Partículas fundamentales
En la naturaleza existen cuatro interacciones, cuatro fuerzas que consideramos fundamentales que rigen absolutamente todo lo que ocurre en el universo, desde el interior de las estrellas o los supercúmulos de galaxias, hasta tu respiración, la lluvia, o el funcionamiento de la pantalla que estás usando. A estas interacciones las llamamos fundamentales porque son lo más básico que existe, no son resultado de combinar o modificar otras fuerzas, son el fundamento propio del universo, en la actualidad las conocemos como las interacciones: gravitatoria, electromagnética, débil y fuerte.
La interacción gravitatoria no es más que la gravedad, la que hace a una piedra caer tras ser lanzada, o a la tierra orbitar alrededor del Sol.
La interacción electromagnética es responsable de que se atraigan o repelan dos imanes, de que se encienda una bombilla, o de que funcione la pantalla táctil de tu teléfono.
La interacción débil hace que el carbono 14 sea inestable y podamos usarlo para estudiar la historia de nuestros ancestros, y es la interacción que gobierna el comportamiento de los neutrinos.
La interacción fuerte hace que puedan existir los protones y neutrones, que forman nuestros cuerpos y además es la que los mantiene unidos en el interior de un núcleo atómico.
Como puedes ver las cuatro interacciones fundamentales lo tocan absolutamente todo, desde lo más grande a lo más pequeño, de lo más normal y cotidiano, a lo más extraordinario. Cada interacción tiene unas propiedades que la caracterizan y la hacen única y que definen cómo, y a que afectan, por ejemplo cada interacción tiene una intensidad diferente, cuyo equilibrio hará que puedan coexistir núcleos atómicos unidos, rodeados de electrones que intentan repelerse constantemente y que forman parte de planetas, lunas o estrellas. Sujetos bajo la fuerza de la gravedad, además cada interacción tendrá un alcance diferente es decir será capaz de actuar a diferentes distancias, lo cual hará posible que nuestro Sol, se mantenga unido al resto de la galaxia, a cientos y miles de años luz de distancia, pero también permitirá que incontables neutrinos atraviesen nuestro cuerpo cada segundo, sin inmutarse sin interactuar, con nuestros átomos.
Por supuesto no todas las interacciones afectan a las mismas partículas, ni de la misma forma, si bien la interacción gravitatoria afectará a todas las partículas por igual, y de manera proporcional a su masa.
La interacción electromagnética sólo afectará a aquellas que tengan carga eléctrica.
La interacción fuerte por otro lado solo afectará a los quarks de los cuales existen seis tipos diferentes y a los gluones, no afectará a los leptones, de los cuales solo estos tres entre los que se encuentra el electrón serán afectados por la interacción electromagnética y los otros tres los neutrinos serán afectados solamente por la interacción débil la cual requiere de estas dos partículas para funcionar del mismo modo que la interacción electromagnética necesitará del fotón, sencillo e intuitivo verdad, estas partículas junto con las interacciones electromagnéticas débil y fuerte forman la base de lo que conocemos como modelo estándar es decir el conjunto de teorías que describen la física de partículas tal y como la entendemos en la actualidad entraré en detalle más adelante pero por el momento tal vez te interesa saber que este bloque de partículas fundamentales son las que conforman la materia ordinaria del universo los quarks componen los protones y neutrones de nuestros núcleos atómicos los electrones completan esos átomos y hacen posible la química, los muones y tauones podemos encontrarnos en los rayos cósmicos y los neutrinos salen despedidos por millones desde el núcleo del sol o desde el interior de nuestros reactores nucleares.
Estas otras partículas los bosones suelen conocerse como los mediadores, de cada interacción, el gluón es el responsable de que los quarks puedan comunicarse entre sí, ese mismo papel lo llevan a cabo estas partículas los bosones W y Z para la interacción débil y el fotón para la interacción electromagnética, que es además la partícula de la cual está compuesta la luz, por supuesto y por si todo esto no fuera suficiente, cada fermion tiene un antipartícula asociada existen dos tipos de bosones W y 8 tipos diferentes de gluón las propiedades de estas partículas marcarán en parte las propiedades de cada fuerza fundamental sin ir más lejos la masa de las partículas mediadoras influirá en el alcance de su correspondiente interacción.
Las teorías que forman parte del modelo estándar son todas ellas teorías cuánticas de campos con nombres tan guays como electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica, e incluso dinámica cuántica de sabores, el describirlas como teorías cuánticas significa entre otras cosas que sabemos con muchísimo detalle cómo funcionan a distancias muy cortas y energías muy altas además significa que tiene sentido plantearnos dichas fuerzas fundamentales en base a la interacción de partículas individuales.
Como contraposición a todo esto, la teoría que utilizamos actualmente para describir la interacción gravitatoria es una teoría clásica la relatividad general y a pesar de que esta teoría ha funcionado increíblemente bien antes de hace más de un siglo permitiéndonos predecir la existencia de agujeros negros u ondas gravitatorias mucho antes de que fueran conservados se piensa que es una teoría incompleta y que una teoría cuántica de la gravedad podría llevarnos a un conocimiento más profundo y ya que estamos qué tal si empezamos el repaso el sistemático de cada fuerza fundamental.
Centrándonos en esta interacción, esta es con diferencia, la que más evidente nos resulta en nuestro día a día, pero aún así, podría argumentarse que es de hecho la que peor entendemos. Bajar por las escaleras, andar por la calle, jugar al fútbol, o beber agua, son cosas que hacemos y que serían muy diferentes sin la presencia de la gravedad, además la vida, en su conjunto y nuestros cuerpos en particular, presuponen la presencia de la gravedad para hacer sus cosas de cuerpo, desde llorar y transportar sangre a través del sistema circulatorio, o expulsar residuos una característica peculiar de la interacción gravitatoria es que afecta a todas las partículas por igual y que es imposible de apagar o enmáscarar, un cable eléctrico puedes recubrirlo o un imán encerrarlo en una caja metálica consiguiendo que su efecto desaparezca en la distancia pero no puede hacerse eso mismo con la gravedad no puedes cubrir la tierra con nada, que oculte su campo gravitatorio, ni esconder una masa de la influencia del Sol y de hecho esto mismo es lo que nos permite detectar agujeros negros en el espacio a pesar de que no emiten luz y no seamos capaces de verlos con nuestros telescopios todo esto es consecuencia de que a diferencia de las otras interacciones solo existe un tipo de carga gravitatoria la masa mientras que para la interacción electromagnética por ejemplo existen dos positiva y negativa que son capaces de contrarrestarse y neutralizarse es decir no existe una antimasa o masa negativa o al menos que sepamos a pesar de que esta fuerza sea capaz de mantenernos pegados a la superficie de la tierra o de mantener a los planetas orbitando alrededor del Sol o incluso de crear objetos tan extremos como las estrellas de neutrones y los agujeros negros la interaccion gravitatoria es con diferencia la más débil de todas el mismo hecho de que seas capaz de mantenerte de pie varios minutos o incluso horas es prueba de ello pues al hacerlo estas resistiendo a la atracción de todo un planeta mientras que por otro lado te resultaría bastante complicado separar dos imanes que podrían caerte en la palma de la mano la teoría que utilizamos para describir la interacción gravitatoria es decir la relatividad general es una teoría clásica y no cuántica por supuesto esto no significa que no funcione de hecho con ella somos capaces de estudiar y entender fenómenos como la distorsión de la luz que tienen lugar en las lentes gravitatorias las vibraciones del propio tejido del espacio que son las ondas gravitatorias que hemos podido estudiar tras la colisión de los objetos más exóticos y densos que conocemos en el universo se tiernas estrellas neutrones y agujeros negros y estos propios objetos que solo somos capaces de entender usando la relatividad general sin embargo es justo en el centro de los agujeros negros donde reside una de las pruebas más contundentes de la necesidad de una teoría más allá de la relatividad el centro de todos los agujeros negros del universo conocido como la singularidad es una región que según la relatividad general concentraría una densidad infinita en un volumen cero esto bloque significa realmente es que llegados a este punto nuestra teoría falla y lo que pensamos que podría arreglarla es una versión cuántica de la relatividad general que significaría esto exactamente va más allá de lo que pretendo abordar en este vídeo que ya es bastante iba más allá de lo que somos capaces de entender a día de hoy porque de hecho aún estamos buscando dicha teoría pero a grandes rasgos y para lo que nos interesa aquí digamos que una teoría cuántica es capaz de describir la interacción en base a ondas y partículas actualmente en la relatividad general no tiene cabida para partículas elementales pero algunas de las propiedades de la interacción gravitatoria nos pueden dar pistas sobre esa futurible teoría cuántica puesto que la gravedad es capaz de mantenerse la galaxias de un cúmulo de galaxias unidas a pesar de estar separadas por millones de años luz de distancia es evidente que el alcance de esta integración es infinito además sabemos que la propia interacción se mueve a la velocidad de la luz solo las partículas sin masa pueden moverse a dicha velocidad por lo que podemos asegurar que la partícula que funcione como mediadora de la gravedad cuántica es decir la partícula equivalente a los bosones que mencionaba antes para el resto de interacciones será una partícula sin masa a esta partícula que insisto no ha sido descubierta y es de momento una predicción se la conoce como gravitón
Esta y otras propiedades más complejas que pueden deducirse de lo que sabemos limitan las características de la teoría que buscamos permitiéndonos descartar cualquier propuesta que no cumpla estos requisitos pero bueno sea como fuere la búsqueda continúa cuando disuelves sal en el agua cuando la pantalla de tu móvil detecta tu dedo o cuando haces una foto electromagnetismo a diferencia de la gravedad la interacción electromagnética no afecta a todas las partículas sino solo a aquellas que tienen carga eléctrica existen dos tipos de carga eléctrica opuestas entre sí y que llamamos positivas y negativas por supuesto cuál es cuál no es demasiado importante da igual que digamos que el electrón tiene carga negativa o positiva lo único que importa es que todas las cargas como la de un electrón las llamaremos de una forma y el resto de otra y no cambia nada porque lo importante es que si los cargas son iguales se repelen y si son diferentes se atraen y a pesar de que la interacción electromagnética tenga un alcance infinito como la gravitatoria el hecho de que existan estos dos tipos de cargas opuestas hacen que en el mundo macroscópico en el día a día veamos los objetos como si no tuvieran cargas como neutros puesto que sus cargas se suman y contrarrestan es por esto que en tu cuerpo un trozo de madera o de cristal a pesar de estar repletos de electrones y protones con sus respectivas cargas eléctricas no se inmutan ante la presencia de un imán sin embargo la interacción electromagnética es muchísimo más intensa que la gravitatoria es un trillón de trillones de veces más intensa concretamente y gracias a esto basta con relativamente pocos electrones para entender una bombilla hacer funcionar un reloj o erizar tu pelo con un globo de látex si la fuerza electromagnética fuera igual de intensa que la gravedad las moléculas y átomos que nos forman no podrían unirse con tanta fuerza como lo hacen y esto haría que la vida los seres humanos no fueran posibles de hecho toda la química es electromagnetismo todos los procesos químicos imaginables desde la corrosión de un ácido la oxidación de un metal o los incontables procesos que tienen lugar dentro de una célula consisten en el intercambio de electrones entre átomos y en la recombinación de átomos dentro de moléculas como su nombre indica el electromagnetismo empezó estudiando los fenómenos aparentemente separados la electricidad y el magnetismo pero con el tiempo se entendió que realmente estas son manifestaciones de algo más fundamental la electrodinámica describe cómo se realizan entre sí cargas en reposo o campos eléctricos constantes mientras que el magnetismo estudian cargas en movimiento o campos eléctricos cambiantes este concepto de unificación lo recordaremos en unos minutos pero antes centrémonos en la teoría que describen la interacción electromagnética en la actualidad la electrodinámica cuántica la cual dice muchas cosas pero quedándonos en la línea de lo que comentaba antes dice que la partícula que actúa como mediadora de esta interacción es el fotón que es también la partícula de la que está hecha la luz por tanto lógicamente esta interación se propaga a la velocidad de la luz y tendrá alcance infinito en principio si las cargas no se encontrarán están entre sí y todo eso y claro que el fotón sea el mediador significa que cuando por ejemplo dos electrones pagan por el espacio y el tiempo la manera que tienen de decirse que hey estoy aquí voy para allá tengo carga negativa y muy pocas ganas con otro electrón así que porque no te das media vuelta y te pidas es intercambiando fotones puedes entenderlo como dos personas andando por una gran ciudad que utilizan el móvil para decirse dónde están y en este caso se esfuerzan en un nuevo encontrarse esta teoría que es bastante más simple que las que veremos a continuación es una de las más precisas que tenemos en la física en la actualidad con ella podemos medir la carga del electrón y otras cantidades con la precisión equivalente a medir la altura de una persona en micrómetros así que esas teorías cuánticas tampoco intuitivas si te hagan investigadas en la cultura popular no serán la verdad absoluta sobre nada porque así funciona la ciencia especialmente la ciencia practicada por humanos imperfectos pero sin duda se le parece bastante. Si organizaramos un concurso de popularidad entre las cuatro interacciones fundamentales la interacción débil quedaría con total seguridad en cuarta posición y sin embargo es imprescindible para que la vida y el universo sean tal y como los conocemos por poner uno de muchos ejemplos posibles esta interacción es la responsable de que los neutrones sean partículas inestables esto ha marcado en la historia del universo desde los primeros instantes pues fue ahí donde se estableció la proporción cósmica entre protones y neutrones que tuvo como consecuencia que aproximadamente el 75% de toda la materia ordinaria del universo acabará en forma de hidrógeno y el resto en forma de helio esto hizo posible la existencia de estrellas ricas en hidrógeno como nuestro Sol capaces de arder de manera estable durante miles y decenas de miles de millones de años un universo con menor proporción de hidrógeno daría lugar a estrellas con vidas mucho más cortas dificultando enormemente la creación de las condiciones necesarias para la vida y la permanencia de estas condiciones durante miles de millones de años y no sólo eso también es la propia interacción débil la que hace posible la fusión de los núcleos de hidrógeno para dar lugar a deuterio en el interior de estas estrellas haciendo brillar literalmente a las estrellas otra faceta más cercana de esta inestabilidad de los neutrones es la desintegración del carbono 14 en nitrógeno proceso que ocurre cuando uno de los neutrones del núcleo de carbono se transforma en un protón un electrón y un antineutrino porque es Anti y no neutrino a secas requiere una explicación más larga así que bueno mejor lo dejamos para otro día. Si sabes aunque solo sea un poquito de física te habrás dado cuenta de que no es una disciplina científica que se caracteriza por tener los nombres más originales de los creadores de agujero negro para describir una región donde todo entra y nada sale o Big Bang para describir un inicio del universo fácilmente confundible con una gran explosión llegan las interacciones débil y fuerte los interacciones que son respectivamente más débil y más fuerte que la electrómagnética concretamente un millón de veces más débil esta integración es la que tiene el alcance más corto como consecuencia de la gran masa e inestabilidad de sus partículas mediadora los bosones W de los que hay dos con cargas eléctricas opuestas y el bosón Zeta sin carga eléctrica la masa de estas partículas es de unas 80 y 90 veces la masa de un Protón que ya de por sí está así 2000 veces más masivo que un electrón es decir estas partículas tienen aproximadamente la masa de un átomo de circonio, por otro lado la vida media de estos mediadores es decir el tiempo que sobreviven de medio antes de desintegrarse en otros partículas es de una billonésima de billonésima de segundo también sepas que la luz es capaz de recorrer unos 300.000 km casi la distancia entre la Tierra y la Luna en un segundo pues bien en este tiempo una billonésima de millonésima de segundo la luz recorre una distancia equivalente a la centésima parte del tamaño de un protón todo esto limita considerablemente la distancia que pueden recorrer estas partículas y por tanto la distancia a la que pueden actuar como mediadoras de esta interacción por último recuerdas lo que he comentado hace nada de que el electromagnetismo resultó de la unificación de la electrostática y el magnetismo pues bien en la actualidad en las discusiones más teóricas y académicas no se habla de la interacción débil y electromagnética por separado sino de lencería que las combinan la teoría electro débil esta teoría entre otras cosas unifica el papel de las diferentes partículas mediadoras dice que aunque a bajas energías sea el fotón el mediador de las interacciones electromagnéticas cuando las partículas involucradas tienen suficiente energía como en los primeros instantes del universo o en nuestros aceleradores de partículas más potentes los bosones W y Z empiezan a resultar relevantes y debemos empezar a tenerlos en cuenta en definitiva esta teoría dice que estas dos interacciones son manifestaciones diferentes de algo más fundamental difícil de percibir en el día a día pero que resulta evidente ya no los entornos y condiciones más extremos, la interacción fuerte la más fuerte de las interacciones hace posible la existencia de protones y neutrones principalmente porque esa interacción solo afecta a las partículas que los componen pero además es la que los mantiene unidos en un lugar atómico porque por supuesto si el núcleo de un átomo consiste en una aglomeración neutrones y protones o visto de otra manera consiste en muchas cargas eléctricas iguales todas ellas bien pegaditas, deberían estas repelerse desintegrándose con ello todos los núcleos atómicos compuestos de más de un protón quedándonos un universo donde únicamente existiría el nitrógeno pero eso claramente no es lo que ocurre pues bien la fuerza capaz de sobreponerse a la repulsión eléctrica de los protones y capaz de dar estabilidad a los núcleos atómicos es la interacción fuerte esta interacción solo afecta a partículas con un tipo de carga que denominamos carga de color estas son los quarks y los gluones esta carga de color puede tomar tres valores diferentes rojo verde y azul por supuesto estos valores no tienen nada que ver con los colores que percibimos con nuestros ojos simplemente son un nombre ingenioso que les dio por el comportamiento que presentan verás cuando tres partículas diferentes poseen cada una de estas cargas y se combinan forman una nueva partícula que es neutra bajo esta carga además sabemos que las tres cargas se atraen por igual sin importar que combinación de ellas usemos entonces la pregunta sería qué valores asignamos a carga qué tres valores sumados nos dan 0 no podemos optar por los valores 1, 0 y -1 porque a pesar de que al sumarlos darían 0 estas descargas no se atraerían por igual usando tres números reales la única opción sería dar a uno de ellos el valor 0 lo cual lo hemos visto que no tiene sentido o dar diferentes valores a cada carga lo cual no funcionaría por el hecho de que deben atraerse todas o igual la solución por la que aceptó fue dejar completamente de lado los números y utilizar colores, cuando combinas luz roja verde y azul la luz resultante es blanca y por tanto incolora o neutra si todo esto te resulta un poco raro date cuenta de que el hecho de que llamemos positiva y negativa a las cargas eléctricas es una decisión completamente arbitraria podríamos perfectamente haberlas llamado blanca y negra vacía y llena o cualquier par de conceptos complementarios además de las tres cargas fundamentales existen las correspondientes anti cargas combinando entonces dos partículas con cargas azul y antiazul por ejemplo obtenemos una partícula neutra pues bien por qué le estoy dando tanta importancia a las partículas neutras sin color porque el universo es el único tipo de partículas que tolera las partículas con carga de color no pueden existir de manera independiente o al menos nunca se han observado los protones y neutrones formados por tres cuartas cada uno son partículas y otras partículas como los piones formadas por parejas quark antiquark también son incoloras a esta propiedad se llaman confinamiento del color otra propiedad única de la interacción fuerte es la libertad asintótica y es que la intensidad de esta interacción que mantiene en tres quark formando un protón cualquiera no es constante disminuye cuando la distancia entre quarks disminuye y aumenta cuanto éstos se separan este comportamiento que puede parecer antiintuitivo de primeras es bastante similar a cómo se comportarían estos quarks si estuvieran unidos por muelles al estar el muelle completamente relajado apenas ejerce fuerza pero cuando intentas estirarlo cada vez más y más te resultará más complicado o tan complicado que al universo le saldrá más rentable que dar un par quark antiquark que permitir de seguir separando al par original he comentado antes que tanto qualks como gluones tienen carga de color y esto hace que los gluones sean partículas muy especiales el resto de partículas mediadoras fotones y bosones W y Z son partículas neutras con respecto a la interacción para la que actúan como mediador pero los gluón el hecho de que tenga carga de color implica estas partículas pueden interactuar entre sí e incluso pensamos que podrían llegar a formar partículas compuestas únicamente por gluones llamadas gluons por último aclarar algo que he comentado desde el principio pero que contradicen lo que acabo de decir sobre esta interacción, si la interacción fuerte solo afecta partículas con carga de color y los protones y neutrones son partículas incoloras como puede esta interacción ser la responsable de que se mantengan unidos en un núcleo atómico, muy sencillo protones y neutrones no interactúan directamente intercambiando gluones tras las cosas porque un gluón por ser una partícula con color no puede andar hurgando libremente por el interior de un núcleo atómico sino que lo hacen intercambiando piones las partículas que he comentado antes formadas por una pareja quark antiquark estas partículas tienen masa y son inestables por lo que esta interacción fuerte impura o indirecta será de menor alcance que la pura y directa pero fuerte igualmente. Por supuesto no está todo dicho en lo que interacciones fundamentales se refiere el modelo estándar el manual de instrucciones de la física de partículas tal y como lo entendemos en la actualidad no es perfecto observando los rayos cósmicos que nos llega desde fuera del sistema solar o gracias a los experimentos que llevamos a cabo en los aceleradores de partículas como como son LHC o simplemente observando cómo se desintegran algunos núcleos atómicos inestables hemos visto que a pesar de que funciona muy muy bien tiene fallos el fallo más evidente y preocupante es que por supuesto el modelo estándar no incluye a la gravedad en su descripción del universo no sólo eso sino que parece ser incompatible con la teoría que utilizamos para describirla la relatividad general es por esto que pensamos que tanto el uno como la otra acabarán por ser sustituidos por la teoría más completa capaz de englobar las cuatro interaciones en un mismo marco teórico otro fallo minúsculo e insignificante del modelo estándar es que no es capaz de describir la mayor parte del contenido del universo tal vez sepas que la materia oscura y la energía oscura corresponden a aproximadamente el 95% de la densidad de energía del universo pero aún sabiendo sin lugar a dudas que están ahí seguimos sin saber exactamente que son podrías pensar que un fallo tan gordo como que nuestro modelo solo explique el 5% de toda la composición del universo sería suficiente como para tirarlo la basura directamente, pero tal vez sea necesario decir a favor del modelo estándar que es capaz de describir el 100% de la materia a la que tenemos acceso aquí en la tierra o incluso en el sistema solar o de hecho el 100% de la materia que somos capaces de observar directamente con nuestros telescopios así que bueno no está tan mal, además tiene otras cuestiones en su contra que sin duda no son tan trascendentales como las anteriores pero que consideramos que un modelo robusto y digno de escribir la física de partículas debería saber responder mejor por un lado el modelo estándar predice que los neutrinos son partículas sin masa pero sin embargo los experimentos de las últimas décadas nos muestran que si bien es muy pequeña al menos miles de veces más pequeña que la de la siguiente partícula más ligera el electrón esta masa no es inexistente por otro lado si bien el modelo estándar que dice que debería existir más materia que antimateria en el universo lo cual concuerda con nuestras observaciones pues bueno todo lo que nos rodea es materia la predicción teórica se queda muy corta a la hora de predecir exactamente cuánta más materia que antimateria debería ver por otro lado más aún no acaba de convencernos la gran cantidad de parámetros pero vienen dados por el propio modelo y que debemos añadir a posteriores por ejemplo las masas de las partículas no sabemos calcularlas de ningún principio fundamental sino que tenemos que obtenerlas en los experimentos y aceptarlas y de repente deberíamos poder predecir un valor para la masa y más tarde comprobar si nuestra teoría estaba en lo cierto comparando dicho valor con el obtenido experimentalmente pues bien buscamos una nueva teoría capaz de arreglar todos estos problemas y de hacer nuevas predicciones que más tarde podamos verificar un primer paso sería encontrar una teoría que unificará las ya existentes de la misma forma que hace un par de siglos unificamos electrodinámica y magnetismo y hace unas décadas llegamos a la teoría electro débil pensamos que deberíamos poder llegar a una teoría que unificar a las interacciones electromagnética débil y fuerte en una sola dirección a este tipo de teoría se las conoce como teorías de la gran unificación estas teorías por supuesto además de darnos la interacción final post unificación y de proporcionar predicciones debería reproducir las teorías individuales al actuales a bajas energías es decir debería seguir describiendo lo que ya conocemos al menos también sino mejor como las teorías que tenemos ahora mismo por supuesto el objetivo final sería construir una teoría capaz de unificar las cuatro interacciones pero para conseguir eso probablemente necesitemos antes una teoría cuántica de la gravedad una de estas teorías que pretende unificar toda la física de partículas y que es bastante más popular entre el público general que entre quienes se dedican a estudiar esta parte la física teórica es la teoría de cuerdas esta teoría de cuerdas que más que una única teoría es un conjunto enorme de herramientas con el que construir una teoría completa dice muchas cosas y se me queda bastante grande pero una de las cosas más básicas te dice es que las partículas se ven elementales en vez de ser puntos o pequeñas bolitas como solemos imaginarlas y mostrarlas en los libros de texto o en los vídeos de YouTube son en verdad cuerdas minúsculas y que dependiendo de cómo vibren estas cuerdas mostrarán las características de un electrón, un quark, o un neutrino o cualquier otra partícula con este conjunto de herramientas que ofrece la teoría de cuerdas podemos llegar a la conclusión de que el universo tiene 11 dimensiones o que en nuestro universo es uno de infinitos universos posibles cada uno con unas propiedades determinadas la teoría de cuerdas tal vez sea el futuro nuestro próximo paso en la comprensión del universo vamos a verlo actualmente no sabemos lo suficiente como para levantarnos por una sola de las decenas de propuestas existentes al fin y al cabo llevamos varias décadas intentando resolver estas dudas y probablemente tardemos algunas décadas más en resolverlas y encontrar otro mundo nuevo con nuevas dudas y nuevos problemas así que aunque el futuro de la física de partículas sea fuente constante de incertidumbre lo que sí tenemos claro es que quienes se dedican a intentar entender las interacciones fundamentales y los bloques que constituyen el universo tienen por delante muchos años de diversión y de trabajo asegurado.