a que el paracaídas guía no ejerció suficiente fuerza.
Jamás se comprobó que el paracaídas guía y el de reserva no interfirieran entre sí.
Otra fuente asegura que fue el giro inducido a la cápsula para estabilizarla lo que impidió que se abriera el paracaídas.
Finalmente, Boris Chertok, uno de los jefes de la oficina de diseño OKB-1, especuló que el contenedor del paracaídas podría haberse contaminado con un polímero que actuara a modo de pegamento aunque otros líderes del proyecto, como Konstantin Feoktistov, no consideraban creíble esta hipótesis.
Otras circunstancias que afectaron al programa Soyuz y que se pueden considerar causas indirectas del accidente:
Fallo de todos los vuelos de prueba anteriores.
El Politburó prefería éxitos con los que adornar fechas señaladas a una planificación a largo plazo. Eso había funcionado bien desde el Sputnik 1, pero se hizo paulatinamente más difícil conforme la carrera espacial se iba complicando.
La muerte de Koroliov y su sustitución por Mishin, que fue muy criticado por Kamanin y los propios cosmonautas.
No se efectuaron pruebas de naves completas en tierra. En su lugar se optó por enviar los primeros prototipos al espacio.
La no apertura de uno de los paneles solares.
La preferencia por usar sistemas de vuelo automáticos en vez de permitir a los cosmonautas tomar el mando de la nave.
Los soviéticos, que intentaban conseguir un nuevo éxito para su programa espacial que contrastara con el accidente del Apolo 1 se vieron envueltos en un fallo similar.
La Soyuz tuvo que pasar una revisión de 18 meses antes de ser declarada apta para el vuelo tripulado. Antes de poder hacerlo se efectuaron con éxito diversos vuelos de prueba. La siguiente misión tripulada, Soyuz 3 no voló hasta el 26 de octubre de 1968. A las Soyuz 4 y Soyuz 5 (lanzamiento 19 de enero de 1969) les fueron asignadas la misión originalmente prevista para las 1 y 2.
Para entonces la carrera a la Luna ya estaba prácticamente perdida para la Unión Soviética. A los problemas del programa Soyuz había que sumarle los de su versión lunar (Zond) y los de los cohetes que debían llevar las naves hasta la Luna (Protón para el sobrevuelo y N-1 para el alunizaje).
Cosmos 1686 y Salyut 7