DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR.
1. En la fundación y el funcionamiento de nuevas obras educativas que tengan uno o todos los niveles de enseñanza, se tendrán presentes las necesidades educativas más urgentes de cada región geográfica y el grado de utilidad de nuestra presencia, según los lineamientos del Capítulo General y de Distrito; se asegurarán las debidas condiciones de libertad en los niveles político, económico y religioso para que el espíritu evangélico impregne el ámbito educativo.
2. La estructura de gobierno de las Instituciones de Educación que tienen uno o todos los niveles de enseñanza, se conformarán atendiendo a las características y necesidades de su servicio:
a. El Director General
b. El Coordinador de nivel
c. El Consejo Directivo
d. El Administrador
e. Las demás que resulten necesarias para el servicio
3. La estructura de apoyo mínima para el funcionamiento de las Instituciones Educativas, está constituida por:
el Coordinador de grado, los Titulares, los Profesores y el Consejo Técnico, cuya naturaleza y funciones son normadas por el Consejo de la Misión Educativa Lasallista en su Manual de Normatividad
4. El nombramiento del Director General o su Equivalente se conferirá por un período de tres años, pudiendo renovarse hasta por dos períodos consecutivos, sujeto a la evaluación correspondiente.
5. El Director General o su Equivalente:
a. Es el primer responsable de la Institución Educativa y su representante legal, sujeto a la autoridad del Hermano Visitador.
b. Es nombrado por el Hermano Visitador, consultando al Consejo de Distrito.
c. El Hermano Visitador podrá remover al Director en turno antes de concluir su período y nombrar a otro cuando las circunstancias y/o las necesidades lo requieran.
6. El Coordinador de Nivel:
a. Es nombrado por el Hermano Visitador, si dicho nombramiento recae en algún Hermano. Si se trata de algún colaborador el nombramiento lo realizará el Director General, con el consentimiento del Hermano Visitador y previa consulta con la Comunidad.
b. Cuando se trate de algún Colaborador, el Director General, consultando al Hermano Visitador, podrá removerlo y nombrar a otro cuando las circunstancias y/o las necesidades lo requieran.
c. Cuando se trate de algún Hermano, el Hermano Visitador podrá removerlo y nombrar a otro, cuando las circunstancias y/o las necesidades lo requieran.
d. Estará sujeto a la autoridad del Director General.
e. Su nombramiento dura tres años y podrá renovarse, sujeto a la evaluación correspondiente.
7. Para ser Director General o Coordinador de Nivel, se requiere:
a. Cumplir con los requisitos que solicita la SEP o las autoridades competentes.
b. Tener preferentemente una antigüedad mínima de tres años realizando actividades académicas o administrativas en algunas de las Instituciones Educativas de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
c. Ser persona de probada honestidad, con liderazgo demostrado, con capacidad de trabajar en equipo, con espíritu positivo, propositivo y en constante superación.
d. Participar en los cursos de formación de Directivos que implemente el Distrito.
e. Las demás que señale el Manual de Funciones del Director General o de Nivel.
8. El Consejo Directivo es el órgano representativo y regulador de la Institución Educativa con sujeción a la legislación vigente y a la Normatividad del Distrito, tiene facultades para normar la vida educativa, llevar a cabo la planeación general y autoevaluación de la Institución Educativa, servir de órgano de consulta para las decisiones que tome el Director General o su equivalente, colaborar para el logro de los objetivos educativos de la Institución y las demás que le confieren las Normas, Reglamentos y Estatutos que rigen a las Instituciones Educativas del Distrito.
9. La integración y funcionamiento del Consejo Directivo en cada Institución se normará a través del Reglamento que será sometido al Consejo de la Misión Educativa Lasallista y reglamentación de la Institución incorporante.
10. El nombramiento del Contador (a) recaerá en una persona de probada honestidad, liderazgo demostrado y capacidad de trabajar en equipo, lo realiza el Director General, escuchando la opinión del Consejo Directivo y del Hermano Ecónomo.
11. El Consejo para la Misión Educativa Lasallista proporcionará las directrices para la elaboración o modificación de los Manuales de Funciones de cada una de las Instituciones Educativas, conforme a los principios establecidos por el Consejo de Distrito.
El presente documento establece las políticas distritales que serán criterio rector para la organización de las instituciones de Educación Formal del Distrito que trabajan las secciones de Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria. Son un complemento al Modelo Educativo del Distrito Lasallista. Estos criterios estarán vigentes hasta el momento que el Capítulo de Distrito determine modificarlos.
PARA LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN:
1. Elaboración del Proyecto Educativo Anual. Implementación de actividades y operación.
2. Jornada previa al ciclo escolar, Planeación. Realizada en mínimo una semana de trabajo conjunto.
3. Jornada posterior al ciclo escolar, Evaluación. Realizada en mínimo una semana de trabajo conjunto.
PARA LA ORGANIZACIÓN:
1. PERSONAL NECESARIO PARA LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
a. DIRECCIÓN GENERAL:
Administrativo:
- Director General (En el Distrito no existe la figura de Subdirector.
- Secretarias: Máximo dos.
- Contador: Uno de tiempo completo.
- Auxiliar de contador: una persona dependiendo de los servicios que ofrece el despacho contable
- Encargada de Caja y Cobranza: Una de tiempo completo.
- Chofer: Uno de tiempo completo.
- Impresión: Un de tiempo completo.
Mantenimiento:
- Un responsable general.
- Un conserje por cada doce salones.
- Más personal dependiendo de necesidades justificadas.
Personal de seguridad:
Personal dependiendo de necesidades justificadas (atendido por una compañía o por alguien contratado).
b. PREESCOLAR CON 12 GRUPOS:
• Coordinador (En Preescolar no se considera necesario el auxiliar de Coordinación) Maestros titulares: Uno por cada grupo.
• Maestros auxiliares: Uno por cada tres salones: 4 máximo.
• Secretaria
• Maestros de actividades especiales:
- Inglés
- Computación
- Artísticas
Maternal y Primero de Preescolar: Maestro y Auxiliar por salón.
c. PRIMARIA CON 24 GRUPOS:
Primera Opción:
- Coordinador: Uno.
- Maestros titulares: Uno por cada grupo.
- Maestros auxiliares: Uno por cada ocho grupos.
- Auxiliar de Coordinación: Uno por 24 grupos. Dos por 36 grupos.
- Secretaria: Una.
- Maestros de actividades especiales:
ü Inglés.
ü Computación.
Segunda Opción: Organización por niveles: superior e inferior.
- Coordinador: Uno para cada nivel. Maestros titulares: Uno por cada salón Secretaria: una para cada nivel.
- Maestros auxiliares:
ü Primaria superior: Uno por 6 grupos.
ü Primaria inferior: Con seis grupos: un auxiliar. Con 9 grupos: dos auxiliares.
Maestros de actividades especiales:
ü Inglés.
ü Computación.
ü Artísticas.
d. SECUNDARIA CON 12 GRUPOS:
• Coordinador.
• Maestros titulares: Uno por cada grupo.
• Auxiliar de Coordinación.
• Secretaria.
• Maestros de tiempo completo. Maestros por horas.
e. PREPARATORIA CON 12 GRUPOS:
• Coordinador.
• Maestros titulares: Uno por cada grupo.
• Auxiliar de Coordinación.
• Secretaria.
• Maestros de tiempo completo. Maestros por horas.
2. SERVICIOS GENERALES
a. MODELO UNO (DE 1500 - 2000 alumnos):
• Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimiento Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): Tres personas de tiempo completo.
• Departamento de Inglés: Un responsable (con un mínimo de 5 y máximo de 10 horas clase a la semana).
• Departamento de Deportes (Educación Física, selecciones, eventos deportivos): Un responsable de tiempo completo con horas clase.
• Departamento de Psicopedagogía: Uno por sección.
• Departamento de Servicios Escolares: Dos personas de tiempo completo.
• Departamento de Informática (Área pedagógica, mantenimiento y supervisión de equipo, videoconferencia, página web, diseño gráfico): Dos personas de tiempo completo.
• Docentes de computación incluir clases y servicios departamentales.
• Servicio de Biblioteca: Mínimo una persona de tiempo completo, máximo dos.
• Responsable de Mantenimiento.
• Laboratorista.
• Impresos: Un encargado combinado con otras funciones.
• Mensajero - Chofer.
• Encargado de Videoconferencias.
b. MODELO DOS (Entre 800 y 1499 alumnos):
• Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimiento Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): 2 personas de tiempo completo.
• Departamento de Inglés: Un responsable con un mínimo de 5 y máximo 10 horas a la semana.
• Departamento de Deportes (Educación Física, selecciones, eventos deportivos): Un responsable de tiempo completo con horas clase.
• Departamento de Psicopedagogía: Uno por sección.
• Departamento de Servicios Escolares: Una persona de tiempo completo.
• Departamento de Informática (Área pedagógica, mantenimiento y supervisión de equipo, videoconferencia, página web, diseño gráfico): 1-2 personas de tiempo completo.
• Servicio de Biblioteca: Mínimo una persona de tiempo completo.
• Responsable de Mantenimiento.
• Laboratorista.
• Impresos: Un encargado combinado con otras funciones.
c. MODELO TRES (Menos de 800 alumnos):
• Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimiento Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): 1 persona de tiempo completo.
• Departamento de Inglés: Un responsable (con un mínimo 10 y máximo 15 horas clase).
• Departamento de Deportes (Educación Física, selecciones, eventos deportivos): Un maestro del área toma la responsabilidad.
• Departamento de Psicopedagogía: Una persona para Preescolar y Primaria y una persona para Secundaria y Preparatoria.
• Departamento de Servicios Escolares: Una persona de tiempo completo.
• Departamento de Informática (Área pedagógica, mantenimiento y supervisión de equipo, página web, diseño gráfico): Un maestro de computación asume la función.
• Servicio de Biblioteca: Una persona de tiempo completo.
• Impresos: Un encargado combinado con otras funciones.
d. MODELO CUATRO (Instituciones que no tienen todas las secciones):
• Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimiento Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): Una persona de tiempo completo.
• Departamento de Inglés: Un maestro del área de Inglés con horas de clases toma la responsabilidad.
• Departamento de Deportes (Educación Física, selecciones, eventos deportivos): Un maestro del área toma la responsabilidad.
• Departamento de Psicopedagogía: Una persona de tiempo completo con horas clase.
• Los Servicios Escolares son asumidos por la secretaria de sección.
• Departamento de Sistemas (Área pedagógica, mantenimiento y supervisión de equipo, página web, diseño gráfico): Un maestro de computación asume la función.
• Auxiliar: Una persona de tiempo completo asume funciones de biblioteca, copiado y servicios múltiples.
3. ORGANIZACIÓN DE LAS SECCIONES:
a. Duración mínima de la jornada escolar para cada sección, considerando recesos y clases especiales.
•
Preescolar: 4.5 horas diarias, mínimo. Primaria: 6 horas diarias, mínimo.
• Secundaria: 6.5 horas diarias, mínimo. Preparatoria: 6.5 horas diarias, mínimo.
• Secundaria nocturna: 4.5 horas diarias, mínimo. Preparatoria nocturna: 4.5 horas diarias, mínimo.
b. Número máximo de alumnos por grupo para cada sección: Preescolar:
Primero 25 alumnos máximo
Segundo y Tercero 30 alumnos máximo
• Primaria:
Primero 35 alumnos máximo
(En los colegios donde primero tiene un salón más que en los demás grados de Primaria no excederán de 30 alumnos)
Segundo a Sexto
40 alumnos máximo
Secundaria:
Primero a Tercero
45 alumnos máximo
Preparatoria:
Primero a Tercero
50 alumnos máximo
Secundaria nocturna:
Primero a Tercero
45 alumnos máximo
• Preparatoria nocturna:
Primero a Tercero 50 alumnos máximo
La apertura de nuevos salones se solicita al Consejo de Distrito.
4. PARA LA COMUNICACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN:
a. Consejo Técnico. (formado por el Director y los coordinadores. Si se ve necesario alguna otra persona que influye y/o controla en el personal académico y en alumnos).
• Sesiones mensuales mínimas: 4 (una por semana)
• Aspectos que deben ser resueltos y/o normados por el Consejo Técnico:
- Calendario anual.
- Seguimiento a compromisos con autoridades: Distrito, SEP, Universidad, Gobierno, FEP (CNEP) …
- Atención a casos que afecten el buen funcionamiento de la Institución.
5. FORMACIÓN PERMANENTE:
El Distrito, coherente con su Modelo Educativo, está comprometido con el desarrollo humano de todos sus integrantes: alumnos, maestros, directivos, administrativos, personal de intendencia, etc.
Dicho desarrollo está orientado por los valores ya enunciados en el Modelo Educativo del Distrito, que remarcan los valores que nos son comunes como Cristianos Lasallistas. Tomar en cuenta los valores y principios que orientan la Misión Educativa Lasallista del Distrito México Norte para implementar procesos formativos implica considerar las siguientes premisas:
a. El ser humano está en constante desarrollo.
b. Debemos atender el desarrollo humano y profesional. *
A partir de dichas premisas se establecen las siguientes:
6. POLÍTICAS:
El Distrito y cada uno de los centros que le componen deberán contar con un “Programa de Desarrollo Humano y Profesional” que contendrá los proyectos que se orienten a promover dicho desarrollo en sus miembros, en el marco de la Misión y Visión del Distrito.
a. Corresponde al Responsable de Formación Lasallista elaborar el “Programa de desarrollo humano y profesional Distrital”, comunicarlo a los directivos del Distrito de manera que su aplicación se contemple en el curso escolar, así como diseñar e implementar las estrategias que le dan cumplimiento.
b. Es responsabilidad del Director de cada centro e Institución elaborar, en coordinación con su equipo, el
“Programa de Desarrollo Humano y Profesional” de su centro educativo, en sintonía con el “Programa de Desarrollo Humano y Profesional Distrital, comunicarlo a los miembros de la comunidad educativa, así como diseñar e implementar las estrategias que le dan cumplimiento.
c. El “Programa de Desarrollo Humano y Profesional” es de índole permanente y los proyectos que lo conforman se integran al mismo en la medida en que se detectan áreas de oportunidad en este campo, siempre orientados por la Visión que rige los planes de acción del Distrito.
d. Cada proyecto del “Programa de Desarrollo Humano y Profesional” deberá ser registrado en el Centro
Lasallista de Formación y contar con el aval del mismo, de esta manera se garantiza la coherencia con la Visión del Distrito y de cada centro educativo.
e. El “Programa de Desarrollo Humano y Profesional” del Distrito y de cada centro educativo deberá ser evaluado al menos una vez al año, a partir de los siguientes criterios:
• La calidad de su respuesta a las necesidades y áreas de oportunidad detectadas.
• El punto de vista de su población destino. Su relación costo-beneficio.
f. El diseño e implementación de cada programa deberá tomar en cuenta la opinión y participación de aquellos a quienes está destinado.
g. El Responsable de la Formación Lasallista y el Director de cada centro educativo son quienes determinan el carácter vinculante que los programas tienen para algunos miembros del Distrito.
h. Los proyectos de profesionalización deberán responder:
En primer término, al perfil del puesto o función que la Misión Educativa Lasallista ha establecido. En segundo lugar a los estándares de desarrollo profesional establecidos.
NOTAS:
*Entendemos como desarrollo humano el proceso gracias al cual la persona en desarrollo adquiere una concepción más amplia, diferenciada, válida y efectiva del ambiente en el que se desarrolla, por ello se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen, apoyen y reestructuren las propiedades de dicho ambiente, a nivel de mayor complejidad, en cuanto a su forma y su contenido. El desarrollo humano del personal que labora en el Distrito Lasallista de México Norte está directamente relacionado con su plan de vida, el cual debe encaminarse a vivir de una manera cada vez más plena, iluminados por los valores evangélicos.
El desarrollo profesional lo entendemos como un elemento multidimensional del desarrollo de cada persona; es dinámico y se genera entre las diferentes etapas de la experiencia biográfica, mediante la interacción de los factores ambientales del trabajo, la carrera y la vida misma. Es un proceso caracterizado por una reflexión continua sobre el quehacer profesional cotidiano. Es un aprendizaje profesional que se lleva a cabo durante toda la vida, que no se produce de forma aislada, sino en el contexto particular de la escuela. Principia con la formación inicial, sigue con el proceso de inducción y continúa con un plan de carrera enfocado al desarrollo profesional continuo. Por lo tanto el desarrollo profesional es aprendizaje continuo, interactivo, acumulativo, que combina una variedad de formatos de aprendizaje.
1. Elaboración de la Programación en sus diferentes niveles:
a. PRIMARIA: Programación anual, subdividido en semestres, bimestres o meses, existencia de programación semanal y diario de clases.
b. SECUNDARIA: Programación anual, subdividido en semestres, bimestres o meses, semana y diario.
c. PREPARATORIA: Programa semestral, mensual y diario.
2.4 REGLAMENTO GENERAL:
Toda Institución deberá tener un reglamento considerando las características y situaciones propias del entorno, dicho reglamento deberá estar basado en el que se presenta a continuación en este documento.
Reglamento General para los
Colegios Lasallistas de México-Norte
Un Reglamento Interno fiel al Ideario, es un documento que ayuda a concretar en el ambiente escolar el Proyecto Educativo que regula, mediante la definición de los perfiles y las funciones de sus miembros, las relaciones interpersonales dentro de la Comunidad Educativa.
Dicha comunidad requiere de un conjunto de valores para propiciar un espacio donde convergen continuamente las intervenciones educativas que impliquen a educadores, alumno y familias en un proyecto de educación integral.
Un horario es una norma elemental de convivencia, con su implementación, los alumnos desarrollan el hábito de la puntualidad y logran realizar plenamente sus actividades.
El alumno
1. Asiste con el uniforme propio de la actividad, cinco minutos antes de la hora solicitada por la autoridad correspondiente a: clases, cursos de regularización, asesorías, competencias deportivas, eventos artístico -culturales, apostolado, excursiones, ceremonias, etc.
Horario
Secciones
Entradas
Salidas
2. Presenta justificante de los padres de familia o tutores en Coordinación de Sección, en caso de atraso y recoge la tarjeta de asistencia.
3. Permanece dentro de la Institución durante el horario escolar.
4. Entrega en Coordinación solicitud de permiso por parte de los padres o tutores, en caso de tener que salir en horario de clases.
5. Entrega a la persona indicada, la autorización del Coordinador de Sección al momento de salir.
6. Presenta al Coordinador de Sección un justificante por escrito firmado por los padres o tutores, después de ausentarse de clases y recoge la tarjeta de asistencia antes de ingresar al aula.
7. Muestra el permiso de Coordinación a los maestros para recuperar tareas, trabajos y exámenes, dentro de los dos días hábiles a partir de su regreso.
8. Es consciente de que el justificante no anula la falta.
9. Participa en compromisos escolares de la Institución sin que esto se tome como ausencia.
La presentación personal, se basa en el debido respeto a la integración de la Comunidad Escolar y correspondiendo a la edad de cada quien.
El alumno
10. Se presenta a la Institución correctamente vestido, cumpliendo con los requisitos de su sección y actividad específica.
11. Porta el uniforme con respeto y dignidad, dentro y fuera de la Institución.
Uniforme
Mujeres
Hombres
Gala
Diario
Entrenamiento
Competencia
Act. Artísticas y culturales
El alumno
12. Se presenta a clases con el material necesario para la realización de las actividades escolares.
13. Cuida y conserva los recursos materiales, propios y ajenos, así como los facilitados por la Institución para su educación.
14. Responde por los materiales de valor que introduzca a la Institución.
15. Mantiene en buen estado las instalaciones de la Institución.
16. Ayuda a mejorar y conservar la limpieza de las instalaciones.
17. Convive durante las horas de receso en las áreas destinadas para esta función y solicita permiso del Profesor o Coordinador para ingresar en el aula o a cualquier otra zona restringida para alumnos.
El alumno
18. Favorece el ambiente de estudio, evitando cuanto pudiera impedir el buen ejercicio de las actividades escolares.
19. Beneficia con actitudes positivas, la creación de un sano ambiente dentro y fuera de la Institución.
20. Cumple con el trabajo escolar con puntualidad y calidad.
21. Realiza los traslados personales o grupales en forma ordenada y con prontitud.
22. Permanece en el salón de clases durante el horario asignado.
23. Realiza actividades en áreas académicas, sin consumir alimentos, refrescos y golosinas
24. Presenta e informa al Coordinador, si este fuera el caso, el motivo por el cual se encuentra separado de su actividad académica.
25. Utiliza los medios adecuados para canalizar las inquietudes, iniciativas y dificultades de su grupo, a través del profesor titular o entregando por escrito sus peticiones a la Coordinación o Dirección General.
26. Los Profesores informan sobre criterios de evaluación al inicio del curso.
27. Los Profesores dan a conocer a los alumnos y padres de familia los resultados de las evaluaciones, a fin de que se detecten las fortalezas y áreas de oportunidad del educando.
28. Los Alumnos presentan examen sin opción a exentar, por convenir al diagnóstico y a su retroalimentación.
29. El Coordinador de Sección entrega a los padres de familia la boleta de calificación en la periodicidad de acuerdo a la sección, dando a conocer el avance académico y formativo del alumno.
30. El alumno comunica a sus padres la información emitida por el Instituto a través de distintos medios.
31. Los padres de familia envían firmados a Coordinación, los documentos y talones de enterado de la información recibida en los dos días hábiles posteriores.
32. Los alumnos se hacen acreedores a diferentes reconocimientos, en base a criterios establecidos.
Sección
Reconocimiento
Criterios
El alumno
33. Se comporta de manera educada en los vehículos empleados en excursiones o giras, así como en los lugares de visita.
34. Se abre a los bienes de la cultura con una actitud positiva y crítica como protagonista de su formación integral; usando siempre un lenguaje digno y culto.
35. Cuida su bienestar físico y mental por lo tanto evita juegos bruscos y aquellos que puedan causar adicciones.
36. Respeta y trata en forma digna a sus compañeros, maestros, personal administrativo y de servicio.
37. Da testimonio de los valores que promueve la Institución con su comportamiento dentro y fuera de la Institución.
38. Demuestra su cortesía por lo que se abstiene de consumir goma de mascar dentro de la Institución.
39. Respeta las normas de tránsito, en forma especial extrema precauciones en horas de entrada y salida.
40. Participa en asambleas cívicas y manifiesta actitud de respeto a los símbolos patrios.
41. Fomenta la amistad entre sus compañeros, evitando cualquier manifestación excesiva de cariño que perturbe la dignidad.
42. Valora la honestidad mostrando siempre apego a la verdad.
43. El Director General toma la decisión final de la separación definitiva de un alumno.
44. El Coordinador decide la suspensión temporal de un alumno de su sección (máximo tres días). Él mismo, notifica de inmediato al Director y a los padres de familia o tutores la medida adoptada.
45. La Institución establece un programa preventivo para aquellos alumnos que presentan dificultades académicas y/o disciplinarias, que inicia con el diagnóstico, detección temprana de dificultades y la intervención oportuna.
46. El alumno puede tener las causas de expulsión ajenas a él: desacuerdo reiterado de los padres de familia con el estilo o disposiciones del colegio, falta de apoyo de los mismos al no acudir a las citas, además de excusar la conducta del alumno sin exigirle cambios significativos en ella.
47. El alumno por sus acciones puede tener los siguientes motivos de expulsión :
• Académicas:
² Problemas serios de aprendizaje, al término del semestre o curso escolar, que requieran de ayuda especializada o una atención más personal.
• Disciplinarias
² Incumplimiento repetido de las disposiciones del reglamento
² Faltas a la moral
² Desacato a la autoridad
² Daño a la propiedad ajena
² Acumulación de reportes de profesores por impedir el desarrollo normal de la clase.
² Uso indebido de tecnología (Internet, celular, etc.)
• Religión
² No aceptación de las prácticas religiosas de la Institución
² Falta de respeto a la doctrina y prácticas religiosas
² Actividad proselitista de otra religión o de otra denominación, ajena a la fe católica.
48. La Institución agota todos los recursos disponibles antes de tomar la decisión de la expulsión definitiva, salvo en el caso de que la gravedad de la falta cometida justifique una decisión radical e inmediata.
49. La Institución da a conocer oportunamente las cláusulas del Reglamento.
50. Aceptan el Ideario y el Reglamento de la Institución apoyando sus disposiciones.
51. Participan activamente en la Comunidad Educativa, haciendo patente su presencia y colaboración en los eventos y reuniones organizadas por la misma.
52. Propician el desarrollo integral de los alumnos, por tal motivo apoyan la participación de sus hijos en las actividades que organiza la Institución.
53. Tratan todo asunto con el Director, Coordinador o Profesor, previa cita.
54. Acuden a los llamados de la Institución, como testimonio del interés que tienen por la educación de sus hijos.
55. Reciben por medio de sus hijos la información que la Institución envía y regresa oportunamente los talones firmados de enterado.
56. Regresan la boleta de calificaciones firmada, dentro de los dos días hábiles posteriores a su entrega.
57. Solicitan autorización a la Coordinación correspondiente cuando por causas de extrema necesidad requieren que el alumno lleve teléfono celular a la Institución.
58. Exponen por escrito los motivos de la falta de asistencia del alumno.
59. Solicitan por escrito al Coordinador de Sección la autorización para ausentar al alumno de clases, en caso de extrema necesidad.
60. Marcan los útiles y uniformes de sus hijos permanentemente desde el primer día de clases.
61. Se hacen responsables de los aparatos, joyas o dinero en efectivo que permitan llevar a sus hijos al colegio.
62. Entregan y recogen puntualmente a los alumnos en el horario estipulado.
63. Entregan a la Institución, la documentación que les es solicitada para la inscripción de sus hijos y cubren todos los requisitos administrativos.
64. Pagan las colegiaturas puntualmente, favoreciendo de esta forma el mejor desarrollo de las actividades de la Institución.
65. Reconocen como válida ante la Institución, las firmas que aparecen en la ficha de inscripción
66. Notifican con prontitud a la Institución, cualquier cambio de domicilio, teléfono y/o teléfono celular.
67. La Dirección se reserva el derecho de inscripción, siempre y en cualquier caso.
68. La Dirección General autoriza los anuncios o promoción de eventos, únicamente en aquellas áreas asignadas para este propósito.
69. Los alumnos dan prioridad a la Institución sobre otras instituciones o clubes, en caso de ser seleccionados para cualquier actividad cultural, religiosa, social o deportiva.
70. Los alumnos asisten a los actos religiosos y clases de educación de la fe, que la Institución organiza.
71. La Comunidad Educativa respeta la normatividad federal y estatal en cuanto al consumo de tabaco en las escuelas y sus alrededores.
1. OBJETIVO:
El objetivo de este procedimiento es el de contar con un método para captar al mejor personal, preparado y capacitado y que cumpla ampliamente con los requerimientos solicitados por la Institución para cubrir los puestos vacantes.
2. ALCANCE:
Comprende desde la detección de las necesidades de incremento de personal hasta la contratación de personal de reingreso.
3. DEFINICIONES:
a. RECLUTAMIENTO: Es el proceso mediante el cual se busca y atrae a una o más personas que se pueden seleccionar como candidatos idóneos para los diferentes puestos.
b. SELECCIÓN: Es el proceso de escoger a la persona idónea, con mayor probabilidad de tener éxito en el puesto al que se le designe.
c. CONTRATACIÓN: Es el proceso mediante el cual se formaliza la relación de trabajo entre una persona de nuevo ingreso y la Institución.
4. RESPONSABILIDADES:
a. Jefes de departamento y coordinadores: Tienen la responsabilidad de elaborar el presupuesto de necesidades de incremento de personal y la requisición de personal.
b. Director General: Revisa toda la documentación presentada por los jefes de departamentos y coordinadores y otorga el apoyo en todo el proceso de contratación y selección de personal.
5. DESCRIPCIÓN:
a. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
• Todas las áreas deben comunicar sus necesidades de recursos humanos planeadas o imprevistas, a través de una solicitud de personal.
• En caso de vacantes por reemplazo, la solicitud de personal deberá ser autorizada por la Dirección General.
• En caso de que se trate de una plaza nueva, la solicitud de personal deberá contener la autorización de la Dirección General.
• La solicitud de personal debe enviarse a la Dirección General y la fecha de contratación deseada se determinará de acuerdo entre el solicitante y el Director General.
• Para la localización de candidatos podrá considerar a los elementos internos que laboren en la Institución.
• Las fuentes de reclutamiento que podrán ser utilizadas son:
- Reclutamiento Interno
- Reclutamiento Externo
b. SELECCIÓN DE PERSONAL
• La selección se efectúa para cubrir una vacante, un reemplazo o para un puesto de nueva creación.
• El candidato a un puesto deberá cumplir, lo mejor posible, con los requisitos que indique la solicitud de personal. F-03
• Realizar una entrevista inicial a los candidatos.
• Programar las fechas para la aplicación de las pruebas psicométricas.
c. CONTRATACIÓN DEL PERSONAL
• Para la contratación, la Dirección de Recursos Humanos o personas a quien designe deberá de recabar la siguiente documentación e integrarse al expediente de personal:
- Solicitud de empleo. F-04
- Copia de solicitud de personal
- Resultados de los exámenes aplicados
- Examen médico
• La Dirección de Recursos Humanos debe llevar a cabo y coordinar los siguientes trámites:
- Elaboración de contrato
- Alta en sistema de nómina
- Alta en el IMSS
6. FORMATOS Y ANEXOS
a. Descripción de funciones y perfil del puesto F - 02
b. Requisición de personal F - 03
c. Evaluación del desempeño
d. Solicitud de empleo F - 04
e. Contrato de trabajo
f. Diagrama de flujo de la selección de personal: Anexo No. 1
Alcance: Abarcando desde la búsqueda de candidatos para cubrir un puesto vacante o de nueva creación, la selección entre reclutados y la oficialización de la relación empleado-patrón por medio de la firma de un contrato de trabajo.
Objetivo: Proporcionar personal adecuado a las descripciones de puesto que están establecidos para tal efecto.
Núm.
Proceso
Documento
Diagrama
1
Recepción de solicitud de personal
2
Revisar requerimientos del puesto contra solicitud
3
Enviar a archivo
4
Se recluta personal
5
Entrevista a candidato
6
Aplicación de exámenes
7
Rechazar solicitud
8
Contratar personal
9
Inducción a la empresa
10
Capacitación
I. D atos de l Áre a solic itante
Fech a:________________________
Área: _______________________________________________ Puest o a oc up ar: __________________________________
II. Orig en de la va c ante
En sustitución d e (Esp ecifica r): ______________________________________________________________________________
M otiv o d el m ovim ie nt o:
G Ca usó b aja G Ca m b io d e p uest o G Ca m b io d e Área
Puest o N uevo (a nexar a ut orizació n): _________________________________________________________________________
Aum ent o d el p erso nal aut orizad o (anexa r o rga nigra m a aut orizad o ): ______________________________________________
III. Tipo de v ac ante
Co nfian za _____ Plant a _____ Eventual _____ p or _____ d ías Po r h on ora rios _____
IV. M otivo de la contrata ción (Explic ar brev em ent e)
Escolarid ad m ínim a
Sexo
Ed ad (añ os) De ________ a ________
Exp eriencia
Estad o Civil
Características específicas del puesto (Conocimientos, Comportamientos y Habilidades)
VI. Para uso del Área Administrativa
Fecha aproximada para cubrir la vacante: ___________________________________________________________
Cubre la vacante de: _____________________________________________________________________________
Sueldo diario: __________________ Sueldo mensual: _________________ Sueldo integrado: ______________
Observaciones:
Fecha de inicio: ____________
Fecha del vencimiento del Contrato Temporal: ______________________
Nombre y firma
Nombre y Firma
Nombre y firma
Área solicitante Área Administrativa Director General
I. Generalidades:
Título del puesto: ____________________________________________________ Nivel: _________________
Área: ________________________________________________________ Departamento: ____________________
Puesto inmediato superior: ________________________________________________________________________
No. de subordinados
• Reportan directamente
• Reportan indirectamente
II. Descripción del puesto:
1. Objetivo:
2. Funciones y /o actividades
3. Funciones continuas
4. Funciones periódicas
5. Funciones ocasionales o esporádicas
III. Materiales y formatos empleados:
6. Material (es) y equipo (s) empleado (s):
7. Manejo de formatos
IV. Perfil del puesto:
1. Requisitos básicos:
a. Edad
b. Sexo
c. Residencia
d. Presentación
e. Disponibilidad
f. Escolaridad
g. Especialidad
h. Religión
2. Requisitos deseables:
a. Básicos de Psicología, Pedagogía y Didáctica.
b. Documentación oficial SEP
c. Manejo y control de equipos de oficina.
d. Elaboración de planes y programas.
e. Relaciones humanas.
f. Herramientas para la toma de decisiones
g. Trabajo en equipo
h. Comunicación.
i. Administración de tiempo.
j. Conocimientos básicos de computación.
k. Filosofía y Espiritualidad Lasallista.
Observaciones:
Trascendencia
G Puesto
G Departamento
G Coordinación
G Dirección
G Empresa
G Otros
Relaciones:
G Internas
G Externas
Con el área de:
Por motivo de:
Con el área de:
Por motivo de:
Creatividad y toma de decisiones:
Aportación de ideas Toma de decisiones
G Si G No G Si G No
G No frecuentemente G No frecuentemente
G Con frecuencia (2 o 3 veces por semana) G Con frecuencia (2 o 3 veces por semana)
G Muy frecuentemente (diariamente) G Muy frecuentemente (diariamente)
Elaboró:
Aprobó:
Selección de Docentes
1. Información general de la Institución.
Finalidad: El Director o la persona que designe, tenga un primer contacto con la persona que solicita el empleo, y, a la vez, le da información necesaria del tipo de Institución, requerimientos y sueldo que se ofrece.
Actividades: La persona va a solicitar información de trabajo o lleva un formato de solicitud.
a. La persona designada por el Director tiene una breve entrevista en la que comente:
Generalidades del puesto de la persona que necesitan. Documentos oficiales que se requieren (pág. 46) Dar datos generales de la Institución.
b. Proporcionar información de sueldo.
Si el candidato/a llena los requisitos: de documentación, deseo de pertenecer a la Institución, y está de acuerdo con el sueldo, se le da cita para que inicie el segundo paso de la selección.
2. Proceso de selección.
Finalidad: Elegir a la persona más idónea, según el perfil del puesto que se requiere.
Actividades: Tener definida la persona, que va a realizar el proceso de selección en toda la Institución.
a. El candidato/a llena los formatos de solicitud que la Institución le proporciona. Solicitud de empleo (ver final del documento). (pág. 35) Formato de biografía (ver final del documento).
b. Solicitar referencias en los trabajos anteriores.
c. Aplicación de una batería de tests psicológicos. (Pág. 46)
d. Aplicación de una encuesta pedagógica. (Pág. 29)
e. Aplicación de una evaluación de conocimientos de su área.
f. Solicitar al candidato/a que prepare una clase y la imparta.
g. Entrevista con el Psicólogo/a que ha aplicado la batería de tests.
h. Se elabora un reporte y se entrega al Director o persona que va a dar la última palabra en la aceptación o rechazo del candidato/a, (ver final del documento). (Pág. 43)
El segundo paso se puede realizar en varios días. En este tiempo es importante solicitar referencias de los trabajos anteriores (punto b). La persona responsable de esta etapa, se pone de acuerdo con el Director para que se realice la entrevista final.
Finalidad: El Director o la persona que él designe entrevista al candidato/a y da su aprobación o desaprobación para el ingreso.
Actividades:
a. El Director o la persona que él designe entrevista al candidato/a, para eso se ayuda del documento “Perfil del puesto” y del informe psicológico del candidato/a.
Si el Director considera al candidato/a que cubre suficientemente el perfil del puesto solicitado, y lo admite, procede a remitirlo/a con el Coordinador respectivo para que le dé las indicaciones pertinentes a su quehacer educativo. Y el Coordinador, de acuerdo con el Departamento indicado fijan la fecha para los cursos de inducción. (Pág. 45)
4. Cursos de Inducción al personal aceptado.
Finalidad: Si la persona fue aceptada se da un curso de inducción al “Lasallismo” y los cursos que se consideren necesarios para que la persona reúna los requisitos del perfil.
Actividades:
a. Dar el curso de Inducción Lasallista.
b. Según resultados actualizar o capacitar en el área pedagógica.
c. Según resultados actualizar en área profesional.
d. Atender al aspecto humano y cristiano.
El Director del Nivel, junto con la persona responsable de los cursos de inducción y/o actualización, después de los cursos, dan el acompañamiento respectivo para que el personal novel haga suya la filosofía y pedagogía educativa lasallista y la lleve a la práctica.
5. Seguimiento al personal aceptado.
Finalidad: Dar seguimiento al desempeño profesional y formativo del personal que tenga por lo menos dos años en la Institución.
Actividades:
a. El Director y el Coordinador da seguimiento a la labor educativa del personal de nuevo ingreso.
b. El Departamento de Psicopedagogía da seguimiento a la labor pedagógica y humana.
c. La Academia, según el área, da seguimiento a la labor académica.
Después de dos años de acompañamiento a los profesores noveles, consideramos que pueden ser elementos valiosos en nuestras instituciones. Y se integrarían al proceso de formación permanente instituido por el Distrito.
_________________________________________________________________________________________________
Nombre (apellido paterno, materno y nombre (s)
_______________________________________ __________________________________ __________________
Fecha de nacimiento Lugar de origen Estado civil
______________________________________________________ __________________________________
Escolaridad máxima Años de experiencia docente
Últimos tres cursos, en el área de pedagogía, que ha tomado:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Puesto al que aspira: ____________________________________________________________________________
1. ¿Cuál es el sustento teórico de aprendizaje que guía su trabajo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las áreas que usted como docente, considera se debe desarrollar en el alumno?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Para usted qué significado tiene aprender?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Para usted qué significa enseñar?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué entiende por disciplina?
_________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál sería el objetivo general del grado o materia que desea impartir en la Institución?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
7. Mencione las características, por edad, del alumno/a al que irá dirigida su acción docente.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
8. ¿Qué método utiliza para el manejo de la disciplina en el grupo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
9. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
10. ¿Qué estrategias de evaluación utiliza en su acción docente?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son los valores que guían su labor docente?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
12. ¿Cuál es la forma en que promueve los valores?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
1. Proceso de selección.
Finalidad: Elegir a la persona más idónea, según el perfil del puesto que se requiere.
Actividades:
Tener definida la persona, de preferencia Psicólogo/a que va a realizar el proceso de selección en toda la Institución.
a. Documentos oficiales que se requieren. (Pág. 46)
b. El candidato/a llene los formatos de solicitud que la Institución le proporciona.
• Solicitud de empleo (ver final del documento) (pág. 35).
• Formato de Biografía (ver final del documento).
c. Solicitar referencias en los trabajos anteriores.
d. Aplicación de una batería de tests psicológicos (Pág. 46).
d. Aplicación de una evaluación de conocimientos de su área.
e. Entrevista con el Psicólogo/a que ha aplicado la batería de tests.
f. Se elabora un reporte y se entrega al Director o persona que va a dar la última palabra en la aceptación o rechazo del candidato/a, (ver final del documento) (Pág. 43)
El segundo paso se puede realizar en varios días. En este tiempo es importante solicitar referencias de los trabajos anteriores (punto b). La persona responsable de esta etapa, se pone de acuerdo con el Director para que se realice la entrevista final.
Finalidad: El Director o la persona que él designe entrevista al candidato/a y da su aprobación o desaprobación para el ingreso.
Actividades:
a. El Director o la persona que él designe entrevista al candidato/a, para eso se ayuda del documento “Perfil del puesto” y del informe psicológico del candidato/a.
Si el Director considera al candidato/a que cubre, suficientemente, el perfil del puesto solicitado, y lo admite, procede a remitirlo/a con el Coordinador respectivo para que le dé las indicaciones pertinentes a su quehacer educativo. Y el Coordinador, de acuerdo con el Departamento indicado fijan la fecha para los cursos de inducción.
3. Cursos de Inducción al personal aceptado.
Finalidad: Si la persona fue aceptada se da un curso de inducción al “Lasallismo” y los cursos que se consideren necesarios para que la persona reúna los requisitos del Perfil.
Actividades:
a. Dar el curso de Inducción Lasallista.
b. Según resultados actualizar o capacitar en área laboral.
c. Según resultados actualizar en el área profesional.
d. Atender el aspecto humano y cristiano.
El Director del Nivel, junto con la persona responsable de los cursos de inducción y/o actualización, después de los cursos, dan el acompañamiento respectivo para que el personal novel haga suya la filosofía y pedagogía educativa Lasallista y la lleve a la práctica.
4. Seguimiento al personal aceptado.
Finalidad: Dar seguimiento al desempeño profesional y formativo, del personal que tenga por lo menos dos años en la Institución.
Actividades:
a. La persona responsable da seguimiento a la labor del personal de nuevo ingreso.
Después de dos años de acompañamiento al personal novel, consideramos que puede ser elemento valioso en nuestras instituciones. Y se integrarían al proceso de formación permanente instituido por el Distrito.
1. Proceso de selección.
Finalidad: Elegir a la persona más idónea, según el perfil del puesto que se requiere.
Actividades:
Tener definida la persona, de preferencia Psicólogo/a, que va a realizar el proceso de selección en toda la Institución.
a. El candidato/a llene los formatos de solicitud que la Institución le proporciona.
• Solicitud de empleo (Pág. 35)
• Formato de biografía (ver final del documento).
• Documentos oficiales (Anexo D)(Pág. 46)
b. Solicitar referencias en los trabajos anteriores.
c. Aplicación de una batería de tests psicológicos.
d. Entrevista con el Psicólogo/a que ha aplicado la batería de tests. (Anexo E) (Pág. 46)
e. Se elabora un reporte y se entrega al Director o persona que va a dar la última palabra en la aceptación o rechazo del candidato/a.
El segundo paso se puede realizar en varios días. En este tiempo es importante solicitar referencias de los trabajos anteriores (punto b). La persona responsable de esta etapa, se pone de acuerdo con el Director para que se realice la entrevista final.
2. Entrevista final.
Finalidad: El Director o la persona que él designe entrevista al candidato/a y da su aprobación o desaprobación para el ingreso.
Actividades:
a. El Director o la persona que él designe entrevista al candidato/a, para eso se ayuda del documento “Perfil del puesto” y del informe psicológico del candidato/a.
Si el Director considera al candidato/a que cubre, suficientemente, el perfil del puesto solicitado, y lo admite, procede a remitirlo/a con el Coordinador respectivo para que le dé las indicaciones pertinentes a su quehacer educativo. Y el Coordinador, de acuerdo con el Departamento indicado fijan la fecha para los cursos de inducción.
3. Cursos de Inducción al personal aceptado.
Finalidad: Si la persona fue aceptada se da un curso de inducción al “Lasallismo” y los cursos que se consideren necesarios para que la persona reúna los requisitos del perfil.
Actividades:
a. Dar el curso de Inducción Lasallista.
b. Según resultados actualizar en el área laboral.
c. Atender el aspecto humano y cristiano.
El Director del Nivel, junto con la persona responsable de los cursos de inducción y/o actualización, después de los cursos, dan el acompañamiento respectivo para que el personal novel haga suya la filosofía Lasallista y la lleve a la práctica.
4. Seguimiento al personal aceptado.
Finalidad: Dar seguimiento al desempeño profesional y formativo, del personal que tenga por lo menos dos años en la Institución.
Actividades:
a. El responsable del área da seguimiento a la labor del personal.
Después de dos años de acompañamiento al personal novel, consideramos que puede ser elemento valioso en nuestras instituciones Y se integrarían al proceso de formación permanente instituido por el Distrito.
Cuando el entrevistado no presenta solicitud.
Este cuestionario contiene una serie de preguntas que debe contestar sinceramente, evitando dejar espacios en blanco.
_________________________________________________________________________________________________
Nombre (apellido paterno, materno y nombre (s))
_______________________________________ __________________________________ __________________
Fecha de nacimiento Lugar de origen Estado civil
¿Por qué desea ocupar dicho puesto?
_________________________________________________________________________________________________
Datos de estudiante
Cuando fue estudiante:
_________________________________________________________________________________________________
¿Dirigió alguna actividad en su Institución? Si G No G
Describa:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Le agradaba? Si G No G
¿Por qué? ______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Fuera de la escuela:
¿Dirigió alguna actividad? Si G No G
Descríbala: ______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
¿Cuál fue su situación económica en relación a sus amigos de juegos o de la escuela?:
G Igual G Inferior G Superior
Entre sus amigos de la niñez fue considerado (a):
G Líder G Fuerte G Débil G Uno más G Otro
Cuál:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Le agradaba ser considerado así?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Describa brevemente una anécdota agradable de su niñez
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Describa un hecho desagradable de su niñez:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Datos de salud
Mencione las enfermedades y/o accidentes de importancia que haya tenido y la edad que ocurrieron:
Marque con una “X”
Vista
G Buena
G Regular
G Mala
Oídos
G Buena
G Regular
G Mala
Indique si tiene algún malestar que no es grave pero si frecuente y molesto como: dolor de estómago, dolor de cabeza. Gripe, alergias, presión alta, presión baja, asma, insomnio, úlcera estomacal, otros:
En términos generales usted es:
G Completamente sano (a).
G Sano (a) con un pequeño malestar de vez en cuando.
G Sano (a) con malestares frecuentes. G Enfermizo (a).
G Propenso (a) a enfermedades frecuentes.
Datos sobre ocupación del tiempo
Enumere los tres últimos libros que haya leído y hace cuanto tiempo:
1. ____________________________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________________________
¿Cuál es su revista favorita? _______________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
De los temas políticos, económicos, religiosos, artísticos, sociales a nivel nacional. ¿Cuál es el más importante para usted? _________________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo disfruta su tiempo libre?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Datos de personalidad y creencias
Describa brevemente cómo se considera que es usted:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Cómo le gustaría ser?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿De qué se siente orgulloso?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es su religión?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué piensa de su religión?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿En que puntos está en desacuerdo con su religión?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ Colabora o ha colaborado de alguna forma con su religión: G Si G No
¿Cómo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Conoce la filosofía de las Instituciones Lasallistas?:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que las caracteriza?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Datos laborales
¿Cuántos empleos ha tenido en los últimos diez años? ______________________________________________
Y ¿Cuál le ha gustado más? ______________________________________________________________________
Describa: _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Si suspendió sus labores por un período de tres meses o más indique por qué, y qué actividades realizó durante ese tiempo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué contribución ha hecho a la Institución en que labora o laboró?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué le agrada o le agradó de su trabajo actual o anterior? _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué le desagrada o le desagradó de su trabajo actual o anterior?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Su relación laboral con su anterior jefe ¿Cómo fue?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué opinión tiene de él?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que más le agradó de él?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que más le desagradó de él?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles cree que son las características de un jefe ideal?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Ha tenido o tiene empleados a su cargo? _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué opinión cree que tienen de usted? _____________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Cuál cree que es la mejor forma de motivar a un grupo de trabajadores?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué opinión cree que le tienen sus compañeros de trabajo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Enumere los factores que usted considera más importantes para sentirse “a gusto” en su trabajo:
El horario ( )
Los compañeros ( )
La lejanía del trabajo ( ) Las relaciones con el jefe ( )
El sueldo ( )
Las funciones que realiza ( )
Datos familiares
Edad de su padre, (si aún vive) _______años
Si falleció (a qué edad) _______ años
Ultimo grado escolar: ___________
Ocupación:_________________________________
¿Contribuyó directamente a su educación?
G Si G No
¿Por qué?________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ Edad de su madre, (si aún vive) _______años Si falleció (a qué edad) _______ años
Ultimo grado escolar: ____________________ Ocupación:_____________________________
¿Contribuyó directamente a su educación? G Si G No
¿Por qué?________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué persona le ayudó y/o estimuló para realizar lo que usted anhelaba? _______________________________
Estado Civil:
Soltero(a) G Casado(a) G Divorciado(a) G Viudo(a) G Unión Libre G
Datos conyugales
¿Es casado (a) por?: Civil G Religioso G
¿Cuántas veces se ha casado? _________________ ¿Cuántos años tienen de casados?_____________
¿Cuál es la edad de su esposo (a)? _________________________________________________________________
Ocupación de él (ella): _____________________________________________________________________________
Último grado escolar de él (ella): ____________________________________________________________________
Antes de contraer matrimonio ¿Qué tiempo tuvieron de noviazgo? ____________________________________
¿Qué intereses comparten?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Cómo define la relación con su pareja?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Por qué?________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Comente por qué le gustaría pertenecer a esta Institución (Escriba con letra manuscrita)
Curso: Inducción a la Institución
_________________________________________________________________________________________________ Nombre (s) y apellidos del trabajador incorporado
____________________________________
______________________________________
Nombre del puesto
Ubicación del puesto
Componentes de la Inducción General:
Firma del trabajador como recibido
1. Bienvenida
2. Reglamento de trabajo
3. Antecedentes históricos
4. Historia de la Institución
5. Misión, Visión y Valores
6. Políticas
7. Descripción del puesto, relación con otros puestos
8. Reglamentos existentes
9. Presentación oficial entre los compañeros de trabajo
10. Mostrar el lugar de trabajo
11. Explicar objetivos de trabajo del área
12. Ratificación de las funciones del puesto y entrega de medios necesarios.
13. Esclarecimiento sobre las formas de evaluación del desempeño
14. Comentar sobre las relaciones personales en el área, costumbres y disciplina
15. Realización del Diagnóstico de Necesidades
16. Explicación de los métodos y estilos de dirección que se emplean
(programas...)
17. Mostrar principales instalaciones de la Institución
Firma
___________________________________ ______________________________________
Trabajador incorporado Responsable de la Instrucción General
Documentación requerido por la SEP para la aceptación de docentes.
Nivel Primaria, Secundaria y Preparatoria:
a. Acta de Nacimiento d. Seguro Social
b. Cédula Profesional e. CURP
c. Certificado Médico f. RDC
Batería de tests para aplicar a docentes:
Área cognitiva
Wonderlinc y Raven avanzado
Área de personalidad
Clever, MMPI-2, Machover y Frases incompletas
Área axiológica
First Step
Documentación requerida para secretarias y técnicos.
a. Certificado del grado máximo de estudio
b. Certificado que acredite sus estudios secretariales/o técnicos
c. Acta de Nacimiento
d. Certificado Médico
e. Seguro Social
f. CURP
Documentación requerida por la SEP para la aceptación de personal de intendencia:
a. Documento que acredite sus estudios
b. Acta de Nacimiento
c. Certificado Médico
d. Seguro Social
e. CURP
f. RFC
Batería de tests para aplicar a personal de intendencia:
Area cognitiva
Raven normal
Area de personalidad
HTP Machover y Frases incompletas
Entrevista