Vistas realizadas en nuestro viaje a PARÍS y a REIMS
Noviembre 2019
MEDALLA MILAGROSA Y PEREGRINACIÓN LASALLISTA EN PARIS.
La primera visita que hicimos Jorge y yo en París, antes de iniciar entrevistas y el peregrinaje lasallista, fue visitar y rezar en la iglesia de la Medalla milagrosa. Jorge me hizo el favor de tomarme videos. Por eso salgo sólo yo hablando y él no aparece. Pero estoy seguro que rezo y disfrutó, como yo también, este tan especial lugar de la Medalla milagros. Y regresamos a casa. En camino me detuve y compré un tripié para mi cámara de video que sigo felizmente empleando.
PARIS LASALLISTA.
Recorrer los lugares donde estuvo o vivió La Salle jornadas muy significativas para él, ha sido cada vez para mí una gran ilusión.
En esta ocasión que vine a París para enriquecerme con los programas de formación y misioneros del Distrito de Francia, me era de primera importancia recorrer esos caminos y esos lugares que La Salle vivió. Es cierto que todo ha cambiado muchísimo y solamente cuando uno conoce la historia del Fundador y del Instituto imagina que en esos lugares, algunos ahora con grandes edificios, otros con sencillas tiendas y también algunos como la escuela de la Rue Princesse tristes, sí, pero según parece igual de como eran. Es mirar cada lugar con ojos muy diferentes de los ojos de la inmensa mayoría de gente que no sabe, y además que no se interesa, por lo que en esos lugares se vivió. Pero, para mí todo era sumamente importante.
Así como simple ejemplo, la calle de San Sulpice, el callejón del Seminario de Jean Jacques Olier me lleva a soñar a La Salle que por allí pasaba diariamente durante su año y medio de estudiante como Seminarista en París.
Y así es en cada lugar que voy citando y voy repasando la vida de nuestro Santo Fundador.
Seminario San Sulpicio. JB La Salle vivió en él de octubre de 1670 a abril de 1672
La Sorbonne. La Salle joven estudió en la Universidad de la Sorbona un año y medio (Oct 1670-Mar 1672) ya que la muerte de sus padres le obligó a regresar a Reims.
En la Parroquia de San Sulpicio hay una placa en la que dice: En la iglesia de San Sulpicio debajo de la estatua del Fundador hay una placa que dice:
“San Juan Bautista de la Salle (1651-1719)
San Juan Bautista de la Salle nació el 30 de abril de 1651 en Reims, de una familia burguesa. Continuó sus estudios en el Seminario de San Sulpicio en París y fue ordenado sacerdote a los 27 años de edad. Desde 1679, por un encuentro providencial con Adrien Nyel que llegó a Reims para fundar escuelas gratuitas para varones, lo llevó a comprometerse de más en más en la educación de los niños pobres creando pequeñas escuelas cristianas y gratuitas. Creó progresivamente una comunidad de maestros que formó, con los que él vivió y se comprometió y que serán los Hermanos de las Escuelas Cristianas. A pesar de las pruebas y dificultades de todo tipo, Juan Bautista de la Salle estableció su Instituto y escribió con los Hermanos y para ellos textos de espiritualidad y de educación. Murió el 7 de abril de 1719 diciendo: Adoro en todo la voluntad de Dios para conmigo.”
Abajo del escrito está la imagen de La Salle dando clase en San Lorenzo de Grenoble en 1714.
En 1688, respondiendo a la solicitud del Párroco de San Sulpicio, el P. De la Barmondière La Salle regresó a París para abrir una primera escuela en la Rue Princesse (1688).
En la iglesia de San Sulpicio se encuentran imágenes y estatuas muy bellas de la Sma. Virgen. Claro que me encantaron y por eso con cariño por ella y porque seguro que a La Salle le encantaron, las incluyo en estas páginas.
5. Escuela de la calle Princesa (1688). La Barmondière – Baudrand - La Chétardie.
Primera escuela de La Salle en París. Increíble que se conserve tal y como estaba allá por los años de 1688. Imagino que es propiedad de los Hermanos porque el Hno. Christian traía llave para entrar. Pero qué emoción entrar por esa puerta, recorrer ese sencillo patio, ver lo que fueron los salones de clase e imaginar la cantidad de los 200 chiquillos ruidosos que andaban en clase, o en el taller manufacturero del Sr. Rafrond, o en el patiecillo o en la calle y que los dos Hermanos buscaban tranquilizar y poco a poco, seguro que muy poco a poco, controlar. El conjunto ha tenido modificaciones a través de los años, pero allí era, allí llegó La Salle con sus dos Hermanos. Maravilla.
5. Escuela de “Rue du Bac” (1690). La escuela estaba cerca de la Sena, a dos kilómetros de aquí, aprox. Los HH. Nicolás Vuyart y Bernardo la inician con 120 alumnos. Allí lleva a los Aspirantes a ser Hermanos. La Salle redacta el memorial sobre el hábito para indicar las razones del hábito que todavía tenemos los Hermanos. Hay demanda de los Maestros Calígrafos. Pero el Parlamento da razón a La Salle. Y la escuela sigue.
5. Escuela de San Plácido (1697). La Salle escribe la “Guía para maestros nuevos”. El año siguiente recibe La Salle a los Irlandeses que acompañan al Rey Jacobo II que se refugió en Francia. Con ellos tiene el primer Internado.
5. La Salle vivió en Vaugirard de 1691 a 1698. Estableció lo que él llamó “La Sociedad de las Escuelas Cristianas”. Noviciado de Vaugirard (1691-1698). Voto Heroico (1691). Primer Capítulo General y Votos Perpetuos (1694). Aquí La Salle redactó las Reglas de los Hermanos.
5. La Casa Grande (1698-1703) (Pirot y Bricot). La casa de Vaugirard le resultaba muy chica. Traslada aquí el Noviciado. Aloja también a los 40 irlandeses. Inicia la escuela dominical. Fue casa de JBLS desposeído como Director. En 1703 el Arzobispo Luis Antonio Noailles pretende imponer un nuevo superior, el P. Bricot en lugar de La Salle. Los Hermanos amenazan todos con retirarse y abandonar las escuelas si esta imposición se lleva a cabo.
5. Escuela de la calle Charron. Casa Madre de 1703 a 1705.
En agosto tienen los Hermanos que dejar la Casa Grande, ante la imposibilidad de su compra, pues se ha puesto en venta. Se va la comunidad a otra casa en la calle Charonne,
5. La Barouillère. Casa Madre de 1709 a 1715. (Los Hermanos vivían allí desde 1703)
Rue Saint Jean Baptiste de la Salle. Los Hermanos vivieron en una casa ubicada en la Rue Saint Jean Baptiste de la Salle actual. De este lugar enviaron la carta al Fundador para que regresara de Parmenia a París: “Nosotros los principales Hermanos de París le pedimos humildemente y le ordenamos en nombre de la santa obediencia que Ud. prometió junto con nosotros, que regrese de inmediato a París para atender esta Obra de Dios que es también suya.” (París, 1 de abril de 1714).
5. Instituto Católico de París. H. Salomón. 1792.
El edificio del Instituto Católico de París actual ocupa desde 1875 el convento de los Carmelitas descalzos en donde estuvo prisionero y luego martirizado en Santo Hno. Salomón. Convento fundado en 1611. Durante la revolución francesa la transformaron en cárcel. En la cripta están los restos de 114 sacerdotes martirizados el 2 de septiembre de 1792. Posiblemente entre ellos hay reliquias de nuestro santo Hermano. Actualmente el convento se trasformó en iglesia. En su interior hay un cuadro de Nicolas Leclercq (1745-1792), Hno. Salomón, mártir en el convento carmelita, canonizado por el Papa Francisco el 16 de octubre de 2016. Y su nombre está también en una placa metálica en donde estás escritos los nombres de los mártires de 1792. Subí también con emoción la pequeña escalinata de 4 escalones que dan a la puerta por donde salían los próximos mártires, como el Hno. Salomón. Hay abajo del descanso superior un letrero que dice: “Hic ceciderunt”. Enfrente de la pequeña escalinata y del descanso está una estatua de Cristo crucificado y abajo la leyenda “1792 y 1926 fecha de la beatificación del Hno. Salomón y de todos sus compañeros”.
5. Casa Generalicia “Rue Oudinot” y “Avenida de los Inválidos”. Casa Generalicia de 1847 a 1905. Superior general la mayor parte del tiempo, el Hno. Philippe (Superior de 1838 a 1874, es el de la imagen) y luego el Hno. Jean-Olympe (1874-1875), el Hno. Irlide (1875-1884), Hno. Joseph (1884-1897) y el Hno. Gabriel-Marie (1897-1915). Impresionante ese inmenso edificio, hoy Ministerio del gobierno francés, que fuera la Casa de los Hermanos en el siglo XIX. Qué fuerza manifiesta de la Congregación en ese tiempo. De hecho fue período de gran expansión irradiando Hermanos en muchos países y creando Distritos.
Rue de Sèvres. Sede actual del H. Visitador y Equipo de Animación Distrital del Distrito de Francia. Hoy es la Casa de La Salle en la que se reciben continuamente Maestros que siguen los numerosos y enriquecedores Cursos que ofrece el Centro lasallista de Formación. Y también casa para los que llegamos, como yo, de visita o para permanecer algunos días con una tarea personal a realizar.
La Procure es la librería, desde hace muchos años, de los Hermanos de París.
5. Hermanas del Niño Jesús del Padre Nicolas Barré (Rue de l’Abbé Grégoire).
Las Hermanas del Niño Jesús nos llevan de inmediato a La Salle su Capellán. Y desde luego que fue en la puerta de su convento de Reims donde Adrián Nyel encuentra a La Salle y es el inicio de la obra lasallista. La Salle quedó siempre muy apegado a estas religiosas.
Los escritos plasmados en el monumento dedicado al fundador de las Hermanas, el Padre Nicolás Barré, me encantaron y me dan sentido profundo en mis relaciones con las personas, incluyendo a los Hermanos de mi comunidad.
“No busques cerezas en un ciruelo”.
“La belleza del mundo está hecha de cantidad de diferencias”.
“Que cada quien pueda crecer según sus propias características”.
5. Iglesia San Juan Bautista de La Salle. Parroquia desde 1910. La iglesia de San Juan Bautista de la Salle. Admiré la belleza del gran mosaico que está en la bóveda interior del templo y los vitrales alusivos todos a la vida de nuestro santo y su canonización.
El mosaico presenta como un resumen de la misión educativa del Fundador. En el centro está Cristo que recibe a los niños en las puertas del Reino de los cielos. De rodillas La Salle muestra su libro: “La Guía de las escuelas”. Atrás de él Santa María Magdalena Postel cuya vida es tan parecida a la de La Salle: fundadora de una Congregación dedicada a la educación de las niñas pobres. Y a la derecha dos Hermanos y cantidad de niños y niñas de todos los países.
5. Comunidad de Notre Dame des Champes, de Notre Dame de la Gare, 20 Rue de Domrémy, 75010 Paris, que me invitaron a cenar un día cerca del 13 de noviembre 2019. El de chamarra gris es el Hno. Diego Muñoz, del Distrito de México Norte. Los demás Hermanos, desde el que está solo viendo las fotos y está a mano izquierda es el Hno. Georges Bruyas, en la foto del centro, el primero es el Hno. Dominique Cellier luego el Hno. Louis Pierre Kouemini y afuera viendo hacia el centro es el Hno. Director de Caluire (Lyon), el Hno. Jean-Luc Lambert.
5. Hno. Christian Lemaire, mi muy amable guía y compañero del escolasticado de Annappes. En la foto el Hermano está de pie donde estuvo el Santo Hno. Salomón antes de su martirio
Gracias Dios mío por haberme regalado esta bellísima oportunidad de regresar a París y enriquecerme con tantísimos aportes de los Hermanos y Seglares responsables actuales del Distrito de Francia y haber vuelto a seguir, con pasos y ojos nuevos, las andanzas de La Salle en París. Gracias también porque me diste la oportunidad de viajar con Jorge mi hermano. Es cierto que él no pudo disfrutar tantas cosas que me enriquecieron. Pero él paso días tranquilos y bien acompañando por los Hermanos de la comunidad de la Rue de Sèvres. Gracias Padre bueno.
18 de noviembre de 2019: Visita a Reims. El Hno. Alain Ory fue mi excelente guía y acompañante en todo el recorrido lasallista de Reims.
Siempre con el anhelo de estar más cerca de San Juan Bautista de La Salle quise ir a su ciudad: Reims.
En la mañana temprano tomé el tren bala de París a Reims y en 39 minutos ya estaba yo allá.
Dos lugares fueron mis objetivos y uno más para ir a comer.
Los cuatro lugares fueron:
- La Casa de San Juan Bautista de la Salle.
- La Catedral.
- Les Bons enfants, de las Hnas. Del Niño Jesús.
- Y al Colegio San Juan Bautista de la Salle para ir a comer.
El Hno. Alain Ory me recibió muy amablemente y me explicó con mil detalles la casa y el museo lasallista que está en la casa.
Al Hno. Director de la casa, el Hno. Yves Lecocq no lo vi, muy posiblemente no estaba en la casa.
De la casa de La Salle nos fuimos a L’École catholique d’Arts et Métiers donde estuvo a L’École d’Arts et Métiers St. Jean Baptiste de la Salle destruida en 1918.
De allí nos fuimos al Colegio S.J. B. de La Salle y allí comimos acompañados por otros Hermanos.
Por la tarde iniciamos con la visita de la Catedral de Reims, lugar donde se coronaban los Reyes de Francia.
Paseamos por las calles y llegamos a la Colegio de Bons Enfants, donde La Salle estudió de niño, al Liceo de Formación continua San Juan Bautista de la Salle y al Colegio Juana De Arco – La Salle.
Llegamos, para terminar la visita de Reims, con las Hermanas del Niño Jesús.
Lugar tan importante puesto que fue el lugar donde Adrián Nyel encontró a La Salle en 1979 y fue el inicio de la gran Obra lasallista.
También con mucho gusto encontré yo a la Hna. Baratina de Madagascar,que vivía en la Casa Generalicia nuestra cuando yo también estaba allá. Ella es Guadalupana de La Salle y está con las Hermanas del Niño Jesús, del P. Barré, con la idea de que las dos Congregaciones se unan.
Fue un día pleno, viviendo tan cerca de San Juan Bautista de la Salle. En su ciudad, su casa, su escuela, su catedral y en tantos otros lugares donde ha dejado huella. Maravilla de maravilla y bendito sea Dios que me permitió vivir ese 18 de noviembre de 2019 con tanta plenitud.