Lanzamiento de Artemis I
Cuando hablamos del "Programa Artemis" estamos hablando del "mayor proyecto espacial" que hay en marcha hoy por hoy. No solo a nivel técnico, financiero y humano, que también; sino que, junto al proyecto de viajar a Marte, la vuelta a la Luna que quiere conseguir 'Artemis' es también la vuelta de la investigación espacial al lugar que tuvo durante muchos años: el centro mismo del debate científico de las sociedades contemporáneas
Artemis I elevandose al espacio
Y no es para menos: se trata de un programa que estará con nosotros más de una década y la llenará de eventos históricos y retos tecnológicos de primer nivel. En este artículo recopilaremos todos lo que sabemos sobre los planes, fechas y retrasos de Artemis, el cohete SLS, la nave Orion, la estación Lunar Gatheway, el módulo lunar HLS y la vuelta del ser humano a la superficie de la Luna.
El programa Artemis es un programa espacial internacional que busca volver a pisar la Luna (llevar allí a «la primera mujer y el próximo hombre»), establecer una presencia sostenible en la superficie y la órbita lunar y sentar las bases de una economía lunar. Liderada por la NASA cuenta con el apoyo de media docena de Agencias Espaciales (entre ellas la Europea y la Mexicana) y un gran número de empresas privadas. Oficialmente, se considera la antesala del programa espacial de la NASA para poner a un hombre en Marte a lo largo de la década de 2030.
A nivel práctico, se trata de un colosal proyecto de despliegue de infraestructura en el espacio. Durante la próxima década, Artemis desarrollará y pondrá en órbita (o en la superficie de la Luna) todo tipo de rovers, módulos de aterrizaje robóticos, satélites, estaciones espaciales e infraestructuras básicas de la base lunar. También se llevarán los primeros equipos para comenzar a explotar los recursos propios del satélite. Artemis es el proyecto más sólido para la 'colonización' efectiva de la Luna.
Aunque no pisarán la Luna, la NASA ya ha seleccionado a los integrantes de la próxima misión del programa.
Christina Hammock Koch (Especialista de Misión 1): Astronauta de la NASA desde 2013. Ha sido ingeniera de vuelo en tres misiones de las misiones (59, 60 y 61) de la Estación Espacial Internacional. Nacida en el estado de Michigan, cuenta con numerosos reconocimientos en su campo como el Premio Neil Armstrong a la Escelencia o la Medalla del Congreso al Servicio Antártico. Será la primera mujer en una misión lunar y cuenta ya con el récord al ser la mujer con mayor número de días consecutivos en el espacio (328).
Jeremy Roger Hansen (Especialista de Misión 2): Londinense de la provincia de Ontario y representante de la CSA, será el primer canadiense en una misión lunar. Comenzó su formación como piloto a los 12 años dentro del programa para cadetes aéreos y es precisamente en el vuelo de cazas militares donde la experiencia del canadiense destaca. Fue galardonado con la Medalla Jubilar de Diamante de la Reina Isabel II en 2012.
Victor J. Glover, Jr (Piloto): Astronauta de la NASA también desde 2013. Fue pionero al convertirse en segundo de a bordo en la primera misión tripulada de SpaceX, Crew-1. También cuenta con experiencia como piloto militar con 3.000 horas de vuelo acumuladas. Será la primera persona afrodescendiente en realizar una misión lunar. Entre sus distinciones, Glover cuenta con la Medalla al Servicio Superior de Defensa o la Medalla al Servicio Distinguido de la NASA.
G. Reid Wiseman (Comandante): Astronauta de la NASA desde 2009, también cuenta con experiencia a bordo de la ISS en la misión 41 en 2014. En esta misión batió un récord de productividad con 82 horas de trabajo invertidas en una sola semana en distintos experimentos. Realizaron un total de 300 ensayos en esta misión. Wiseman es oriundo del estado de Maryland, y cuenta con diversas medallas a la distinción en el ámbito militar.
El programa Artemis se articula en torno a una serie de misiones principales (llamadas misiones 'SLS' por el 'Space Launch System', el primer cohete lunar diseñado para misiones tripuladas que ha puesto la NASA en pie desde el Saturno V). Para la consecución de estas misiones se necesitan una serie de misiones logísticas y de apoyo que pongan en su lugar módulos de aterrizaje robóticos, la Lunar Gataway o las infraestructuras básicas de la base lunar.
NOMBRE DESTINO FECHA COHETE CARGA DESCRIPCIÓN
Artemis I Órbita Lunar 16/11/2022 SLS Block 1 Orion 13 satélites 1ºlanzamiento de SLS y Orion
Artemis II Órbita Lunar 2024 SLS Block 1 Orion Primer vuelo tripulado. Será una misión parecida a la del Apollo 8
Artemis III Superficie lunar 2025 SLS Block 1B Orion Alunizaje tripulado
Artemis IV Órbita Lunar y 2026 SLS Block 1B Orion Módulos Misión a la Luna Gataway
Superficie lunar Lunar Gataway
Artemis V-IX Órbita Lunar 2026-2030 SLS Block 1B Hábitats, rovers, Inicio y preparación de
Superficie lunar instrumentos científicos y las misiones regulares
equipos de extracción de recursos
Que, por fin, tenemos buenas noticias. Tras numerosos intentos y un enorme retraso, la agencia espacial estadounidense ha logrado hacer despegar la misión. El mayor cohete jamás construído (el SLS) y la cápsula Orion que lleva dentro salieron el día 16 de novimebre de 2022 a las 07:47 hora peninsular española (01:47 hora local) desde el Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral.
El despegue no estuvo exento de problemas y, de hecho, se produjo un fallo en uno de los motores poco después del despegue. Sin embargo, la misión siguió adelante sin problema y, en poco menos de un mes, consiguió recorrer 2,1 millones de kilómetros, órbitar la Luna y traer la cápsula Orión sana y salva de vuelta a la Tierra. Ahí venía la parte más crítica de la misión
No hay que olvidar que el objetivo clave de Artemis I es comprobar si el escudo de la cápsula Orion logra proteger la nave (y sus futuros ocupantes) en la maniobra de reentrada en la atmósfera. Y a las 12.39 pm EST (las 18.39 h en la península ibérica) siguiendo la planificación inicial de la NASA la nave amerizó en el Pacífico, frente a la costa californiana. Ahora queda estudiar los datos y sacar todas las lecciones posibles de cara a Artemis II, el primer viaje tripulado del programa que nos devolverá a la Luna.
Como decíamos, los principales objetivos de la misión Artemis I son "demostrar la capacidad de los sistemas de Orion en un entorno de vuelo espacial y garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros" antes del primer vuelo tripulado; es decir, antes e lanzar el Artemis II.