Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
“Reunión intercapitular” 1 al 12 de Octubre 2007
Centro de Retiros del Buen Pastor en Hartbeesport, Sudáfrica
Intervención: tarde del miércoles 10 y mañana del jueves 11 de octubre de 2007
Uno de los objetivos del Encuentro intercapitular es la preparación remota del Capítulo general de 2010.
Participantes en el Encuentro Intercapitular (2007): 29 Provinciales y 11 miembros del Gobierno Central.
Previo a mi presentación:
- Los participantes habrán discernido los temas identificados durante la primera semana.
- Temas que sólo pueden tratarse a nivel jurídico durante el Capítulo general.
- Se pretende llegar por consenso a la priorización de necesidades a las que ha de responder el Capítulo o a señalar claramente las divergencias.
- La siguiente etapa es para estimular y facilitar la reflexión sobre las posibilidades de organización del trabajo del próximo capítulo.
Objetivo de mi participación:
Estimular la reflexión sobre la gama de posibilidades de organización del Capítulo.
Ayudar a tomar conciencia con respecto al Capítulo general y a suscitar sugerencias para la Comisión preparatoria responsable de la preparación al Capítulo general.
Dinámica:
Una presentación.
Discusión en gran grupo (miércoles por la tarde).
El jueves podrá ser por pequeños grupos y luego puesta en común, sobre temas más específicos.
Señalar mis reacciones al Manual de los Padres Oblatos.
Recordar que los Misioneros Oblatos de María Inmaculada:
“Son una comunidad religiosa católica de sacerdotes y hermanos
dedicada a la difusión del amor de Dios en el mundo
a través de la vida de comunidad
en el servicio a los pobres
en colaboración con hombres y mujeres de todos los credos”.
Desarrollo de mi intervención:
Lo que nos pidió el Capítulo anterior.
- Una Asamblea previa sobre la Asociación para la Misión
- Escoger con antelación los temas importantes para el Capítulo (Superior y Regiones)
- Poner en marcha previamente un proceso interactivo para que todos los Hermanos participen.
- Buscar y aplicar modelo alternativo para favorecer los intercambios y estimular la reflexión de los Capitulares sobre el futuro del Instituto.
1. Las Preasambleas regionales y la Asamblea internacional.
Objetivo: participación de Seglares, Religiosas, Sacerdotes y Hermanos en la definición y tarea de la común misión y de la vivencia del carisma común.
El trabajo realizado durante cinco años en las Asambleas locales, en la que participaron directamente más de 1000 educadores lasalianos de todo el mundo se sintetizó en el informe que se presentó en la 1ª AIAMEL que se celebró en Roma del 23 al 4 de Noviembre de 2006 con una amplia representación de Seglares (35 Damas, 55 Hombres), Hermanas (5) y Hermanos (60) de unos 50 países. (En total 39% Hermanos y 61% no Hermanos). Los 42 idiomas maternos diferentes pusieron de manifiesto la dimensión internacional del mundo lasaliano.
- Lo positivo: trabajo comprometido de Hermanos y Seglares que asumen juntos la Misión que la Iglesia nos confía.
- Dos semanas, en realidad fue poco tiempo.
- Las Orientaciones demasiadas (10) que la Comisión Central redujo a 8
- Dentro de cada Orientación están las Áreas prioritarias que se desglosan en formas concretas de aplicar el área. La mayor parte de estas formas concretas son llamadas al Instituto de los Hermanos a ponerlas en práctica.
La Asamblea 2006 y el 44 Capítulo General:
- El informe de la Asamblea fue presentado por tres delegados a la Asamblea capitular. Se le dedicó la mañana del 5 de mayo. Presentación, preguntas, reflexión en pequeños grupos. Comentarios y aportes en asamblea general.
- Los 24 Capitulares que participaron en la Asamblea recalcaron durante el trabajo en grupos la importancia del significado de la Asamblea y la conciencia de la participación activa de los Seglares en la misión compartida.
- De hecho el Capítulo captó esta nueva perspectiva puesto que se limitó a tratar lo que es exclusivamente de los Hermanos y no lo que es la misión lasaliana, tratado ya anteriormente por la Asamblea.
- La Asamblea aportó Orientaciones fundamentales sobre la Misión lasaliana que el Capítulo aceptó, reconociendo a la Asamblea una autoridad para presentar válidamente propuestas para el Capítulo y tratar el tema de la Misión (entre Hermanos y no Hermanos) para ser propuesto al Capítulo General.
Limitaciones de la Asamblea internacional 06:
- Dos semanas para la Asamblea, fue poco tiempo.
- Las Orientaciones demasiadas (10) que la Comisión Central redujo a 8
- Dentro de cada Orientación están las Áreas prioritarias que se desglosan en formas concretas de aplicar el área. La mayor parte de estas formas concretas son llamadas al Instituto de los Hermanos a ponerlas en práctica.
Limitaciones de la presentación de la Asamblea al Capítulo:
- El Informe de la Asamblea internacional se realizó durante una mañana, dentro de una semana especialmente cargada de informaciones.
- Los Delegados no lograron comunicar la riqueza de significado de la Asamblea internacional, como fenómeno de un proceso histórico según el cual los Seglares se incorporan al carisma lasaliano y tienen una palabra propia que decir. La misión lasaliana ya no es vivida exclusivamente por los Hermanos, ni es pensada y realizada por ellos solos, los Seglares forman ya parte de esa misión que ahora es compartida. Esta nueva conciencia no es asumida de igual manera por todos los Hermanos.
- Poco tiempo hubo para discusión e interiorización de los aportes de la Asamblea.
- Faltó tiempo para que los Capitulares entraran más profundamente en el espíritu de la Asamblea internacional.
- El Informe de la Asamblea lo conocían poco los Capitulares que no asistieron a la Asamblea de allí que las prioridades propuestas no fueron tomadas con suficiente profundidad ni puestas en contexto en las intervenciones de los Capitulares.
1. Poner en marcha previamente un proceso interactivo para que todos los Hermanos participen.
Escoger con antelación los temas importantes para el Capítulo (Superior y Regiones)
Objetivo: Lograr la máxima participación de las comunidades y de los Hermanos. Tomar conciencia de las necesidades vividas, de los temas prioritarios.
Se puso en marcha un proceso de reflexión
a) En base a Cinco documentos “Hacia el 44º Capítulo General”.
Documento Uno : DVD de veinte minutos de duración, titulado “Juntos y por asociación para el servicio educativo de los pobres.”
Documento dos: Informe del Comité “ad hoc” de la Regla “para estudiar las implicaciones que las nuevas realidades en la Iglesia y en el Instituto podrían tener sobre el actual texto de la Regla” (43º Capítulo General, Propuesta 38).
Documento tres: Ser Hermanos Hoy
El documento trata la identidad del Hermano hoy y de la visibilidad y aprecio por la vocación del Hermano en la Iglesia y en la sociedad de hoy. Fue un documento creado por Hermanos de los cinco continentes que consultaron a un mínimo de 25 Hermanos por Continente para redactar desde la vida la identidad del Hermano tal como es interpretada y vivida en los cinco continentes.
Es un documento
· enraizado en la Escritura y en la teología actual de la vida consagrada;
· inspirado en el desarrollo reciente del pensamiento lasaliano, incluyendo la reflexión sobre la misión compartida y la centralidad del voto de asociación;
· es un llamado a la renovación espiritual de cada Hermano, tanto personal como comunitaria, en el contexto de la misión educativa del Hermano en la Iglesia y vivida en la sociedad de hoy.
El BBT (Being Brothers Today) fue el principal “Instrumentum laboris” reflexionado, rezado y comentado por las Comunidades y Hermanos de todo el mundo.
Documento cuatro: Informe de la Asamblea Internacional “Asociados para la misión educativa lasaliana” de 2006
Documento cinco: Informe del Hermano Superior y del Consejo General
Limitaciones:
- El DVD dio pie a reflexión y a diálogo, pero de él no surgieron elementos que se aportaron al Centro del Instituto, ni al Capítulo general.
- La reflexión sobre el Documento sobre la Regla fue pobre por la misma reflexión que hizo el Comité responsable del documento: “en el momento actual, cambios menores en la Regla no serían útiles y que se requería una revisión mucho más a fondo de la Regla”. Trabajo que se debería llevar a cabo después de consulta con todo el Instituto”. El tema de la Regla se consideró en el Capítulo para pedir al nuevo Consejo General: “Que una Comisión lleve a cabo, en diálogo con el Instituto, una revisión de la Regla”. Y se convoque, en caso de verlo necesario, “un Capítulo General extraordinario para que se someta a consideración la propuesta revisada de la Regla”.
- El Informe de la Asamblea internacional, no manifiesta suficientemente la riqueza del proceso que se vivió que consistió en la vivencia del reconocimiento oficial de que los No Hermanos (Sacerdotes, Religiosas, Seglares) tienen una Palabra que decir en lo relativo a la Asociación y a la Misión lasalianas, esta Palabra ya no es exclusiva de los Hermanos.
- El documento que más impacto tuvo y que suscitó mayor número de discusiones y reflexiones fue “Ser Hermanos hoy”. 14 reflexiones compartidas por comunidades y/o distritos mandaron al Centro del Instituto sus aportaciones.
- El Informe del Hno. Superior y su Consejo se programó para que se redactara y publicara demasiado tarde, en vísperas del Capítulo. De hecho se entregó en papel al iniciar el Capítulo general, por lo tanto fue insuficientemente conocido. Sin embargo el Grupo temático de Animación y Gobierno sí se inspiró de lo aportado por el Informe para diseñar el nuevo estilo de Comunidad de Gobierno: 5 Consejeros generales para las Regiones y 3 Consejeros generales residentes en Roma.
b) Hermanos y Comunidades fueron invitados a tomar como base los documentos para su reflexión y reacciones.
Las reacciones llegaron a Roma como: Notas al Capítulo General, Colaboraciones o como Reflexiones compartidas (proceso interactivo).
- Las 29 Notas así como las 17 “Contribuciones” se sintetizaron en los tres idiomas oficiales del Instituto y se pusieron a disposición de los Capitulares durante el Capítulo General.
- Las 33 “Reflexiones compartidas” se publicaron en la página web del Instituto, para ser discutidas y favorecer el proceso interactivo. De hecho fue la manera más rica de compartir. Se imprimieron, antes del Capítulo, para facilitar su lectura durante el Capítulo mismo.
- Las reflexiones compartidas fueron las más tomadas en cuenta, en particular las que provenías de los Distritos o de las Comunidades. Sin embargo algunas reflexiones compartidas de Hermanos individuales también tuvieron peso, en particular una sobre Familia lasaliana.
Limitaciones:
- Las Notas, “tradicionalmente” nadie las lee…
- Las reflexiones compartidas fueron aportaciones libres y algunas demasiado extensas y prolijas, y no hubo ninguna interacción entre ellas, ni reacciones escritas.
- Hubo un cierto número de aportaciones, hechas por Hermanos aislados, que reflejaban más su punto de vista muy personal o a veces su situación personal difícil o en conflicto. Estas tuvieron poca repercusión, excepto una, especialmente agresiva contra el propio Distrito, que sí fue discutida y contestada.
- Se llevó a cabo un doble proceso: el de las Notas, mecánica clásica prevista por el Derecho canónico y el de las Contribuciones y Reflexiones compartidas. Estos dos procesos se dieron en forma independiente y sin correlación entre ellos.
- No hubo reacciones, durante el Capítulo, a las aportaciones, bien que los conjuntos de aportaciones sí fueron solicitados para conocerse por algunos Grupos temáticos (en particular el de la Vida interior)
2. Los temas más importantes
3.1 El Hno. Superior y el Consejo manifestaron, en su Informe, los temas que consideraba importantes
- Nuestra experiencia: lo que hemos visto (constataciones) lo que hemos promovido, lo que nos anima; lo que nos preocupa (situaciones críticas).
- Mirando hacia el futuro: nuevos horizontes hacia los que hemos de avanzar (llamadas que percibimos); sugerencias para el plan de acción.
- Sugerencias específicas al Capítulo general.
Las tensiones que experimentamos:
(Pueden compararse con los “desafíos actuales” señalados en Testigos de la esperanza p.7: importantes cambios demográficos, vida comunitaria es débil; vida de oración ha de ser reforzada, la pastoral juvenil es baja; falta de vocaciones; falta de personal para la formación; necesidad de redefinir la identidad del misionero donde la Iglesia está establecida; hay demasiada dispersión en pequeñas Unidades, pequeñas comunidades, pequeñas casas de formación; falta interiorización de la comprensión de la justicia social; problemas financieros; revisión del programa de animación y promoción de los Hermanos; los Laicos piden una colaboración más estrecha; mayor diálogo interreligioso con el Islam; amenaza del fundamentalismo; búsqueda de respuesta al problema del Sida en África).
a) Relativas a nuestro ser Hermanos
- Distancia entre lo que decimos (documentos) y lo que hacemos.
- Tendencia a vivir nuestra consagración en lo privado y no darle suficiente visibilidad en el exterior.
- Manera de integrar los tres votos clásicos con nuestros votos específicos.
- Aparente contradicción entre pastoral vocacional de Hermanos y compartir con los seglares el carisma.
- Vivir simultáneamente la inculturación del Evangelio con profundo respeto a los valores locales y tener una actitud intercultural abierta que nos permita enriquecernos con los valores de todos.
b) Relativas a nuestra misión
- Profesionalismo y al mismo tiempo significativos evangélicamente
- Búsqueda de excelencia académica y oferta de una auténtica evangelización.
- Servicio a los pobres y obras económicamente rentables.
- Responder a las necesidades y conservar lo que tenemos.
- Asegurar el carácter cristiano de nuestros centros y acoger alumnos de otras religiones y jóvenes no creyentes.
- Aceptar como don del Espíritu la asociación con los seglares y añorar los tiempos pasados cuando sólo había Hermanos en las obras.
c) Relativas a nuestras estructuras
- Política de descentralización y necesidad de nuevas restructuraciones que aseguren la viabilidad y la vitalidad de las regiones.
- Equilibrio en el gobierno central entre formar una comunidad y responder adecuadamente a las necesidades de las regiones.
- La tendencia a la defensa de lo recibido, de lo ya vivido y la respuesta a la nueva situación que se está viviendo y a lo que está por venir.
- Consejero de Región que no conoce los idiomas de todos los distritos de su región.
- Trabajo intenso en Roma pero respeto a lo que se hace en la Región. Importancia tanto a los Consejeros generales residentes en Roma como a los Consejeros generales de las Regiones.
- La autoridad real del Consejero general para la Región frente al Consejo general.
- El sentimiento de soledad del Consejero general para la Región y su pertenencia a una Región en la que no tiene un apoyo de un Consejo regional.
Los temas más importantes señalados en el Informe del Hno. Superior:
- La identidad de los Hermanos hoy. La importancia de la fraternidad.
- Los Asociados como nuevo don para la misión educativa y evangelizadora que nos es confiada, junto con ellos. La formación de Hermanos y Seglares. El caminar juntos.
- La respuesta a las nuevas pobrezas, a las diversas formas de exclusión. Ojos abiertos ante las desigualdades de la sociedad actual, y mentes creativas en la respuesta a las nuevas necesidades.
- Renovación de nuestra vida consagrada que ha de caracterizarse hoy por su preocupación por la justicia social, por el compromiso con el mundo de los pobres, por la misma vivencia de la pobreza.
- Reestructuración para concentrarnos en nuestra misión y emplear mejor los recursos a su servicio. Reestructuración para lograr mayor vitalidad y viabilidad: incrementar la vida y dar vida. Una nueva planificación con realismo y esperanza, con humildad, desinstalación, apertura y al mismo tiempo creatividad, apertura a la riqueza internacional y a la diversidad.
- Actualización de la Regla que tome en cuentas las nuevas realidades en la Iglesia y en el Instituto. Actualización que sea fidelidad al fin y espíritu del Fundador y fidelidad creativa que impulsa a encarnar el carisma en la realidad del mundo actual y responder adecuadamente a los desafíos que el mundo actual nos presenta.
Limitaciones:
El texto del Informe del Superior y de su Consejo se conoció demasiado tarde, prácticamente al llegar al Capítulo. El tiempo que ellos dedicaron a exponer su Informe fue una mañana y su exposición fue pobre, de poco impacto y no puso en realce el Informe escrito. El Informe no tuvo especial repercusión en el Capítulo, excepto posiblemente lo informado por la Comisión de gobierno: opciones ofrecidas con respecto a la Comunidad de gobierno y a los Secretariados internacionales.
3. 2 Los “Temas más importantes” según la Asamblea internacional del 2006:
- Nuestra respuesta a las nuevas pobrezas y diversidades multiculturales y multirreligiosas.
- La educación en la fe de jóvenes en este mundo secularizado, seguido apático y hasta adverso.
- La formación de Hermanos y Seglares para la asociación y para la misión educativa y evangelizadora
- Nuevo tipo de comunidades integradas por Hermanos y Seglares lasalianos.
- Creación de nuevas estructuras para favorecer la misión: Consejo Internacional para la Asociación Lasaliana y para la Misión.
- Mejorar el reparto global de los recursos económicos y humanos
- Crear redes de comunicación más efectivas para compartir experiencias de asociación y misión
Limitaciones:
El Informe de la Asamblea internacional se realizó durante una mañana, dentro de una semana especialmente cargada de informaciones.
Poco tiempo hubo para discusión e interiorización de los aportes de la Asamblea.
Se deseó tomarla en cuenta, pero en la práctica se conocía poco y las prioridades propuestas no fueron tomadas con suficiente profundidad ni puestas en contexto en las intervenciones de los Capitulares.
3. 3 Los temas más importantes en las Reflexiones compartidas.
Vida de comunidad
La identidad del Hermano
La vida interior – la consagración
La misión educativa en el mundo actual
La pastoral vocacional
La Asociación – La familia lasaliana
La formación de los Hermanos y de los Colaboradores
La solidaridad internacional
Las estructuras de gobierno
Nueva Regla o nueva Declaración del Hermano en el mundo de hoy.
Limitaciones:
Cada comunidad o cada distrito enviaron sus reflexiones para ser publicadas en la página web. Se pretendía que fuera foro de discusión, sin embargo cada uno aportó pero nadie tomó en cuenta ni discutió alguna otra reflexión compartida. Algunas aportaciones fueron demasiado narrativas o demasiado literales de lo que había sucedido en los diferentes lugares y con lluvia de ideas, pero no suficientemente concretizado.
4. Un Capítulo “según un modelo alternativo para favorecer los intercambios y estimular la reflexión de los Capitulares sobre el futuro del Instituto” (Recomendación 38).
Para favorecer los intercambios se optó por:
- Crear un ambiente de comunidad, de confianza.
- Prever reflexión y diálogo con los conferenciantes
- Organizar el trabajo en pequeños grupos lingüísticos, interculturales, regionales, libres.
- Grupos temáticos
- Expresar las prioridades con tarjetas colocadas en las carteleras
- Prever la oración de la tarde en grupos lingüísticos para favorecer el compartir la experiencia de Dios.
Limitaciones
- Los grupos temáticos se redujeron a simples Comisiones independientes.
- No hubo en ningún momento un trabajo de interconectividad, de allí que cada grupo siguió su propio camino, con sus propias discusiones internas, pero sin ser iluminado por los demás grupos, excepto en la Asamblea general que se discutió cada uno de los Informes de los Grupos temáticos. No hubo ninguna diferencia entre las Comisiones de trabajo de otros Capítulos y los Grupos temáticos.
Para favorecer la reflexión:
- Se organizaron preguntas y respuestas con los conferenciantes. Los aportes de los conferenciantes, al responder las preguntas fueron muy ricos.
- Se dispuso de 5 días de tiempo de reflexión y discernimiento.
- Hubo aclaraciones y discusión sobre cada uno de los Informes de los Grupos temáticos.
Limitaciones:
- El tiempo del que se dispuso de preguntas con la Sra. Robinson fue muy corto.
- No hubo consenso con respecto a dedicar 5 días seguidos para el discernimiento. Algunos capitulares hubieran preferido que se distribuyeran mejor esos días a través del capítulo para propiciar más la reflexión e interiorización en las diferentes etapas.
- La fase del discernimiento culminó con la selección de los temas prioritarios, pero no se refirió a temas tan importantes como son: la elección de la Comunidad de Gobierno y de otras decisiones.
- Los Grupos temáticos recibieron la indicación (Manual 4.4) relativa a cómo debían realizar sus Informes: Desafíos, Horizontes y Líneas de acción, pero no el entrenamiento para manejar de forma homogénea los contenidos de los términos. (Manual 2.23, 2.24, 2.25)
5. Un elemento esencial del Capítulo “alternativo” fue, para la Comisión Central el principio de consenso.
En el Manual del 44° Capítulo General se dice:
“El modelo alternativo del Capítulo general propicia la búsqueda y logro de consensos gracias a la atención de los Capitulares, a las coincidencias de puntos de vista y a la actitud de apertura a lo que Dios va mostrando en las reflexiones comunitarias, para el bien de la Iglesia, de la sociedad, del Instituto y de “aquellos que nos han sido confiados”. El apoyo al proceso consensual es una de las importantes tareas del equipo de facilitadores.”
El Manual (No. 4.3) trata ampliamente el tema del Consenso
(cf. 4.2, - 4.3.2.6, - 4.3.2.7, - 4.3.3.4).
El Consenso se caracteriza porque “logra satisfacer las necesidades de todos, incluso cuando todos no están de acuerdo”. Consenso también significa acuerdo general y fuerte. Es importante que el Consenso sea fruto de un esfuerzo de buena fe que reúna los intereses de todos los Capitulares. El indicador de que el Consenso se ha logrado es si todos aceptan el acuerdo final al que se ha llegado.
Durante el Capítulo general,
Citas del Manual del 44 Capítulo General, con su numeración propia:
4.3.1 Con miras a construir consenso se requiere por una parte reflexionar sobre las propias realidades y, por otra escuchar con atención las realidades de los demás y detectar los elementos comunes como los que son diferentes.
4.3.2 Proponemos este proceso:
4.3.2.1 En pequeños grupos los Capitulares manifiestan los Desafíos que son importantes para ellos o para otros en el Instituto que han expresado que esos asuntos o temas son importantes.
4.3.2.2 Los grupos determinan qué cosas son comunes y qué diferencias aparecen, y se ponen de acuerdo para hacer una lista de Desafíos que se presentarán a la Asamblea Capitular
4.3.2.3 La lista de Desafíos de los grupos se presentará a los Capitulares, quienes identificarán aquellos que quieren que el Capítulo considere. Los Desafíos que aparezcan como más significativos requerirán diálogo posterior y debate.
4.3.2.4 Estos Desafíos se desarrollarán como Horizontes y, si es el caso, como Líneas de acción, que serán las que guíen el trabajo del Superior general y su Consejo y, en otros casos, de las Regiones y de los Distritos.
4.3.2.5 La Comisión central puede determinar, después de un debate, que los Desafíos, los Horizontes y las Líneas de acción que considere oportunos, puedan volver a un grupo temático para que sean revisados o sean aclarados posteriormente. Cuando el grupo haya finalizado este trabajo, informará a la Comisión central, la cual hará previsiones para que sea presentado de nuevo a la Asamblea capitular.
4.3.2.6 Hay diferentes modos de manifestar las preferencias con el fin de lograr el consenso. En algunos casos se hará colocando adhesivos de color que permitan señalar primera elección, segunda, etc. Otras veces, se hará con tarjetas de colores (se asignará previamente el significado de cada color) con los que cada Capitular manifestará sus prioridades. El Moderador indicará el método que se va a usar, en función de la decisión que se quiera tomar.
4.3.2.7 Si no se lograra el consenso, o la Santa Sede y/o la Regla exigieran para aprobar una decisión que se indique número de votos del Capítulo, se votará.
4.3.3 Los signos indicadores del consenso incluyen:
4.3.3.1 El Moderador juzga que ha habido suficiente tiempo para discutir la propuesta
4.3.3.2 No hay mas capitulares que soliciten intervenir, sea para clarificar o para discutir.
4.3.3.3 No hay objeciones mayores presentadas por los capitulares acerca de los puntos esencial de la propuesta y, no obstante ellos no estén completamente de acuerdo con cada detalle de la propuesta tal como fue presentada, están dispuesto a vivir con la propuesta considerada como un todo.
4.3.3.4 Una vez cumplidos las condiciones descritas en 4.3.3.1 a 4.3.3.3, el Moderador puede entonces pedir al Capitulo la confirmación de que se ha alcanzado el consenso levantando su mano como señal de su consentimiento o su desacuerdo.
Limitaciones
- Desde el comienzo del Capítulo, y por una equivocada orientación, se creó entre los Capitulares la impresión de oposición entre el Proceso de Consenso y las Votaciones. De allí que entre los Capitulares algunos se declararon partidarios del Proceso de Consenso, y otros de las Votaciones.
Es una oposición que no tiene sentido, pero que fue originada por un punto de partida erróneo ya que se pusieron en contraposición dos elementos de diferente nivel:
- un sistema para elaborar un proyecto (parlamentario o de consenso), y
- una técnica (las votaciones) que en sí misma es neutral y puede ser utilizada de distinta forma por sistemas opuestos entre sí.
El origen de esta oposición está en el Manual cuando dice por ejemplo:
4.2 Las decisiones se pueden tomar de dos formas:
4.2.1 Por Consenso.
4.2.2 Por votación.
4.3.2.7 Si no se lograra el consenso, o la Santa Sede y/o la Regla exigieran para aprobar una decisión que se indique número de votos del Capítulo, se votará.
4.3.3.4 Una vez cumplidos las condiciones descritas en 4.3.3.1 a 4.3.3.3, el Moderador puede entonces pedir al Capitulo la confirmación de que se ha alcanzado el consenso levantando su mano como señal de su consentimiento o su desacuerdo.
4.10 Votación de los informes.
Si la Asamblea capitular no llegara a alcanzar el consenso y se necesitara una votación, el resultado de ésta debe obtener la mayoría absoluta contando los votos SI.
Reflexión sobre el proceso de consenso:
Pueden considerarse dos sistemas extremos y opuestos entre sí, que pueden utilizarse para conducir la Asamblea Capitular en la elaboración de su Proyecto y aprobación de sus documentos:
1. Proceso de Consenso.
2. Proceso Parlamentario Simple (o dictadura de la mayoría).
En el caso del 44 Capítulo General de los FSC, la Comisión preparatoria optó por el Proceso de Consenso y fue lo que propuso al Capítulo como uno de los signos del Capítulo “alternativo”
Sin embargo, la Comisión Preparatoria, como la Comisión Central del Capítulo no estuvieron conscientes de que la Votación (en sus diversas formas) es una técnica neutral, utilizada por ambos sistemas (consenso o parlamentario) pero de distinta forma y con diferentes objetivos. En ningún caso esta técnica puede presentarse como opuesta al Proceso de Consenso.
LA VOTACIÓN
En el Proceso de Consenso
- Se utiliza para confirmar o relativizar la situación de consenso.
- Para ir integrando las propuestas de las minorías en el proyecto común.
- Es una técnica que facilita establecer puentes y avanzar en el proceso con la máxima unión posible. Se utiliza, no para cortar sino para culminar un tiempo de diálogo y pasar a la etapa siguiente con nuevas opciones asumidas por toda la Asamblea.
En el Proceso Parlamentario Simple
- Se utiliza para imponer la opinión mayoritaria,
y excluir las opciones o aportaciones de las minorías.
- Es una técnica que permite avanzar rápidamente gracias a la imposición de la mayoría. Declara vencedores y vencidos. Es una forma de cortar los procesos de diálogo y va creando distancias entre los participantes.
En el Capítulo se emplearon tres tipos de votaciones. Las tres se podían emplear en uno o en otro sistema:
(OMI Tres tipos de mayorías: Mayoría cualificada (ej 2/3); Mayoría absoluta; Mayoría relativa (No. 97)
(La primera de estas votaciones no es considerada en OMI)
1. Votación múltiple
o elección diversificada entre opciones no excluyentes (Ej.: por adhesivos de color)
En el Proceso de Consenso
- Se utiliza para incluir diversas opciones en el proceso, y señalar al mismo tiempo la graduación de preferencias.
En el Proceso Parlamentario Simple
- Se utiliza para excluir las opciones que tengan menos preferencias y avanzar sólo con las ganadoras.
- Los adhesivos se emplearon en la línea del consenso, incluir las opciones, algunas como trasversales.
2. Votación a mano alzada
En el Proceso de Consenso
- Para confirmar un consenso que a todas luces parece alcanzado.
- Para facilitar la inclusión rápida de pequeñas sugerencias o modificaciones procedentes de minorías, en la propuesta global que se está discutiendo.
- Para expresar una preferencia de poca trascendencia (por ejemplo, de horario).
En el Proceso Parlamentario Simple
- Para elegir entre dos opciones, siempre de manera excluyente.
- Para controlar mejor a los opositores de la mayoría, al ponerlos en evidencia.
- Para rechazar rápidamente las modificaciones que alteran la propuesta central, sin dar tiempo a que aquéllas sean discutidas.
- La mano alzada se empleó a veces de manera excluyente y otras para confirmar el consenso alcanzado o hasta para incluir sugerencias de la minoría en la propuesta global.
- En OMI mano alzada para cuestiones de menos importancia No. 98
3. Votación secreta
En el Proceso de Consenso
- Puede llevar el mismo sentido que la votación a mano alzada, pero tiende a referirse a cuestiones más trascendentes.
- Respeta mejor la libertad del individuo y el derecho de las minorías a no ser “señaladas”.
- Se valora la significación del número de los que han perdido la votación y de las abstenciones.
En el Proceso Parlamentario Simple
- Zanja de modo definitivo la discusión.
- Sólo tiene en cuenta la opción ganadora.
Reflexiones y limitaciones de las votaciones.
- Para algunos la Asamblea era, sobre todo al inicio, simplemente consultiva y no suficientemente libre para tomar sus propias decisiones.
- La votación secreta zanjó generalmente la discusión y fue sobre todo para cuestiones amplias. Sin embargo, en la aprobación de Informes, cuando el número de “no” y de “abstenciones” era un poco mayor, sí se pidió al Grupo temático reconsiderar su propuesta.
- En forma general hubo intento de consenso y se avanzó, sin embargo no se logró un diálogo en profundidad, un diálogo radical. Hubo algún pequeño grupo de Capitulares que opinó que no se presentaron a la Asamblea preguntas significativas al contrario, cuando parecía que llegaban preguntas básicas sobre asociación, consagración, votos, consejeros generales la Moderación no sabía qué hacer. Este pequeño grupo subrayó que un proceso de consenso supone promover diálogos radicales. En el tiempo de discernimiento y de los momentos de oración se hubiera podido suscitar este tipo de diálogos radicales. Posiblemente hubiera convenido acortar las asambleas y propiciar más el diálogo en los grupos sobre los temas básicos de nuestra vida.
- Sin embargo para la mayoría de los Capitulares sí se tocaron los temas fundamentales. Se subrayó que una especial riqueza del Capítulo fue trabajar los temas de la vida cotidiana de los Hermanos (temas candentes en el BBT): vida interior, vida comunitaria, pastoral vocacional, formación, asociación, servicio educativo a los pobres… y no quedarse en temas de tipo general o exclusivamente administrativos.
- El principio del consenso une a las personas, las hace ser y sentirse como solidarias. Este proceso exige de parte de los Moderadores (de la Comisión Central) y de la Asamblea, sabiduría, paciencia, flexibilidad, respeto de las diferencias y voluntad de inclusión. Cualidades que no siempre fueron asimiladas y practicadas en las asambleas capitulares.
4. Servicios específicos a favor del Capítulo
6.1 El Comité de Facilitadores.
El Comité de Facilitadores tenía por misión ayudar a la Comisión central para que el desarrollo de las diferentes fases tendiera al logro de sus objetivos. Al Comité correspondía también ayudar a los responsables a organizar las sesiones plenarias, el trabajo de los grupos y los ritmos de trabajo y descanso (Manual 2.16).
Limitaciones:
Aunque su acción global fue positiva y de apoyo para la Comisión Central, cabe notar que:
- Buen número de Capitulares desconocieron lo que hicieron y se preguntaban sobre su función.
- La Asamblea prácticamente no fue consciente de la función de los Facilitadores, de hecho su función únicamente fue visible para la Asamblea, como estaba previsto, durante la 3er fase capitular: el discernimiento. Y la intervención fue muy positiva.
- No hubo facilitador de lengua francesa.
- El Sacerdote sí tenía experiencia como facilitador e intervenía frecuentemente en las reuniones de la Comisión Central, a veces demasiado frecuentemente y a veces fuera de lugar. Su participación, felizmente para según varios, fue disminuyendo a medida que el Capítulo avanzaba.
- El Sacerdote facilitador redactó instrumentos de trabajo, de profundización, que fueron considerados por algunos Capitulares, como sesgando la reflexión y acentuando en particular un perspectiva ya pasada, de la identidad del Hermano. Esto no por mala voluntad, sino por falta de conocimiento del proceso vivido en cuanto la identidad del Hermano.
- Los Hermanos no tenían experiencia como facilitadores. Su acción fue positiva pero muy discreta.
- Varios pensaron que tres facilitadores fue un número excesivo, posiblemente con un solo Facilitador, conocedor de su función, hubiera bastado.
- Los Facilitadores no captaron el proceso de consenso y no orientaron oportunamente en esta línea a la Comisión Central.
- Tampoco fueron sensibles a pareceres diversos en particular:
- Con respecto a la duración de los días de discernimiento
- Con respecto a la estructura de los Informes de los Grupos temáticos.
- Se esperaba de este comité mayor espíritu crítico, sus aportaciones críticas fueron pobres.
6.2 El Comité de Escucha y redacción
Al Comité de Escucha y Redacción le correspondía hacer síntesis que ayudaran a los Capitulares a tomar conciencia de lo que se fue generando; colaborar para una redacción homogénea y definitiva de los textos capitulares (Manual 2.17)
Sus síntesis y aportes fueron acertados y gran utilidad.
Entregaron diariamente su informe a la Comisión Central. Cuando la Comisión Central se lo pidió, expresaron su punto de vista a la Asamblea capitular.
El Comité ayudó a percibir la dinámica global del Capítulo. Si la Comisión preparatoria había pensado como lema unificador: “Asociados para construir el Reino de Dios, caminando juntos en la esperanza” “Associés pour construire le Règne de Dieu, cheminant ensemble dans l’espérance” el Comité de Escucha y redacción interpretó la dinámica del Capítulo más bien como centrada en :
“Ser Hermanos hoy: ojos abiertos, corazones encendidos”.
“Être Frères aujourd’hui : yeux ouverts, cœurs brûlants”.
“Being Brothers Today: Open Eyes, Burning Hearts”.
OMI: 1986, Misioneros en el Hoy del Mundo; 1992, Testigos en Comunidad apostólica; 1998, Evangelizar a los pobres en el umbral del tercer Milenio; 2004, Testigos de la esperanza.
Limitaciones:
- Sus intervenciones fueron más bien prudentes, no suficientemente críticas ni cuestionadoras.
- Aunque diariamente dieron su informe a la Comisión central, esta les prestó poca atención y no hubo tiempo de discusión.
- Sí hicieron notar la existencia de un pequeño grupo de Capitulares que parecía votar sistemáticamente “no”, ya que sólo en una votación se logró el 100% de sí, en un informe presentado por un Hermano francés.
4.3 El Comité de Liturgia.
Al Comité de Liturgia le correspondía captar las dinámicas capitulares y logar que la liturgia, la oración y los momentos de discernimiento estuvieran en coherencia con la dinámica del Capítulo.
- El Comité de Liturgia elaboró previo al Capítulo un Libro de recursos litúrgicos.
- Se empleó en las liturgias comunes y en los grupos de lengua inglesa y lengua española, poco en el grupo de lengua francesa.
- Tomó muy en cuenta el icono propuesto por la Comisión preparatoria: … éxodo, zarza ardiente, paso del mar rojo, desierto, vislumbrar la tierra prometida. Posteriormente fue sensible al proceso capitular e incluyó el icono de: Emaús.
- Un coro de Capitulares ensayó previamente los cantos.
- Fue inspiracional, motivador, con empleo de símbolos, cantos apropiados y bien preparados.
- Su acción se enriqueció con los aportes de tres representantes de los grupos lingüísticos. A ellos correspondió coordinar la oración y eucaristías de los Grupos lingüísticos.
- Fueron muy apreciadas las oraciones en grupos interculturales y en lingüísticos.
- Los Capitulares participaron en gran número en las horas de adoración nocturna (fase de discernimiento y víspera de las elecciones) organizados por el comité de liturgia.
- El hecho de tener un comité de Liturgia integrado por no capitulares liberó a los Capitulares de la tarea de preparación de las ceremonias litúrgicas y/o de oración generales.
Limitaciones:
- Las homilías en las celebraciones de toda la asamblea, a veces demasiado largas y dichas en un solo idioma, sin ser comprendido por gran número de Capitulares.
4.4 El Comité de Comunicaciones
Su función fue informar, de manera frecuente y atractiva, a los Hermanos del mundo entero y a otras instancias, sobre el desarrollo del Capítulo general. Las comunicaciones del Comité de comunicación deben tener el visto bueno del Secretario del Capítulo.
Cumplió ampliamente su función con satisfacción general. Información en la página web continua.
La Circular con los documentos capitulares salió el 15 de septiembre y el Boletín del Instituto el 30 de Octubre 2007
Limitaciones:
- Poca o nula difusión en los media fuera del Instituto.
- Para algunos fue una información hasta excesiva.
- Posiblemente excesivo despliegue fotográfico (cuidar en celebraciones litúrgicas especialmente no interrumpir con tantas tomas de fotos).
4.5 Los Secretarios de las sesiones.
Los Secretarios levantaron las actas capitulares y las de las sesiones plenarias y las entregaron al Secretario general para revisión y unificación. Las Actas en los tres idiomas (español, francés e inglés) se presentan a la Asamblea capitular y quedan aprobadas si obtienen la mayoría absoluta.
Muy buen trabajo.
El trabajo de los Secretarios se complementó (secretarios de los tres idiomas)
5. El Manual de los Capitulares
- Fue previsto por la Comisión preparatoria.
- Fue discutido el 5 de mayo, la discusión se continuó el 7 de mayo, fecha en que fue aprobado con algunas modificaciones.
El Manual comprende cinco capítulos:
1. El proceso capitular
2. Definiciones (de términos y de cargos)
3. Indicaciones prácticas (para el desarrollo del Capítulo General)
4. La toma de decisiones.
5. Las Normas para la elección del Hno. Superior, del Hno. Vicario y de los Hermanos Consejeros.
Las principales modificaciones fueron:
Privilegio de un Capitular. Invocando este privilegio, un capitular puede proponer la adición de un nuevo ítem a la agenda o ejercer su derecho a apelar la decisión del moderador.
Las votaciones:
2.26.1 La mayoría absoluta requiere un número por lo menos igual al menor entero que rebase la mitad de los votos válidamente expresados o, si el voto es a mano levantada, del número total de electores presentes en el Aula Magna cuando se lleve a cabo la votación.
2.26.2 La mayoría de 2/3 requiere un número por lo menos igual a los 2/3 de los votos válidamente expresados o, si el voto es a mano levantada, del número total de electores presentes en el Aula Magna cuando se lleve a cabo la votación.
2.26.3 La mayoría relativa requiere el mayor número de los votos válidamente expresados o, si el voto es a mano levantada, del número total de electores presentes en el Aula Magna cuando se lleve a cabo la votación.
Los signos indicadores del consenso 4.3.3.1 a 4.3.3.4
Limitaciones
- La discusión sobre el Manual de los miembros llegó demasiado tarde.
- El tema del consenso aunque tratado con relativa amplitud no fue tratado en forma adecuada ni acertada ya que no favoreció por parte de la Moderación una conducción sistemática en la línea del consenso, ni a la asamblea capitular que lo reclamara.
- Los candidatos a Oficiales al Capítulo, así como los Auxiliares no son conocidos por los Capitulares previo al Capítulo, sino que se dan a conocer al momento de ser votados.
- No prevé Comité jurídico. De hecho aparentemente por lo menos no pareció requerirse.
- Para la elección de los Consejeros generales el hecho de que varios candidatos propuestos por las Regiones o por la Asamblea general se retiraran sin dar argumentos se consideró como una falla a lamentar. Faltó un procedimiento más completo para la aceptación de retiro de los candidatos propuestos (OMI Comité de candidaturas)
6. Los Grupos temáticos
La constitución y trabajo de los Grupos temáticos.
Los Grupos temáticos se formaron libremente sobre los temas prioritarios y elaboraron y presentaron su informe en donde incluyeron:
1. Los Desafíos que se escogieron;
2. El/Los horizonte/s relacionado/s con el reto;
3. Las Líneas de acción y, en caso necesario, otras decisiones, para su implementación por parte del Superior general y su Consejo, o las Regiones y los Distritos.
Las ventajas:
Fue libre la participación.
Hubo unidad de estructura de los documentos.
Los grupos presentaron su informe. La Asamblea lo discutió, aportó ideas. El grupo retomó su documento, incluyó las ideas que creyó conveniente y lo presentó de nuevo para aprobación.
La idea fue ver la realidad y escuchar lo que el Señor nos está diciendo a través de ella (Desafíos) y a lo que nos llama (Horizontes) y decidir líneas de acción para avanzar hacia los Horizontes vislumbrados.
- Tiempo dedicado a los Documentos
16 de mayo Selección de los Temas prioritarios. Formación de Grupos temáticos
17 a 19 Elaboración de Documentos.
20 de mayo Domingo – libre o concluir el trabajo.
21 a 23 Presentación, discusión de los Documentos en Asamblea.
24 de mayo Vuelta a los Grupos temáticos.
25 y 26 Nueva presentación de los Documentos
30 de mayo Presentación de los Documentos más discutidos.
31 de mayo Presentación definitiva de los Documentos y aprobación.
Limitaciones:
- La temática no cambió… fue la de los Capítulos anteriores (Cap 43: Asociados para responder a los desafíos del siglo XXI – La Misión hoy: urgencias y esperanzas – Los Hermanos: identidad y formación – Gobierno y gestión – La Regla.).
- Para algunos les pareció que la manera de elegir los temas prioritarios, señalando cada uno, primero él más importante y luego los dos que le parecían más importantes, hizo que se dejara de lado otros temas fundamentales para el Instituto de hoy como la formación del Hermano y de los Seglares, el acompañamiento del Hermano desde su entrada y toda su vida, las nuevas expectativas de la identidad del Hermano considerado dentro de la familia lasaliana. No bastó considerarlos de manera trasversal.
- La estructura de los Informes (Desafíos, Horizontes, Líneas de acción) aunque definida en el Manual 2.23,2.24 y 2.25 no fue suficientemente comprendida e interiorizada por los Capitulares
- La estructura rígida del esquema fue rechazada por algunos, aunque tuvieron que someterse y redactar como se pidió su documento.
- Algunos hubiera preferido no comenzar con lo negativo que nos rodea (desafíos) sino con lo positivo que traemos en el corazón, horizontes que abren caminos nuevos…
- Algunos consideraron que la fase de elaboración no se enriqueció suficientemente con las anteriores, porque los grupos temáticos no tuvieron tiempo para recoger, asimilar lo anterior e impregnar, enriquecer sus documentos con lo recibido anteriormente tanto de los conferenciantes, como de la Asamblea y del tiempo de discernimiento. En lugar de ser tiempo esponja, fue tiempo bloque compacto, aislado de los momentos anteriores.
- La desconexión de esta etapa con las anteriores se debió a la presión del tiempo. Por lo menos una semana más hubiera sido necesaria.
- La reflexión y elaboración de documentos fue fragmentada (vida comunitaria, asociación, servicio a los pobres…) Eso se nota en las repeticiones en las introducciones. Hubiera sido útil, por ejemplo, antes de elaborar documentos sobre temas particulares, un documento gráfico u otro medio que sirviera como declaración global y así no producir un conjunto de documentos tan fragmentado.
- No se logró un tipo de dinámica de “pecera” en la que se reunieran en pequeños grupos integrantes de los diferentes Grupos temáticos para trabajar juntos una mayor “interconectividad” entre los Documentos. Esta dinámica hubiera podido ayudar al enriquecimiento mutuo, al intercambio de maneras de presentar los documentos, a agrupar ciertos subtemas bajo el título que más les convenía y a unificar criterio sobre el significado de términos que recibieron diversa interpretación según los Grupos temáticos.
- No hubo proposiciones concretas, sino llamadas a la creatividad en temas concretos: especialmente en cuanto a la oración (Vida interior 3.1), el proyecto comunitario (Vida comunitaria 4.3.3), en las estructuras de la misión compartida (III 1.3). Como el Capítulo no presenta ninguna lista de lo que se debe hacer, podría temerse que cada uno sólo considere los textos que le parecen convenir.
- Para la aprobación de los Informes no se dispuso de tiempo personal para conocerlos más profundamente, antes de votarlos. El trabajo de producción y discusión fue intenso, pero no se pudieron tener los documentos, como estaba previsto en el Manual, 24 horas antes de su discusión (Manual 4.6). Hubo ocasiones en que se presentaron los Informes en la misma sesión y votados allí mismo.
7. Equipo de apoyo
Para 112 Capitulares se contó con un equipo de apoyo de:
6 en Secretaría (incluyendo servicio de fotocopiado, relaciones públicas, paquetería)
2 técnicos de electrónica.
18 de comités (3 facilitadores, 3 escucha y redacción, 3 secretarios de sesiones, 6 comité de comunicaciones, 2 comité de liturgia, 1 cronista)
23 traductores (oral y escrito).
Total: 49 personas.
Limitaciones:
- A alguno pareció un número excesivo de personas, sobre todo por las consecuencias económicas.
- Para alguno el número excesivo de apoyo propició la interferencia de algunos en los temas del capítulo, hablando de ellos en los corredores.
- Algunos traductores no tenían suficiente práctica y algunas traducciones tanto orales como escritas fueron pobres.
8. Otros puntos
- Los aportes de los conferenciantes al inicio del Capítulo fue una extraordinaria visión de la realidad. La Sra. Mary Robinson presentó Perspectivas antropológicas, culturales, políticas y económicas de nuestro mundo. El Card. Carlo Maria Martini, Eclesiología: Perspectivas eclesiales hoy. El P. Carlos Azpiroz op presentó la Vida consagrada hoy: “Ser Hermanos hoy”. Y la Hna. Mary Sujita snd, La vida religiosa, hoy. Estos temas fueron profundizados en el diálogo y fueron sustento de la reflexión al redactar los documentos capitulares.
- La técnica presentada por el Rev. Law, en particular la dinámica de la pregunta personal para invitar a quien no participaba a decir su palabra fue especialmente útil para permitir a quienes culturalmente no suelen participar, hacerlo (en particular algunos Hermanos de países asiáticos y africanos).
- La conferencia del Hno. Superior sobre “lo más importante para una comunidad…” aunque rica en sí misma, fue colocada en lugar poco oportuno y por lo mismo tuvo poca repercusión.
- Hubo un sentimiento de precipitación en los últimos días del Capítulo.
- Se hicieron dos evaluaciones, una el día 7 de mayo y otra al final. Varios juzgaron que hubiera sido oportuno hacer una o dos evaluaciones en el intervalo.
- La evaluación final estuvo demasiado detallada, 70 preguntas.
- Según algunos Hermanos, la Comisión Central se las arregló para tomar la dirección del Capítulo y tomar las decisiones de su organización, quitándole a la Asamblea capitular esta prerrogativa, sin que la Asamblea protestara.
Datos generales sobre el Capítulo general:
- 112 Capitulares participaron en el 44° Capítulo General, 10 de Derecho, 82 Elegidos, 11 Designados y 10 Consultores.
- De entre los 112 Capitulares, 43 se señalaron como de lengua española, 37 de lengua inglesa y 32 de lengua francesa. Es decir, respectivamente 38,39% lengua española, 33,04% lengua inglesa y 28,57% lengua francesa.
- Los 14 Hermanos “jóvenes” (entre 30 y 40 años) constituyeron el 13% de los Capitulares. 24 Hermanos entre 40 y 50 años (21%), 35 Hermanos entre 60 y 60 (31%) y mayores de 60 años, 39 Hermanos (35%).
- La edad promedio de los Capitulares fue de 54.85 años. Es de notar que en el Capítulo de 1984 la edad promedio fue de 54 y en el Capítulo de 1993 de 55.33 años.
- Durante el Capítulo las intervenciones fueron numerosas (1134). De ellas 505 fueron en español (44.53%), 344 en francés (30.34) y 285 en inglés (25.13%).
- Los Documentos oficiales Capitulares fueron en total 11: ocho documentos sobre los temas prioritarios, realizados por los Grupos Temáticos, tres documentos redactados por el Comité de Escucha y Redacción (los mensajes a los Hermanos y a la Familia lasaliana y el documento resumen del Capítulo “Ser Hermanos hoy: ojos abiertos, corazones encendidos”).
11. OMI: Directoire pour le Chapitre général – FSC : Manual del 44 Capítulo General
Algunas reflexiones al comparar los dos Manuales
1. OMI: Muy preciso (de repente demasiado) y detallado en cuanto a citas textuales del Derecho canónico y de las Reglas y Constituciones.
2. OMI: Se refiere no sólo al espacio del Capítulo general, sino que retoma la Regla y las Constituciones para señalar lo que está prescrito en cuanto a la Convocación y los Capitulares y precisa la nominación y funciones de la Comisión preparatoria (y al final el post-Capítulo)
Como posibilidad podría ser útil que la parte relativa a la Comisión preparatoria fuera revisada cada seis años primero por el Consejo general que prepara el Capítulo y luego por la misma Comisión preparatoria que tomando consciencia de los nuevos signos de los tiempos y lugares propusiera y dialogara con el Consejo general, caminos nuevos a recorrer.
3. OMI: No se menciona directamente y por lo tanto no se trata:
a) El tema del consenso. (Se trata el tema de la mayoría cualificada, absoluta y relativa)
b) La responsabilidad de los Laicos en la reflexión sobre la misión compartida Oblatos-Colaboradores Oblatos.
Dos temas de interés que podrían considerarse e incluirse.
4. Función del Presidente (Superior general)
OMI: convoca las sesiones plenarias, las abre, las preside (dejando la dirección a los moderadores), las clausura.
FSC: abre y clausura el Capítulo general. Preside las Asambleas generales (no las coordina).
5. OMI El Comité director - FSC la Comisión Central. Ambos tienen la responsabilidad del desarrollo del Capítulo. Ambos pueden invitar a quienes juzguen oportuno.
OMI: Presidente y tres Capitulares elegidos por el Capítulo.
FSC: Coordinador, Secretario, tres Moderadores, tres Delegados de los tres Grupos lingüísticos (éstos son reemplazados por los Delegados de los Grupos temáticos).
6. Los Moderadores son invitados/propuestos por el Presidentes y aceptados por la Asamblea para dirigir, como Moderadores, las sesiones plenarias
OMI: No Capitulares, cuyos nombres se dieron a conocer tres meses antes del Capítulo
FSC: Capitulares que al ser elegidos Moderadores forman parte de la Comisión central.
7. Secretario del Capítulo.
OMI: no se especifica si es o no Capitular. Es presentado por el Presidente a la Asamblea general. A mano alzada (decisión menor) se le acepta.
FSC: por Regla es el Secretario general, miembro de derecho del Capítulo general.
8. Comité de Liturgia
OMI: No se menciona
FSC: Por primera vez se tuvo dirigido por No Capitulares. Satisfacción general.
9. Comité de Facilitadores
OMI: No se menciona
FSC: No Capitulares, por primera vez se tuvo. Útil para la Comisión central. Pasó casi desapercibido por la Asamblea capitular. Posibles mejorías a considerar.
10. Informes
OMI: Informes del Superior general y de las Regiones. La publicación se hace, a criterio del Superior y con las recomendaciones del Capítulo, después del Capítulo.
FSC: Tendencia de dar a conocer los Informes antes del Capítulo.
11. Procedimientos en las Asamblea plenarias.
OMI: Muy detallado, y prevé con cuidado las intervenciones que se preparan con anticipación.
FSC: Comprobamos que hubo aproximadamente 1100 intervenciones de los Capítulares en las sesiones plenarias. Un Hermano tomó la palabra 75 veces otros entre 30 y 40 veces, otros entre 20 y 30 … y hubo un buen número que nunca se expresó en público… Hermanos en particular de Asia y de África, algunos de América Latina.
Ni el Manual FSC ni el OMI prevén mecanismos para dar la Palabra a esas “minorías”…sólo advierten de que nadie acapare la palabra mientras otros desean participar (OMI 108)
12. Proposiciones – Informes
OMI: 111-121 detallan el proceso de la presentación, discusión y votación de las proposiciones
FSC: 4.6-4.10 Informes de los Grupos temáticos. No tratan de proposiciones específicas sino de Documentos que han de ser aceptados en su conjunto y cuya aplicación ha de ser especificada en cada Región y Distrito del Instituto.
FSC: Prevé sin embargo, en forma muy breve, también la posibilidad de “Otras propuestas” 4.5
13. Voto sobre un texto
OMI: Se votan los textos parte por parte (125), puede haber “Juxta modum”. Se requiere mayoría absoluta (121), excepto en los casos previstos (102-103).
FSC: Hay una extraña oposición (entre consenso y votación) mencionada la referirse a la votación de los Informes (4.10) ya que “si no llega al consenso y se necesita una votación, el resultado de ésta debe obtener la mayoría absoluta contando los votos sí”.
14. El voto en las elecciones
OMI: 139-155: es una recopilación de textos del derecho canónico (Cánones 119, 166, 167, 168, 170, 171, 172, 173, 176- 177, 178, 179) que detalla los procedimientos de las elecciones.
FSC: 5.1-5.11es pragmático, supone los cánones y entra directamente en la elección del Hno. Superior, del Vicario y de los Consejeros.
15. Elección del Superior
OMI: 163-171, previsión en detalle de la elección y del rito que la acompaña.
FSC: 5.3-5.8: detalla en forma más breve el rito de elección y señala el procedimiento.
16. Elección de los demás miembros del Consejo general
OMI 172-179
- 176: El orden en el cual los Asistentes generales son elegidos determina el orden de precedencia en el Consejo general.
- 178: los Capitulares se aseguran, antes de presentar sus candidatos, que ellos están dispuestos a aceptar el cargo.
- 180-182: previsión de un posible impedimento y cómo salvarlo.
FSC: 5.10 se toman en cuenta “la variedad de funciones y de ser posible la universalidad del Instituto y su diversidad cultural”.
Basta la mayoría absoluta.
Nota: La facilidad para retirar el nombre de entre los candidatos es contestable.
17. Actas oficiales y su publicación.
OMI: 183-191, muy detalladas y explicitadas (ej. 186) las acciones que se han de realizar.
FSC: 5.11 en forma muy sucinta se señala lo que procede.
18. Actas de sesiones y crónica
OMI: 187-191, muy detallado lo que ha de hacerse
FSC: Se señala la redacción de Actas de sesiones generales al definir la responsabilidad de los Secretarios de sesiones 2.13 y la redacción de la Crónica al definir la responsabilidad del Cronista 2.12
Nota: OMI señala que en los talleres y comisiones se nombre a un secretario que redacta las actas de los trabajos que se realizan en los pequeños grupos 190.
FSC: no tiene previstas estas Actas de pequeños grupos.
19. Fase post-capitular
OMI: 195-197, explicita lo que ha de hacerse.
FSC: no lo explicita, se da por supuesto y sí se realiza.
Nuestras vusitas de Patricio y mía en África del Sur:
1.2 Millones de Km2
43 millones de habitantes
11 idiomas oficiales
Moneda: Rand
Jueves 4 de Octubre,
Good Shephard,, cerca de Harbeesport Dam
Sábado 6 de Octubre
Pilansberg Game Reserve
Cuarto parque nacional, en cuanto su tamaño, de África del Sur, 580 Km2 en una sabana situada en el cráter de un volcán de 1200 millones de años… Animales que vimos elefantes, antílopes (impala y otros) tapires, hipopótamos, cebras, bisontes, jirafas, changos, jabalíes, todos vistos de cerquita,... nos dijeron que también había leones, jaguares y rinocerontes, pero no los vimos (en total, según nos dijeron son 19 especies de mamíferos diferentes, alrededor de 6 000 animales en el Parque).
Sun City: juegos electrónicos, casino, restaurants, espectáculos. Un puente hecho como de piedra, con grandes estatuas de elefantes a los lados. La final del puente ... había una playa de mar artificial, muchas familias bañándose. Y cuando regresamos por el puente ... he aquí que hubo un terremoto ... ruido, temblor, humo en abundancia que salía de la tierra ...todo puro espectáculo... qué notable y qué creativo
Viernes 13 Octubre: Centro comercial Cresta
Llegada de Patricio, de Cape Town
Sábado 13 y Domingo 14 de Octubre de 2007
Misa a las 8:00 en St. Charles, muy buen desayuno en la casa de la Comunidad DLS Holy Cross, Johannesburg, con Jenny Potgieter, Br. Cornelius Carey (DLS Holy Cross College), Br. Thomas Griffin (Discovery Community), Patricio y yo.
Salida hacia el Lion’s Park: leoncitos, jirafas, antílopes (impala), leones y leonas adultos.
Cadle of the Humankind, Sterkfontein caves: Mrs Plees … cráneo de una mujer de hace … 2 millones de años, Minas de Platino en donde han sido descubiertos múltiples fósiles tanto de seres humanos como de animales (según investigadores con fecha de hace 2 a 4 millones de años).
Maropeng lugar de exposición científico y entretenido de investigaciones sobre el origen de la humanidad. Viaje por el río de la vida, aire, fuego, agua, tierra, audiovisuales, exposiciones especiales, fósiles verdaderos
La Humanidad: Multitud de etnias, 6 800 idiomas, inmensa creatividad … una sola familia.
Rustenburg es la población más cercanade Phokeng
Phokeng (Br. Joseph Henri Kiely, Sister Georgina, Hermana de las Escuelas Cristianas, otros dos Hermanos de otra congregación y otras dos Hermanas de otra Congregación), Recorrido por su hortaliza, visita al Hospital para personas con SIDA, Cena de lujo, el Obispo, redentorista, estuvo presente, larga plática sobre los servicios educativos y de salud prestados por la comunidad y las dificultades encontradas.
El domingo por la mañana visita a dos Squatter Camps (Freedom Camp y otro), vimos desde la carretera los Hospedajes ofrecidos a los emigrantes trabajadores, así como las grandes plantas de tratamiento del Platino y tratamiento de Cromo. 10:00 Misa Africana magnifica, en Tlhapane, cantos y danzas típicos. Saludo de la asamblea para nosotros.
Harbeesport Dam (Comida en restaurant Panket Cow…) y Flee Market, compra de estatuita de jaguar.
Lunes 15 de Octubre
Soweto (South Western Township), 2 millones de habitants
Salimos algo tarde, hacia las 9:15 … y muchísimo tráfico … antes de recoger otros pasajeros que irían con nosotros a la visita organizada por “Panorama Tours” info@panoramatours.co.za www.panoramatours.co.za (la misma que le organizó a Patricio su ida a Cape Town)
Primera parte de la visita: Johannesburg, provincial de Gauteng (lugar del oro)
- Barrio Houton, Munro Road, el barrio de las grandes mansiones, gente la más rica. Sumamente protegidas las bardas con alambres de púas y cables electrificados.
- Barrio Hillbrow, zona anteriormente pacífica y agradable (tiempo del Apartheid) zona actualmente peligrosa, alta criminalidad, droga, robos, mucho inmigrante.
- En otro barrio céntrico: pasamos viendo por fuera edificios, pero sólo fachadas o bardas.
+ All fall, fue una fortaleza trasformada en prisión, donde Mandela pasó algún tiempo, así como anteriormente Gandhi. Actualmente la fortaleza es Oficina central promotora de Derechos humanos.
+ Civic Center.
+ Estatua de mineros en mina de oro.
- Barrio Braamfontein, de estudiantes.
- Puente Nelson Mandela sobre las líneas ferroviarias, cerca está la estación de trenes, (así como la antigua estación de trenes) y a un lado se encuentra la terminal de combis-taxis.
- Pasamos al lado del South African Reserve Bank
- Edificio de Stock of exchanges.
- Visitamos un muy extraño lugar, el Museum of man and science, en donde preparan y venden medicinas tradicionales y donde dan “consultas” en un cuartito lleno de pieles de animales, cuernos y cráneos… Olor en general poco agradable y ambiente de hechicería-brujería… supersticiones. Al lado una tienda de ropa con un anuncio avisando que era tienda exclusivamente para negros… No Whites… claro que ni ganas.
- Down Town:
+ Librería central
+ Palacio legislativo provincial (Gauteng)
+ Antiguo edificio de Correos (Post Office).
+ Caltron Center, edificio de 50 pisos, el más alto del país.
+ Gandhi Square.
Salimos de la ciudad y yendo hacia Soweto vimos primero mucha tierra remanente de las minas antiguas de oro, tierra que actualmente se vuelve a trabajar lográndole sacar de nuevo oro. Luego a mano derecha, a lo lejos: the Gold Reef Casino y el Apartheid Museum y a mano izquierda varias Colonias residenciales de clase media, casitas agradables pertenecientes a gentes de múltiples naciones, “Rainbow of Nations” según Patrick, el guía. Menos mal … de vez en cuando se ve que los pueblos y etnias logran vivir juntos y en paz.
11:00 Llegamos a Soweto… welcome to Soweto (South Western Township), a 10 km de Johannesburg. En 1904 bajo pretexto de que los negros contagiaban a los blancos de determinada enfermedad se les echó fuera de la ciudad y fueron obligados a trasladarse a esta zona, en aquella época totalmente deshabitada (where to).
- Iniciamos la visita en el barrio residencial KeepKoff extensión. Residencias de clase media y clase alta de profesionales y gente de negocios negra. Este barrio existía ya desde antes de 1994 (fue iniciado hacia 1960). En varias casas había un letrero de una compañía de seguridad con el anuncio “armed response” por si alguien se arriesgaba a entrar… Según el guía antes de 1994 no se requería tanta protección, ahora sí.
En Soweto hay 26 barrios o colonias (township) fue uno de ellos.
Frente a esta colonia residencial está un conjunto bastante grande de Hostals Men sin familia. Barracas muy pobres, sin electricidad ni agua entubada, trabajadores foráneos que allí vivían desde el tiempo del Apartheid. Actualmente se han hecho algunos pequeños arreglos y viven también familias. Hay también nuevas construcciones más dignas. Pero quedan muchas casas sin servicios mínimos One or two rooms house, o box houses. La gente roba tranquilamente la corriente eléctrica sin que parezca que haya sanciones. Llaves de agua instaladas para servicio común. El ambiente muy sucio y descuidado.
Pasamos al lado del Chris Haris Baragwanath Hospital (personaje carismático, católico… comunista … posible sucesor de Mandela como presidente de Sudafrica… asesinado a finales del siglo XX).
Hubo luego una corta parada técnica… para refaccionarnos de unos sándwiches, cafecito y papitas.
Nos detuvimos frente a dos torres muy altas parte de una planta eléctrica. En una de las torres estaba pintada en grande la Madona negra con el Niño en sus brazos, él con una cruz en una mano y con la otra la v de la victoria… de la libertad y de la paz. Al lado pintadas una iglesia.
Llegamos al barrio llamado Olando… donde inició la revuelta de la población negra en 1976.contra la imposición del idioma africaans en las escuelas.
En las rotondas y calles principales vendedores ambulantes y oferta de servicios sencillos con miras a ganar algo de dinero.
Llegamos de allí a una zona de “paracaidistas” (squatter camp) y visitamos una vivienda como cualquier otra … un solo cuarto, de lámina, sin ningún servicio higiénico, ni agua ni electricidad, viven hombre mujer y cuatro niños desde hace siete años… miseria total… amabilidad sin embargo. Los niños juguetones, buscando qué se les regalaba. Platicamos con la mujer. El hombre se va cada día a buscar chamba. Lo que sea. Se me parte el corazón. Como esa familia viven millones de gentes, llegadas de los países vecinos de SudAfrica (Zimbawe, Lesotho, Swasiland, Nambia, Botswana, Angola, Mozambique…) en busca de trabajo. Muchísimos ileglaes (alrededor de 8 millones).
De allí nos fuimos a otra área residencial, una gran casa de una de las tres exesposas de Mandela, Winy Mandela, ella, según esto no quería estar involucrada en la política y se separó.
Pasamos luego al lado de la casa del Arzobispo anglicano Desmond Tutu, casa grande, pero no demasiado. Muy bien protegida. Llegamos a la Vilakazi Street, calle de las escuelas Phefeni Scondary School y Belle Higher Primary School cuyos alumnos se lanzaron a las calles en junio 1976 como protesta por la pretensión del gobierno de imponerles el idioma africaans (derivado del holandés). El mayor levantamiento fue el 16 de junio de 1976 … día del asesinato de muchos estudiantes, siendo Hector Pieterson, muchacho de 13 años, el primero alcanzado por las balas de la policía. Ese día fue el parte aguas. Desde entonces la rebelión negra contra el sistema del Apartheid no cesó a pesar de la represión continua y cruel del gobierno africaan. El triunfo democrático se logró sólo 18 años más tarde, en 1994.
Llegamos así a la Casa Museo de Nelson Rolihalahla Mandela. Es la casa donde él vivió antes de ser detenido por el gobierno y encarcelado … desde 1962 hasta 1990. Muchísimos recuerdos de Mandela en su pequeña casa, recuerdos personales, sus botas, su ropa, su sobre cama hecha con pieles de chacales de Swasiland, su cinturón de boxedador, ya que eso era antes de entrar en la política… recuerdos fotográficos, Mandela con diferentes jefes de Estado, incluyendo con Oliver Reginald Tambo, actual presidente. Interesante visita.
De allí pasamos al Hector Pieterson Museum, “dedicado a los jóvenes que dieron sus vidas en la lucha por la libertad y la democracia”. A la entrada está una fuente, que recuerda las lágrimas derramadas durante las revueltas y una foto en la que Mbuysa Makhobu lleva cargando a Hectro Pieterson moribundo, y va la hermana de Hector, Antoinette Sithole al lado con cara de tremenda angustia. Entre los recuerdos fotográficos con amplio comentario que presenta el Museo están: el lugar donde murió Hector Pierterson, en la Vilakazi Street el 16 de junio de 1976, las escuelas como Phefeni Junior Secondary School que iniciaron las manifestaciones antigubernamentales,
En el barrio del museo se encuentran las casas de varios Parlamentarios actuales, del partido oficial actual: ANC African National Congress, partido de Mandela y de sus sucesores.
De regreso nos detuvimos en un “Shebeen”, restaurant tipo popular, para dejar allí a una pareja inglesa que venía con nosotros. Y aprovechamos para conocer el lugar, sumamente curioso, tapizado con tarjetas personales dejadas como recuerdo así como “grafiti” escritos por gentes consideradas ilustres …
Terminada la visita regresamos a la Casa de los Hermanos en Victory Park. Comida en el jardín. Larga plática con el Hno. Cornelius. Descanso. Brindis a las 5:30 y nueva larga plática con los 2 Hermanos de la Comunidad: Raphael Cosmas Weston y Cornelius Carey.
Mañana, martes 16 de Octubre, Dios mediante:
10:00 voy a una clase con una maestra sudafricana amiga mía, Dina, para platicar con sus alumnos que pertenecen al grupo juvenil lasallista de la escuela.
Luego con el Hno. Timothy O'Sullivan iremos al Apartheid Museum sobre la época del Apartheid, tiene 22 áreas de exposiciones y al Gold Reef City: una mina de oro (dawn the shaft).
Lo que nos queda pendiente… por si hay tiempo es el Africa Museum y el Walter Sisulu Botanical Gardens que se encuentra fuera de la ciudad.
Visitaremos también a la Discovery Community de los Hermanos y el Colegio.
Y hemos de estar en el aeropuerto a las 18:00 para nuestro vuelo a Madrid-Roma.
Bendito sea Dios!
Testimonio de Patricio mi hermano:
Oct 9. Pase un dia excelente...! Pero estoy un poco cansado pues fue mucho el ajetreo,,, y asi va a ser mañana, pasado mañana y el viernes..... Rico desayuno me prepararon mis anfitriones.... Luego salimos al centro y recorrimos diversos puntos de Cape Town, que es muy grande, desde una carretera escénica que va subiendo a la montana que domina el puerto. "La Mesa" es el nombre de esta montana que simboliza Cape Town, una serie de picos llamados los 12 apóstoles, extienden la cordillera hacia el sur... Vistas muy bonitas de las playas y de la ciudad por ambos lados de "La Mesa" Un clima fresco muy agradable y sol. Mi guía todo me explicaba con detalle. Vimos también el lugar donde se construye el nuevo estadio para el Campeonato Mundial de Fut-bol 2010. Bajamos al centro de la ciudad, y caminamos por los barrios históricos de esta bella ciudad: la Catedral de St Georges, la Casa Presidencial, el Parlamento, el edificio donde se realizaba la venta de esclavos, jardines y parques con muy buen mantenimiento. Seguimos al mercado de artesanías, donde me di vuelo comprando souvenirs... Todo en medio de negritos - y razas asiáticas y otras, mezclas.- de todas edades y fachas, por todos lados. Comimos luego rico en un restaurant al aire libre, bajo árboles frondosos en el mismo parque situado en pleno centro. Yo pedí un filete de pescado, cuya porción fue bastante generosa, papas fritas, ensalada y una bebida a base de sidra bastante refrescante.
Fuimos luego al Acuario que es algo que debe de verse cuando anda uno en estas tierras... Fue una recorrido interesantísimo. Pasamos antes por el muelle, el Wharf de Alfred y Victoria, lleno de negocios y restaurants... Compre unos cuadros típicamente africanos muy bonitos...
Mañana vamos a ver una granja de avestruces y luego el recorrido por el área vinícola y... las cavas y la cata de vinos! Pasado mañana el recorrido será más largo, ya que iremos a Cabo de Buena Esperanza... Mi sorpresa ha sido que toda la atención del guía de turistas ha sido para mí... ya que en este momento soy el único en el tour! Ha sido muy amable, entusiasta y paciente en todo momento... Su inglés es muy claro. He tenido que expresarme en ese idioma, después de años de no hacerlo... pero estoy contento de mi desenvolvimiento...
Hoy a diferencia de ayer, hoy no vamos a salir a cenar: he preferido -por sugerencia de esta gente - que se pida algo por teléfono. A estas horas ya debe estar aquí el pedido... Veremos que es...