GRAMÁTICA LATINA
NOCIONES PRELIMINARES
1. — Alfabeto. — El latín se escribe con los mismos caracteres que el idioma nacional. El alfabeto latino consta de veinticinco letras :
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, X, Y, Z.
Sin embargo, en la época de Cicerón no existían la j ni la u. La i y la v eran alternativamente vocales y consonantes ; v. gr.: INIVRIA, injuria; VERBVM. Los caracteres y y z no se encuentran sino en las palabras latinas de origen griego; v. gr. : pyramis, zephyrus. Los romanos tenían solamente las mayúsculas.
2. — Vocales. — Las vocales son seis : a, e, i, o, u, y. Pueden ser breves ó largas.
Las vocales breves se señalan con el signo , las largas con el signo ; v. gr. ; Las vocales comunes, es decir, aquellas que en algunos casos son indiferentemente largas ó breves, se señalan con el signo ; v. gr.:
Las vocales breves se señalan con el signo , las largas con el signo ; v. gr. ; Silva
Las vocales comunes, es decir, aquellas que en algunos casos son indiferentemente largas ó breves, se señalan con el signo ; v. gr.: Navis duplex
3. — Diptongos. -— Los diptongos son seis : ae, oe, au, eu, ei, ui. Obsérvese que los tres últimos diptongos se encuentran en un número de palabras muy reducido.
4. — Pronunciación. — El latín se pronuncia como el idioma nacional, salvo las excepciones siguientes :
C. Suena siempre como K: v. gr.; concilium « reunión » : konkilium.
CH. Se pronuncia K; v. gr. : brachium « brazo », suena brakium.
J. Se pronuncia i, ia, ie, iu ; v. gr. :janua «puerta», jecur « cólera », justus « justo », suenan ianua, iecur, iustus.
LL. Tienen dos sonidos y se pronuncian separadamente; v. gr. : bellum « guerra », suena bel-lum.
PH. Se pronuncia f; v. gr. : philosophia « filosofía », suena como en idioma nacional.
T. Se pronuncia siempre como en idioma nacional:v. gr. ; terror, dixit « él dijo », quaestio « cuestión », mixtio « mezcla », otium « ocio ».
TH. Se pronuncia t; v. gr. : theatrum « teatro », suena teatrum.
V. Se pronuncia como u.
5. — Acento tónico. — Consiste en la mayor elevación de voz con que se pronuncia una sílaba. Este acento se señala con el signo (') (1).
La colocación del acento tónico se halla subordinada a las tres reglas generales siguientes :
1° Las palabras de dos sílabas llevan el acento en la primera ; v. gr, : dáre, témplum.
2° Las palabras que tienen más de dos sílabas llevan el acento en la penúltima si es larga ; v. gr. : amávi, templórum.
3° En la antepenúltima, si la penúltima es breve ; v. gr, : dóminus, amávero. OBSERVACIÓN. — He indicado la pronunciación que hoy tiende a implantarse universalmente en la enseñanza del latín. Es más conforme (1) Si se representara con una nota musical cada sílaba de una palabra, la sílaba que lleva el acento tónico se representaría con una nota más alta.
a la pronunciación antigua, vale decir romana. Proporciona además una doble ventaja : 1° hace sentir el ritmo de la frase y del verso puesto que no se puede pronunciar bien sin observar las reglas del acento tónico; 2° facilita el aprendizaje de los idiomas neolatinos pues, merced al acento tónico, ayuda á entender las leyes de la evolución del latín. De donde se deduce la necesidad se hacer pronunciar el acento tónico desde la 1a declinación.
6. — Partes de la oración. — Hay en latín ocho clases de palabras, a saber: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
Son variables y por consiguiente declinables: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo.
Son invariables y por lo tanto indeclinables : el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. El latín carece de artículo.
7. — Números. — Son dos : el singular y el plural.
8. —Géneros. — Son tres : masculino, femenino y neutro.
MORFOLOGÍA
Del sustantivo y del adjetivo — Declinaciones.
OBSERVACIÓN. — Los antiguos no hacían distinción entre el sustantivo y el adjetivo, porque consideraban estos dos vocablos bajo el punto de vista de la morfología; los modernos hacen la distinción, porque los consideran bajo el punto de vista de la sintaxis.
Estudiaremos simultáneamente las declinaciones de los sustantivos y de los adjetivos, porque este estudio ofrece mayor facilidad.
9. — Casos. — Son las diferentes terminaciones que toman el sustantivo y el adjetivo.
En latín hay seis casos :
El nominativo, que indica el sujeto.
El vocativo, que indica la persona ó la cosa á quien se dirige la palabra.
El acusativo, que indica el objeto de la acción del verbo.
El genitivo, que indica relación de propiedad.
El dativo, que indica la persona ó la cosa á que se da ó atribuye algo.
El ablativo, que indica los complementos circunstanciales.
El acusativo indica también el sujeto de la proposición infinita (Véase § 257). En fin, el acusativo y el ablativo son casos regidos por varias preposiciones (Véase § 127).
NOTA. — Adoptamos la colocación moderna del acusativo después del vocativo y antes del genitivo porque esta disposición ofrece, del punto de vista mnemónico, ventajas indiscutibles.
10. — Locativo. — Algunos sustantivos han conservado, en singular, un séptimo caso llamado locativo.
11. — Casos rectos. — Son el nominativo y el vocativo. Se les llama así, porque presentan el nombre como independiente de otro término.
12. — Casos oblicuos. — Son el acusativo, el genitivo, el dativo, y el ablativo, que denotan una relación de dependencia.
13. — Declinaciones; — El conjunto de los casos de un sustantivo ó de un adjetivo, constituye la declinación.
Hay cinco declinaciones. Las tres primeras se componen de sustantivos y de adjetivos; la cuarta y la quinta no tienen más que sustantivos. Las declinaciones se distinguen por medio del genitivo singular, que hace :
ae en la primera declinación
i — segunda —
is — tercera —
us — cuarta —
ei — quinta —
PRIMERA DECLINACIÓN
14. — La primera declinación se compone:
1° De sustantivos femeninos ó masculinos en a (los masculinos son poco numerosos);
2° De adjetivos femeninos en a:
SINGULAR
Sustantivos femeninos ó masculinos Adjetivos femeninos
Nom. Vi a la via Bon a buena
Voc. Vi a via Bon a
Acus. Vi am a la via Bon am
Gen. Vi ae de la via Bon ae
Dat. Vi ae a, para la via Bon ae
Abl. Vi a con, de, en, por, sin, sobre la vía Bon a
PLURAL
Nom. Vi ae Voc. Vi ae Acus. Vi as Gen. Vi arum Dat. Vi is Abl. Vi is las vías vías a las vías de las vías a, para las vías con, de, en, por, sin, sobre las vías Bon ae buenas Bon ae Bon as Bon arum Bon is Bon is 15. — Los nombres de ciudad de la primera declinación que son del singular, tienen un locativo en ae; v. gr. : Romae — en Roma. 16. — Como se ve por este ejemplo, los vocativos son iguales á los nominativos de sus respectivos números. Lo mismo sucede en las otras declinaciones, con una excepción en la segunda. EJERCICIO I Declinar los sustantivos siguientes : Terra (f ) la tierra Vita (f.) la vida Incola (m.) el habitante Luna (f.) la luna Viola (f .) la violeta Nauta (m.) el marinero Stella (f.) la estrella Silva (f.) la selva Poeta (m.) el poeta EJERCICIO II Analizar: Terram Incolas Stellas Nautarum Violarum Poetam