El Salto, P.N. Dgo. 1994-2001
Lorenzo González Kipper......................... 13/11/1940
Manuel Ramón Camou Bórquez............. 22/11/1969
José Ramiro Montaño Sánchez............... 11/03/1936
Juan José Martín del Campo................... 19/06/0936........ + 21/02/2020
Pablo Rodarte Rojas. ExHermano.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD Lasallista en EL SALTO.
Cuando el 16 de julio de 1991, el P. José Anaya Rodríguez organizó una procesión desde el “Tope” de la carretera Durango-Mazatlán, llevaba él el cuadro de SJBS, mucha gente y muchos Hermanos lo acompañamos, yo iba a su lado. La meta era la casa de la Colonia La Victoria, construida por el Padre José Anaya R. La Casa era donde los Hermanos estaban invitados a vivir. El P. José celebró la misa en el jardín, frente a la gran cruz del apostolado que él mismo había colocado. Al terminar la misa lo acompañé al segundo piso de la casa, el llevaba el gran cuadro de la imagen de San Juan Bautista de La Salle y al colocarla dijo: “Hoy es un gran día, porque si el Padre (La Salle) entró a la casa, pronto, con la ayuda de Dios, entrarán sus Hijos”
La historia de la fe católica en la Sierra de Durango remonta a 1527 cuando los primeros evangelizadores franciscanos llegaron a la Sierra de Topia. En 1591 los Jesuitas inician su labor también en el norte de la actual Prelatura, teniendo poco después insignes mártires como el P. Hernando de Santarén (+ 20 de noviembre de 1616). La sangre de los mártires fortalece la fe en la Sierra y en 1630 se reanudan las misiones.
Durante el siglo XIX el apoyo misionero, aunque insuficiente, llegó de Durango y de Mazatlán. En 1964 los Padres Carmelitas se hicieron cargo de esta Sierra y en 1968 el Papa Pablo VI creó la Prelatura de El Salto.
Invitado por el P. José (José Eleuterio Anaya Rodríguez), terciario carmelita y párroco de la localidad, Parroquia de la Purísima Concepción, llegó en 1982 el primer grupo de lasallistas como misioneros de Semana Santa, coordinados por mí, Hno. Lorenzo González Kipper y por el Hno. Ramón Hernández Carpio.
A partir de entonces los Lasallistas, acudimos gustosos al llamado del P. Anaya, multiplicamos cursos de fortalecimiento de la fe, bíblicos y catequísticos, tanto durante las vacaciones de verano y como de Navidad. Desde aquel año, 1982, las Misiones Lasallistas de Semana Santa, crecieron sirviendo cada vez a más pueblos. Las fraternidades misioneras quedaron integradas por alumnos, exalumnos, maestros, padres de familia, amigos, Sacerdotes, Religiosas y Hermanos. El número de misioneros llegó a ser de 2500 en el año 2000, atendiendo 200 pueblos de ocho parroquias, incluyendo la zona indígena tepehuana.
Considerando las ingentes necesidades educativas de los habitantes de la Sierra y entusiasmado por la acción tan significativa lasallista, el P. José Anaya Rodríguez se propuso, desde 1986, impulsar la creación de una Comunidad de Hermanos en El Salto. Apoyado por el Sr. Obispo Francisco Medina Ramírez, ocd, (7 diciembre 1973 - 13 de octubre de 1988, día de su fallecimiento) el P. José envió, el 19 de septiembre de 1987, una primera carta de solicitud de Hermanos. La respuesta del Consejo de Distrito fue poco alentadora. Sin ningún desánimo el P. José, apoyado siempre por mí, se dio a la tarea de construir una Casa para los Hermanos y un año más tarde, en Diciembre de 1988 reiteró la solicitud afirmando que la Casa estaba terminada y totalmente equipada, que la razón que lo movía era el carisma el Instituto, carisma educativo al servicio de los pobres y que estaba de acuerdo en firmar el Contrato que los Hermanos le propusieran.
En Marzo de 1989 el Hno. Visitador Everardo Márquez le contestó muy atentamente que aunque valorando su petición y reconociendo la gran necesidad de educación “por desgracia carecemos de personal y no vemos posible a corto plazo ni siquiera a mediano” acceder a su petición. El Sr. Cura José Anaya de recia fe, vuelve a la carga reiteradamente los años siguientes. En 1990 organiza la solemne procesión que relato al inicio de este escrito sobre la HISTORIA DE LA COMUNIDAD Lasallista en EL SALTO.
2010 Enero. Mi artículo: Revista distrital febrero 2010, pp. 13-17
Recordar el futuro, 50 años de existir como Distrito. Un brote original de vitalidad: El Salto.
Un título muy sugestivo y una realidad también muy prevista.
Respondo a varias preguntas:
1. ¿Cómo surgió la idea de las misiones?
En 1982 el Hno. Ramón Hernández y yo, responsables de la Pastoral vocacional del Distrito, ideamos reunir en Semana Sana a los jóvenes vocacionables para vivir una experiencia de fe, de fraternidad y de servicio educativo a favor de los pobres. El Hno. Guilebaldo, Visitador, nos sugirió que los lleváramos de misión a El Salto. El Sr. Cura del lugar, el P. José Anaya nos recibió de mil amores.
2 ¿Por qué se funda El Salto?
El P. José Anaya dándose cuenta del éxito de las misiones nos expresó su deseo de que ese servicio se repitiera lo más frecuentemente en El Salto. Más todavía, el Sr. Cura solicitó una comunidad permanente de Hermanos en su Parroquia. Respuesta de la Casa Central lasallista: No rotundo. Pero el Padre continuó con su idea, consiguió un terreno en la Colonia La Victoria, de El Salto, P.N. y construyó una casa “para los Hermanos”. Luego poco a poco fue ampliando los servicios construyendo salones, un jardín, una pequeña huerta y la expresión del P. José era siempre: “para los Hermanos”. Por fin, después de 10 años de insistencia, en 1992 el P. José obtuvo lo que con tanta insistencia había solicitado: Una comunidad estable de Hermanos en El Salto, P.N. Dgo.
3. Mis grandes satisfacciones en el apostolado en El Salto.
- Una comunidad, vivencia extraordinaria de oración compartida y apoyada por la vivencia fuerte y continua de la gente del pueblo.
- Una comunidad preparándose con gran entusiasmo y disponibilidad para ir a cualquier lugar al que fuera enviada, como fraternidad o fraternidades lasallistas.
- Una comunidad de Hermanos y de Voluntarios, viviendo juntos una bellísima fraternidad. Amistad, aprecio, colaboración, ayuda sin medida entre todos.
- La recepción por parte de la gente, su cariño, su compartir generoso con nosotros, su participación entusiasta. Los Catequistas, los Ministros de la Eucaristía devotos y comprometidos, siempre unidos a nuestra comunidad.
- Los sacerdotes que nos brindaron en todas las parroquias un gran apoyo y amistad.
- Los bienhechores generosísimos. Bienhechores de La Laguna y de Monterrey y Bienhechores de la Christian Foundation, presente en muchas ciudades de los Estados Unidos, que nos permitieron vivir en gran grupo, tener vehículos, casa para las Voluntarias. Nunca nos faltaron ni dinero ni recursos.
- Los misioneros de Semana Santa y de otras épocas del año. Profundísima satisfacción recibir 1000, 2000…2400 misioneros y poder irradiar hasta en 200 pueblos.
- El gozo de vocaciones consagradas, de Hermanos, de Religiosas, de Sacerdotes y muchísimos Seglares profundamente marcados por La Salle, en la fe, la construcción de la fraternidad y el compromiso a favor de los pobres.
- El gozo y la amargura por la muerte de Adriana. Gozo por la solidaridad de todos y la fe en Dios, gozo que expresó Adriana en sus últimas horas con nosotros. Amargura y tristeza como nunca, imposible sentir mayor tristeza y tener el cuerpo de Adriana en los brazos.
¿Mi mayor frustración?
Sentir que en el Centro del Distrito se sabía poco de lo que se vivía la comunidad del Centro Cultural y social La Victoria. Sí es cierto que había confianza y simplemente se decía: “sabemos que todo va bien”. Económicamente se recibía poquísimo apoyo. Simplemente se suponía que todo iba bien…y sí es cierto, así era.
Hoy al contrario hay mayor interés, mayor información, hay apoyo afectivo y efectivo, hay renovación de Hermanos y el Voluntariado sigue adelante, además de la acción misionera en Semana Santa.
Sueños de futuro: Educación formal a distancia, estación de radio, investigaciones educativas, adecuación de los programas escolares a las necesidades reales de los niños y jóvenes de la Sierra, incluyendo a las poblaciones indígenas, ofertas de formación humana y espiritual a los Maestros de la Sierra. Son algunas de las posibles perspectivas de futuro.
...... Revista distrital febrero 2010, pp. 13-17
El 16 de Julio de 1991, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, patrona especial de la Prelatura el Padre José, apoyado por el nuevo Obispo, D. Manuel Mireles Vaquera (13 de Octubre de 1988 - 28 de septiembre 2005 fecha en la que se retira) envía una nueva carta. El Consejo del Distrito México Norte se reunió el 20 de septiembre de 1991 para prever la celebración del tercer centenario del Voto Heroico del Fundador y de los primeros Hermanos. Los Hermanos Consejeros no encontraron nada más significativo que acceder a la petición del Sr. Cura, P. José y del Sr. Obispo de El Salto D. Manuel. En forma unánime el Consejo de Distrito optó por honrar al Santo Fundador, arrojándose decididamente en manos de Dios y comprometiéndose en esta nueva proyección al servicio de una población pobre y necesitada “que es una obra vista con cariño por muchísimos Hermanos que han tenido alguna experiencia misionera en Semana Santa”, según se lee en el Acta del Consejo y que “quiere ser un gesto de entrega al necesitado en este año del Tricentenario del Voto Heroico” por lo cual se toma el Acuerdo de “abrir una Comunidad de Hermanos en El Salto, Dgo, en Agosto de 1992”.
Esta decisión fue aprobada por el Consejo General de Roma, Acta 929108, del 25 de enero de 1992. Y el 15 de agosto de 1992, previa firma del “Convenio celebrado entre la Prelatura de El Salto, Dgo y la Provincia de México Norte de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”, llegaron los tres Hermanos fundadores de la nueva comunidad: HH. Pedro Córdoba Concha, Pedro Vela Rodríguez y Francisco Barba Arámbula y se establecieron definitivamente el 2 de Septiembre de 1992. El nombre del nuevo Centro fue “Centro Cultural y Social La Victoria”, ubicado en la Calle Madroño de la Colonia La Victoria de El Salto, P.N. Dgo.
Los objetivos del Centro fueron establecidos de común acuerdo entre el P. José y los Hermanos, desde sus inicios:
1. Proporcionar educación cristiana especialmente a los jóvenes de 15 a 25 años.
2. Favorecer el surgimiento de comunidades de vida cristiana, tanto juveniles como de adultos.
3. Formar agentes de pastoral para la Prelatura.
Así como los criterios de acción:
1) Insertarse en la realidad pastoral de la Prelatura.
2) Responder a las necesidades de educación humana y cristiana de la población.
3) Formar y acompañar a los agentes de pastoral en las áreas de la promoción humana y de la evangelización.
4) Fomentar y consolidar comunidades de vida cristiana en los pueblos de la Sierra.
5) Solidarizarnos con seglares comprometidos que junto con los Hermanos realicen la obra educativa de la educación popular.
6) Vivir siempre en comunión y participación con la Iglesia local.
En El Salto el Sr. Obispo Manuel Mireles Vaquera aprovechó la llegada de los tres Hermanos para impartir cursos por la mañana en el Seminario de la Prelatura. Por las tardes prestaron servicio en varias formas: cursos bíblicos semanales, exposición de temas doctrinales y método Billings a matrimonios, retiros para jóvenes, cursos a ministros de la eucaristía, curso a catequistas. A criterio del Hno. Visitador, Miguel Angel Alba, esta distribución del tiempo no era lo esperado. Al abrir la comunidad en El Salto la idea era que se coordinaran totalmente con el Sr. Cura José Anaya para proyectarse en la Prelatura de manera ordenada y sistemática. Pero lo que la comunidad vivía no era exactamente esto y por eso el Hno. Miguel Ángel, Visitador, decidió cambiar los integrantes de la comunidad de El Salto.
En un viaje que hicimos él y yo de Hermosillo a Cd. Obregón me comentó la situación y su punto de vista. En definitiva era cambiar totalmente la comunidad y enviarme a mí y a los Hermanos Manuel Ramón Camou y Pablo Rodarte Rojas para coordinarnos con el Sr. Cura José Anaya, párroco de El Salto.
En Diciembre de 1993, el Hno. Francisco Barba Arámbula fue enviado a la Comunidad de Guadalajara, en Julio de 1994, el Hno. Pedro Vela asumió el cargo de director de la Comunidad de Tijuana y el Hno. Pedro Córdoba fue transferido a la Comunidad del Regio Contry, en Monterrey N.L.
El Salto, P.N. Dgo.
Agosto a diciembre 1994.
Yo llegué a mediados de agosto 1994, pero pronto fui a Hermosillo a recoger la cuatrimoto que el Sr. Sergio González, papá de Miriam, me había regalado. De regreso recogí al Hno. Manuel Ramón en Cd. Obregón. Llegamos a El Salto el 26 de agosto de 1994. Iniciamos nuestros servicios en la Sierra. Los Hermanos de la Comunidad fuimos: el Hno. Pablo Rodarte Rojas, 51 años y el Hno. Manuel Ramón Camou Bórquez, 25 años y yo (Lorenzo González Kipper), Director, de 54 años.
Lo más pronto que pudimos arreglamos cita con el Sr. Obispo Mireles Vaquera y con el Rector del Seminario menor para saludarlos y decirles que nosotros no podríamos continuar los cursos en el Seminario, como los Hermanos anteriores, ya que nuestros Superiores nos habían dado ordenes diferentes. Apesadumbrados, pero aceptaron.
Optamos por alejarnos de El Salto algún tiempo y nos fuimos a conocer dos experiencias misioneras fuera de El Salto:
Del 17 al 24 de septiembre de 1994: convivimos con la Comunidad de Nuestra Señora de la Montaña de Ayahualulco, Ver. del Distrito México Sur. Los Hermanos atienden un internado de 30 niños indígenas y una Telesecundaria. Quedamos edificados por la convivencia con los niños y por la alegría, entrega y profesionalismo educativo y hospitalidad de los Hermanos.
Del 28 de septiembre al 1 octubre de 1994 convivimos en Chinatú, Chih. con las comunidades de Hermanos maristas y de sacerdotes jesuitas. El Hno. Alfredo Alba Olvera, marista nos recibió muy amablemente. Admiramos la excelente labor, en los internados y talleres que las dos comunidades realizan a favor de los niños y jóvenes tarahumaras. 12 Voluntarios (hombres y mujeres) están unidos de tiempo completo a la comunidad de los Hermanos maristas ofreciendo sus servicios.
Con esas bellas realizaciones y experiencias regresamos gozosos a El Salto, P.N. Dgo. Nos pusimos a las órdenes del P. José Anaya Rodríguez, Párroco de la localidad. De acuerdo con él planeamos nuestras actidades, en primer lugar en el mismo Salto y luego en los pueblos de la Sierra.
Seguimos algún tiempo en el Salto dando continuidad, en lo posible, a lo realizado por la comunidad anterior.
Pero de acuerdo al Sr. Cura José Anaya comenzamos a irradiar en la Prelatura:
Parroquia de Miravalles, servicio a Catequistas y Ministros de la Eucaristía en varias comunidades: Las Pintas, Las Vegas, Veracruz de la Sierra, Vencedores. Asesoría al Sr. Cura en la elaboración de su Plan de Pastoral.
Parroquia de Tayoltita: lugar lejano de El Salto y camino en mal estado, pero a pesar de ello, contando con el decido apoyo de su párroco, el P. Juan Pablo de la Torre Ledesma, ofrecimos nuestros servicios a las comunidades de San Manuel, San Vicente, San Luis Villa Corona, La Boquilla de San Luis y Tayoltita. Y en la población de Tayoltita realizamos un exitoso Encuentro juvenil.
Del 6 al 12 de noviembre de 1994, estuve en Monterrey acompañando a Patricio, mi hermano, hospitalizado. Pero, gracias a Dios, todo estuvo muy bien.
Regresé a El Salto y del 14 al 27 de noviembre 1994 y toda la comunidad acompañamos, al Sr. Obispo y al P. José en su recorrido por la áreas de dificil acceso de la Prelatura. Largo, muy largo recorrido, frecuentemente montados en mula, atravesando ríos, barrancas y pésimos y estrechos caminos. Los pueblos que visitamos fueron: Naranjos, Higueras, el Huinacastle, La Puerta del Gallo, Tierra Blanca, la Mesa de San Pedro, Las Lagunas, La Palma, El Palmar, La Formación, El Molino, El Campamento y la Petaca. Nuestra labor fue de apoyo a la vivencia de los sacramentos impartidos por los sacerdotes, pero aprovechamos para animar a los Ministros de la Eucaristía que el P. Goyo comenzaba a formar, y para motivar y suscitar comunidades de Catequistas en cada población. Los invitamos al Curso para Catequistas que ofrecimos del 9 al 11 de diciembre 1994 en El Salto. La respuesta de los Catequistas o posibles Catequistas de todos esos pueblos fue muy positiva.
Regresamos a El Salto después de esas largas, pero fructíferas andadas. Acondicionamos nuestra “Aula magna” (el salón más espacioso de nuestra casa) 12m x 7m para futuros cursos que previmos impartir.
Organizamos los Cursos para los Ministros de la Eucaristía y del 25 al 27 de diciembre de 1994, tuvimos un Curso de Evangelizadores de Adviento y Navidad. Formalizamos la periodicidad de nuestros encuentros, previendo un Curso cada trimestre del año, durante siete años. Dejamos tarea a los Ministros de la Eucaristía: estudio del Catecismo de la Iglesia Católica, indicando la parte que correspondía en este perído antes de nuestra próxima reunión. En esta ocasión nos acompañaron los Hermanos Pedro Vela y Timoty Ford, de la comunidad de Tijuana.
Enero a Julio 1995.
Durante este Semestre recibí la feliz noticia de que los Hermanos del Distrito de San Francisco, Calif. USA nos regalaban un Autobús. Me pidieron por teléfono que les especificara las dimensiones del Autobús que deseábamos. Les pedí que fuera de 40 asientos. Me pidieron que lo fuera a recoger a San Francisco. Les pedí que lo colocaran en San Diego para facilitarme recogerlo y así fue. Me fui por él. Antes de pasar la frontera de regreso le hice pintar una franja negra con letreros “La Salle” blancos debajo de todas las ventanas. Le borré todo lo que se veía en inglés. Y me fui a la frontera con México. Dialogué con el comandante. Le expliqué el uso que daríamos al Autobús, bautizado ya como el “Panchito” por ser regalo del Distrito de San Francisco. El Comandante me dejó pasar diciéndome que en la siguiente garita ya no me dejarían continuar. Y me fui. Saludé a los Hermanos de Tijuana. Nadie me quiso acompañar, pero le pidieron a una muchachita que se fuera conmigo y aceptó. Llegamos a la Garita aduanal. Nos detuvieron. Ella decía estar segura de que no nos dejarían pasar y se fue al fondo del autobús. Dialogué con la autoridad. Se admiró que fuéramos tan lejos, hasta El Salto, Dgo. Y sí nos dejó pasar. Ya íbamos solos atravesando el inmenso desierto de Sonora cuando una patrulla de policía federal nos comenzó a seguir centellando su lámpara roja. Me detuve. Bajó de la patrulla el Oficial. Se acercó a mí, me hizo signo de que me bajara del Autobús. Se presentó con alegría como exalumno lasallistas de Acapulco. Conversamos amablemente. Le obsequié dulces y galletas que yo traía para el camino. Al despedirnos me dijo que me acompañaría buen tramo del camino para que nadie me molestara. Y así fue. En Cd. Obregón nos detuvimos para descansar. Yo me fui a la comunidad de Hermanos. Fue un rato muy ameno y todos admirados de la hazaña de llevar un autobús hasta la Sierra de Durango. La muchachita me dijo que su exnovio vivía allí y quiso saludarlo. Quedamos de acuerdo en cuanto la hora de partida. Cuando llegó la hora ella no había regresado. Arranqué y la vi corriendo hacia el Autobús y un muchacho atrás de ella. Se subió al “Panchito” y me pidió que rápido nos fuéramos porque el exnovio la quería detener. No nos alcanzó.
Y seguimos hasta El Salto con el flamante Panchito que nos fue de mucha utilidad en las misiones.
Asesorados por el P. José Anaya nos organizamos para las múltiples actividades previstas de los meses de enero a julio de 1995. Todo lo previsto y que señalo a continuación, lo fuimos realizando con entusiasmo y disciplina.
1. Visitas Parroquias de la Prelatura.
18 a 25 de enero 1995: De acuerdo con el Sr. Cura Antonio Gaytán de la Parroquia de Llano Grande, visitamos, y aunque brevemente atendimos, las poblaciones de San Diego de Alcalá, Ignacio Zaragoza, Rodríguez Puebla, Río Verde, La Mesa del Cuervo, San Isidro y Regocijo.
28 y 29 de enero: Curso a Catequistas de Santiago Papasquiaro, Dgo.
25 de marzo de 1995, a las 5h30 pm: acompañé a mi sobrino Enrique Carlos Mercadillo González, en su Primera comunión, yo fui y soy el padrino. La Eucaristía se celebró en la capilla del Instituto Mater, en San Pedro Garza García, N.L. Celebró el P. Carlos Vázquez G.
26 a 31 de marzo: Regresé de inmediato a El Salto para iniciar la Visita a la Parroquia de Canelas, a 460 km de El Salto, P.N. por terracería.
9 a 13 de mayo: Visita y servicios prestados en la Parroquia de San Juan de Camarones, a 445 km por terracería y la parroquia se encuentra bajando varias horas al fondo de una profunda hondonada.
17 a 22 de mayo: Visita y servicios prestados en la Parroquia de Pueblo Nuevo.
2. Actividades en El Salto.
Cursos de tres días (miércoles, jueves y viernes), en la Casa de la Victoria, en El Salto, para Ministros de la Eucaristía de los pueblos, en febrero, junio, septiembre y noviembre.
Cursos de dos días para Catequistas de los pueblos, impartidos sábados y domingos siguientes a los de Ministros de la Eucaristía.
Febrero: Curso de Catequesis a los Seminaristas de El Salto.
Preparación de Misión de Semana Santa: Dialogo con la gente de los pueblos, previsión de la transportación, previsión de la visita del Lic. José Roble Flores y mía a los pueblos tepehuanos: Llano Grande de Milpillas, San Bernardino de Milpillas y Las Cruces.
El Hno. Manuel Ramón Camou preparó la Pascua Juvenil de El Salto, P.N. y participó en las reuniones de Prepascua en San Pedro de las Colonias, Coah. y en Durango Dgo.
En el Salto realizamos numerosas reuniones de jóvenes y tres encuentros juveniles de un día de duración cada uno.
Por las tardes y por las noches ofrecimos durante el Semestre también numerosos servicios:
- Los lunes, apoyo al Curso Billings, impartiendo los temas religiosos.
- Los martes, asesoría al Grupo de Catequistas de Llano Grande y asesoría religiosa a los 100 jóvenes del Club Deportivo Guadalupano.
- Los miércoles curso de vida religiosa a las Religiosas del Verbo Encarnado (Congregación fundada en El Salto).
- Los jueves asesoría bíblica al Grupo de adultos de La Colonia de la Victoria.
- Los viernes, asesoría religiosa a los Sembradores de la Amistad.
- Los sábados, Círculo bíblico de adultos en la Colonia Puente Negro y asesoría al Grupo juvenil y al Grupo prejuvenil, lasallistas.
Además el Hno. Manuel Ramón fue desarrollando e impartiendo Cursos de computación como servicio a jóvenes y a adultos de la población y de poblados cercanos.
Abril, 1995. Todo listo para las misiones de Semana Santa.
Señalo que la Misión de Semana Santa incluye: Escuela de líderes, Escuela de Catequistas, Escuela de Promotores humanos, Escuela de oración, Escuela litúrgica, Escuela de cristianos comprometidos con Cristo, con la Iglesia y con el Pueblo, Escuela vocacional.
También, previamente capacitamos a nuestros Misioneros lasallistas.
Ellos viven todo ello en una triple dimensión:
1) En su ser. Los Misioneros van haciendo realidad en ellos mismos el Proyecto cristiano:
- Acoger a Cristo como fundamento de su vida.
- Vivir alegres y activamente su pertenencia a la comunidad eclesial a través de su propia fraternidad misionera.
- Comprometerse decididamente con el bien común y promover la deseable trasformación de la sociedad.
2) En su saber. Ardua preparación, largo aprendizaje que se consolida aún más en la Misión.
3) En su hacer: Múltiples responsabilidades en la misión, visitas, manualidades, fiestas, clases de catecismo, vivencias litúrgicas...
Fuerte teoría sustenta nuestra Misión e intensa práctica permite a nuestros jóvenes ser más, saber más y crecer como persona y como cristianos al servicio de Dios y al servicio de México desde hoy...pero aún más mañana.
En la misión de Semana Santa ’95 en la Sierra de Durango participaron en total 1200 misioneros en 82 pueblos.
Cfr. Revista: México Norte. La Salle, No. 8, abril 1995, p. 9-11.
3. La gran Misión de Julio 1995
Fue una iniciativa lanzada por Sr. Obispo D. Manuel Mireles Vaquera y por el Sr. Cura. D. José Anaya Rodríguez. Nosotros participamos activamente en la preparación, organización, realización y coordinación del evento.
Conseguimos el apoyo de 13 sacerdotes Misioneros josefinos, 24 religiosas (6 Evangelizadoras Eucarísticas de los Pobres, de Guadalajara y Tepic, 4 Misioneras Catequistas de San José de San Luis Potosí, 10 Misioneras de la Misericordia divina, de Monterrey N.L. y 4 Misioneras del Espíritu Santo, de El Salto).
Recibimos 1250 Misioneros lasallistas y no lasallistas. Atendimos 85 poblados de la Prelatura. El Hno. Pablo Rodarte asesoró la Misión del Grupo Lasallista de El Salto. El Hno. Manuel Ramón y yo organizamos y asesoramos la Pascua Juvenil en el Salto, realizándola en gran parte en el Club de Leones. Participaron alrededor de 120 jóvenes.
Logramos atender las 12 Colonias de El Salto
Colaboraron también jóvenes lasallistas de Monclova, Monterrey, Guadalajara y Hermosillo, y jóvenes no lasallistas de la Parroquia de María Esperanza nuestra, de Monterrey N.L.
Entre los jóvenes destacaron los dos primeros Voluntarios lasallistas: Karla Alejandra Hernández Trujillo. Ella inició su Voluntariado el 29 de junio de 1995 y José Cruz Morón Alba que llegó en los inicios de julio del mismo año y de inmediato se unió a la comunidad.
Los resultados de la Gran Misión fueron especialmente la fortificación o creación de grupos de adultos y de jóvenes comprometidos con Cristo y con la comunidad.
4. Otras acciones significativas de 1995:
31 ene a 2 feb. : Organizamos y presidimos el Retiro del Seminario Menor de Durango.
23 a 26 de febrero participamos los tres Hermanos en la II Semana Internacional de estudios para Evangelizadores, realizada en Celaya Gto.
Con muchísimo dolor acompañamos, en su despedida de El Salto P.N., a nuestras queridas Hermanas, las religiosas Carmelitas descalzas, del Monasterio de San José. A principios de Marzo 1995 se trasladaron de El Salto P.N. a Santa María del Río, S.L.P. Con ellas habíamos tenido en su convento, entre otras actividades fraternas, la “partida de Rosca de Reyes Magos”. En esta convivencia participamos nosotros, con ellas 8, con las 6 Misioneras del Espíritu Santo y las 8 Religiosas del Santísimo Sacramento. El motivo de su traslado, creo yo, fue la falta de comprensión hacia ellas por parte del Sr. Obispo Manuel Mireles Vaquera. Daba la impresión, de que la despedida de las Religiosas carmelitas y en varias otras acciones de la autoridad religiosa, pretendían hacer olvidar la tradición carmelitana en la Prelatura.
Del 17 al 21 de abril disfrutamos nuestras vacaciones comunitarias en Parmenia, Dgo., en compañía de la Comunidad del Noviciado. Al terminar las mismas impartí, a los Novicios, un curso de tres días sobre la Historia de la Vida religiosa.
Del 23 al 25 de mayo me invitaron como ponente en el Congreso de Universidades, en la ciudad de Guanajuato. Mi tema fue: “El servicio social universitario”. Posteriormente seguí colaborando con la Universidad de Guanajuato impartiendo el módulo de Valores, como parte del Diplomado de Extensión Universitaria.
El Hno. Pablo Rodarte participó en los festejos de Aniversario del Colegio Febres Cordero y yo en los del Colegio Regis. Me sentí muy feliz al ser elegido padrino de la Generación de Bachilleres que concluía en Hermosillo, Son. Ese 1995. El Hno. Manuel Ramón permaneció en la comunidad asumiendo los varios servicios que prestábamos.
Tuvimos la pena de la separación de la Comunidad del Hno. Pablo Rodarte que se retiró el 19 de junio de 1995, por la urgencia de acompañar a sus padres con problemas de salud y por situaciones personales.
De mayo a junio de 1996 el Hno. Juan Pámanes Ríos se integró con generosidad a la Comunidad. Su colaboración fue muy especialmente de apoyo al Grupo Prejuvenil lasallista y la Catequesis a los niños del Colegio Jeanne de Matel, de las Religiosas del Verbo Encarnado. Después de las vacaciones de verano el Hno. Juan nos dejó porque fue asignado a la Comunidad de Durango
Agosto - Diciembre 1995.
En agosto de 1995 se integró, como nuevo miembro de la Comunidad, del Hno. Juan José Martín del Campo (59 años), llegó de la Comunidad de Tijuana.
La Comunidad se enriqueció también con la primera Fraternidad de Voluntarios Lasallistas:
Generación 1: 1995-1996
Karla Alejandra Hernández Trujillo, ........... Cd. Obregón, Son. ....... 26 Abr 1977
José Cruz Morón Alba.................................. Houston, Tex............... 31 Mar 1963
Verónica Arrese Alcalá ............................... Matamoros, Tam......... 02 Ene 1974
Minerva Martínez López ............................. Gómez Palacio, Dgo..... 31 Ene 1977
En la Revista del Distrito: México Norte. La Salle, No. 5, enero 1996, p. 23-25, Vero Arrese comparte lo siguiente:
¿Qué vivimos, qué sentimos, cómo hemos crecido los Voluntarios después de los primeros meses de vida y de servicio en El Salto? Vero interroga a sus compañeros de generación del Voluntariado y reporta sus respuestas:
Karla Alejandra Hernández Trujillo, primera Voluntaria que llegó a El Salto respondió: “Sé y siento que mi relación con Dios se enriquece día a día, al encontrarlo en tantos rostros: inocentes, felices, duros, tristes, animosos o distantes. A él le hablo y lo escucho de manera distinta, pues vivo una nueva etapa de mi vida y mi relación con Él se va trasformando y se va enriqueciendo con un profundo conocimiento intelectual de reflexión, lecturas, estudio, formación permanente, que da solidez a mi encuentro con Él”.
Minerva Martínez López, que llegó la tercera a El Salto el 9 de septiembre de 1995, señaló el reto que ha vivido por ser todo tan diferente de su vida anterior y las sorpresas que ha tenido al recibir encargos como ser Catequista de amancebados preparándolos para el matrimonio. El libro de formación “Cristo el Ungido” le pareció muy difícil, pero le ha estado sacando provecho. Y después de amplias explicaciones concluye diciendo: “Qué agradecida me siento con Dios por la familia lasallista y por hacerme parte de ella. Cómo he ganado como amiga, como apóstol, pero más como personas y como cristiana.”
José Cruz Morón Alba que conoció a los Hermanos hasta abril de 1995 y que decidió “incrustarse” en la familia lasallista, ahora dice: “El Voluntariado es, para mí, reto de vida en comunidad, de oración, de amistad con la gente, de compartir con ellos lo que sé y lo que tengo. Sé que será y ya es, motivo de gran satisfacción espiritual. A Dios mi Padre agradezco de todo corazón esta gran oportunidad que me da”.
Realidades nuevas e importantes durante este Semestre agosto-diciembre 1995:
1. El Voluntariado.
Yo como Director, decididamente apoyado por los Hermanos Manuel Ramón y Juan José Martín del Campo, asesoré muy especialmente a los cuatro primeros jóvenes voluntarios en su estudio, oración y misión.
Los cuatro se iniciaron durante algunas semanas de apostolado en el Salto y luego los enviamos, a dos poblados: Las Adjuntas y luego a Mil Diez. Su misión, de un mes, fue, formar grupos de oración y de servicio, y preparar para la recepción de sacramentos al clausurar el mes de Misión. En diciembre motivaron, en los dos poblados, la vivencia del tiempo de Adviento y de Navidad, clausurando su estancia con Posadas y Pastorela.
La casa de las Voluntarias.
Con el apoyo económico de los Lasallistas franceses y con un donativo de mi hermano Patricio González Kipper logramos comparar, arreglar y amueblar la casa de las Voluntarias.
La anécdota de la entrega de sobres con el dinero para comparar la Casa de las Voluntarias, dinero en sobres de parte de mi hermano Patricio: Mi mamá tenía ilusión de conocer dónde estaba yo viviendo ahora y le pidió a Patricio, mi hermano que la trajera al Salto para pasar unos días. Llegaron. Les preparé cuarto a cada uno. Me dio muchísimo gusto su visita. Pasé a mi mamá a su cuarto para que descansara y yo me fui con Patricio para enseñarle lo que yo deseaba fuera la casa de las Voluntarias. Le expliqué mi problema económico. No dijo nada. Regresamos a la casa y gran sorpresa. Mi mamá desesperada: “Ya me quiero ir, ¡aquí está horrible!” Mamá, pero por lo menos un día. “No, no, ya me quiero ir.” Me quedé platicando con ella un ratito. Pero todo fue inútil. “Patricio, por favor, ¡ya vámonos!”. Y ya de despedida, Patricio me entregó los 12 sobres con los cheques pospuestos para pagar las mensualidades de la compra de la Casa de las Voluntarias. Mil gracias, Patricio. Mil gracias a Dios que siempre está pendiente de nosotros.
Durante una semana del mes de agosto, los Voluntarios recibieron e interiorizaron la primera parte del Curso de iniciación al Voluntariado, que sería completado con dos semanas de oración, estudio, y planeación durante el mes de septiembre.
2. Durante el Semestre toda la comunidad, Hermanos y Voluntarios participamos en los siguientes eventos:
- Mes de julio 1995: Gran misión en la El Salto. Participamos lo más que nos fue posible. Misionamos en las Colonias.
- 8 a 10 sept. : Curso de Análisis de la realidad mexicana, en Torreón Coah.
- 17 de sept. : Encuentro Juvenil en El Salto y 26 de Noviembre, Encuentro Juvenil en Río Verde (Parroquia de Llano Grande)
- 27 a 29 oct. : Congreso Nacional Misionero, en León Gto.
- 10 a 12 nov. : Congreso de Planificación familiar según el Método Billings, en Los Mochis, Sin.
- 24 y 25 nov. : Celebración del 40 Aniversario del Colegio Guadiana de Durango.
3. Las relaciones con el Sr. Obispo, D. Manuel Mireles Vaquera, con el Sr. Cura Párroco de El Salto, D. José Anaya Rodríguez y con el P. Eduardo García Cedillo, Rector del Seminario, fueron excelentes.
Solicitamos en diciembre 1995, al Consejo de Distrito y fue aprobada la Afiliación al Instituto del Sr. Cura D. José Anaya Rodríguez.
4. Compra del terreno para el Centro Comunitario.
Para comprar el terreno donde se encuentra actualmente el Centro Comunitario, fue un largo proceso. En primer lugar Don Patricio, dueño de ese espacio, no quería por ningún motivo vendernoslo. Largas entrevistas. Desayunos diarios en su casa, en los que yo llevaba huevos, frijoles, tortillas y leche. Por fin, después de dar múltiples excusas, aceptó. Pero exigió que se le entregara el dinero el lunes...y era viernes. No teníamos NADA. Sin embargo y acepté. Y como regalo especial de Dios nuestro Señor, el lunes me habló el Hno. Visitador para avisarme que el grupo de franceses, que había venido a misionar con los jóvenes de Hermosillo, cuando me acompañaron en la ocasión de mi cambio de Hermosillo a El Salto, ellos, los franceses habían mandado un dinero de regalo y que ya estaba en el Banco para pasar a recogerlo...y era exactamente la cantidad solicitada por Don Patricio y el costo de la Escritura notariada. Maravilla. Bendito sea Dios.
5. El Hno. Manuel Ramón Camou Bórquez se preparó, muy responsablemente, para realizar su Profesión perpetua, en julio 96. Además de acentuar su oración y de realizar lecturas y estudios especiales sobre vida religiosa, y de visitar por dos ocasiones el Monasterio de San José de las Religiosas Carmelitas, vivió con entusiasmo, durante el mes de diciembre su Retiro de 21 días.
Enero-Julio 1996.
En la Comunidad permanecimos: Hno. Manuel Ramón Camou Bórquez, 25 años, Hno. Juan José Martín del Campo, 60 años y yo (Lorenzo González Kipper), Director, 55 años.
La fraternidad de Voluntarios creció, de 4 que eran, pasó a 8 jóvenes (4 hombres y 4 mujeres). La Generación 1.5 llegó a principios del mes de enero 1996.
- Coquis (Olga Martha) Treviño Cantú. Arquitecta. (Saltillo, Coah.) 3 Nov 1972
- Gina (Georgina) Gómez Villegas. (León, Gto.) 13 Sept 1977
- Mariano Monroy González. (La Piedad, Mich.) 30 Ago 1975
- Gamaliel que sólo se quedó dos meses.
Nuestros apostolados usuales:
- Lunes: asesoría religiosa al Curso Billings.
- Martes: Asesoría al Grupo de Catequista de Llano Grande. Y asesoría espiritual a los 100 jóvenes del Club Deportivo Guadalupano.
- Miércoles: curso de vida religiosa a las Religiosas del Verbo Encarnado.
- Jueves: Asesoría bíblica al Grupo de la Colonia la Victoria.
- Viernes: asesoría religiosa a los Sembradoras de la amistad.
- Sábados: Círculo bíblico de adultos en la Colonia Puente Grande y asesoría a los Grupos juvenil y prejuvenil lasallistas.
Además: Cursos de computación a jóvenes y adultos de los pueblos cercanos al Salto.
Los Cursos para los Ministros de la Eucaristía y a los Catequistas siguieron, cada tres meses, como se habían programado el año anterior.
La preparación de la Misión de Semana Santa incluyó, el material que entregamos a los misioneros al llegar ellos a El Salto. Introdujimos como elemente fundamental el diálogo con la gente de los pueblos para tener la aceptación de las 105 comunidades en las que este año se haría misión. Pedimos que los lugareños aseguraran la transportación de los misioneros desde El Salto a su pueblo y el regreso.
Preparamos también, el Hno. Manuel Ramón lo hizo, muy especialmente, cuatro fraternidades misioneras de Semana Santa con jóvenes de El Salto. Con estos jóvenes tuvimos las reuniones de preparación semanales y dos Encuentros de un día.
El Sr. Obispo de Durango, Mons. José Trinidad Medel, me nombró Coordinador-Asesor de los Sacerdotes responsables de la formación de los Seminario de la Región: Culiacán, Mazatlán, El Salto, Durango y Torreón. Realicé con ellos tres sesiones de tres días cada una. El objetivo fue: Mejorar el sistema educativo de los Seminarios.
El Sr. Obispo de El Salto, Mons. Manuel Mireles Vaquera, me integró en el Equipo del Plan de Conjunto de la Prelatura y con el Equipo fui a la Cd. De México a entrevistar al P. Francisco Morelos para iniciar la elaboración del Plan de la Pastoral de la Prelatura e ir así preparando la Asamblea Pastoral del mes de octubre 1996.
Durante este Semestre, enero-julio 1996, realizamos los Hermanos y los Voluntarios un buen número de misiones, siempre con el objetivo de promover la dignidad de las personas, colaborar con ellas en la elevación de su nivel de vida, apoyar su vida espiritual y su conocimiento de la fe católica, asesorar a los Ministros de la eucaristía y formar grupos de Catequistas para niños y jóvenes.
El 11 de marzo de 1996 fue un día de júbilo: el Sr. Cura José Anaya Rodríguez y nuestra comunidad fuimos a Gómez Palacio, Dgo, para recibir al Hno. Álvaro Rodríguez Echevarría, Vicario General del Instituto de los Hermanos, en representación del Hno. John Johnston, Superior General. El Hno. Vicario, llegó con la misión, entre otras actividades, de entregar al Sr. Cura José Anaya la carta de Afiliación al Instituto de los Hermanos. Bravo, bravo, bravo !!!
En Semana Santa 96 recibimos 1250 Misioneros lasallistas y no lasallistas y atendimos 85 pueblos de la Prelatura.
En esta Semana Santa de 1996 tuve la gran alegría de recibir a mis dos sobrinas muy queridas, Marilita y Margot González Ortiz como misioneras. Marila estuvo en La Puerta y Margot en el Zapote. Al visitar a la Fraternidad de La Puerta tuve la profunda satisfacción de conversar con Marilita y de contemplar con ella el inmenso y bellísimo paisaje. En el Zapote pedí a Margot, con la autorización de su Coordinador, que me acompañara un poco en mi gira por los pueblos. Y así fue. Riquísima oportunidad para dialogar con ella, que yo conocí y amé mucho siendo niña, y ahora de señorita, qué ventaja poder platicar ampliamente con ella. Dos regalos especiales que Dios nuestro Señor me hizo en esa bella misión.
El 7 de julio de 1996, el Hno. Manuel Ramón Camou emitió sus votos perpetuos. La tristeza fue que poco después el Hno. Visitador Miguel Ángel Alba, pidió al Hno. Manuel Ramón que dejara el Salto para integrarse en la Comunidad del Colegio Regis de Hermosillo. Es parte de la vida del Hermano que hemos aceptado a pesar de la pena que de repente nos causa. Pero Dios primero y nos adherimos a él.
Verónica Arrese Alcalá, llegó. De Matamoros Tam. a El Salto en agosto 1995. Ella escribió más tarde en la Revista: México Norte. La Salle, No. 3, noviembre 1995, p. 7-11 el artículo que a continuación presento, algo sintetizado:
Nuestro Proyecto comunitario de Hermanos y Voluntarios y fue desarrollando cada uno de los puntos:
1) Nuestra opción por Dios, siempre renovada, unidos a Cristo a quien queremos conocer cada vez más, amar y seguri movidos por el Espíritu Santo, como lo vivía La Salle.
2) La vida de fraternidad lasallista, fundamentada en la fe, en la amistad y en el apostolado convencido que lo hacemos todos ”juntos y por asociación”.
3) La atención para responder siempre mejor a las necesidades que encontamos, para fortalecer nustra fe, para ser auténticos apóstoles de Jesús y de su Iglesia.
4) Nuestro apostolado:
En El Salto: asesoría a Grupos juveniles, organizar con ellos Encuentros juveniles, la Misión de Semana Santa y ofrecerles cursos para Catequistas.
En los pueblos: vivir con la gente, conocer su situación, buscar con ellos cómo mejorarla, participar con ellos en la oración y momentos de paraliturgia, ofrecerles cursos de superación humana, lograr, junto con la gente, mejorar su capilla, formar grupo juvenil en el pueblo. Prever las fechas de nuestras visitas y dárselas a conocer.
Las vacaciones las tuvimos en Baja California, viajando en ferry de Mazatlán a La Paz. Viajando en el barco de noche nos tocó un cielo esplendoroso y pudimos contemplar, Saturno, Marte y Venus.
Agosto-Diciembre 1996.
En agosto llegó el Hno. Ramiro Montaño Sánchez, 60 años, como reemplazante del Hno. Manuel Ramón Camou.
Llegó también una maravillosa nueva fraternidad de Voluntarias.
Sorpresa, puras mujeres.
Generación 2: 1996-1997
Adriana Salazar Lamadrid.. Hermosillo, Son. ..03 Ene 1977
Claudia Golarte Alcaraz.Cd. Obregón, Son,...11 Jun 1971
Juanita Torres Torres..Lagos de Moreno, Jal..10 Abr 1966
Miriam Catalina Aldana Martínez.Gómez Palacio,..14 Dic 1978
Paulina Ceballos Corona. Hermosillo, Son......03 Mar 1978
Excelentes jóvenes, con gran generosidad, entregadas a la misión que había escogido y a la que se sentían llamadas por Nuestro Señor.
Actividades pastorales:
Hermanos y Voluntarias seguimos impartiendo los Cursos de Catequistas y de Ministros de la Eucaristía. Colaboramos en la preparación y realización de la Asamblea de la Prelatura del 16 al 18 de octubre.
Elaboramos, para niños y para Catequistas de 1er. 3er. y 5to. de Primaria, folletos de Catecismo aprobados por el Sr. Obispo de El Salto y difundidos por la Prelatura.
Nos coordinamos con la Christian Foundation de Kansas City que apoya proyectos de servicio a las comunidades de América Latina. Ellos apadrinan niños de nuestras comunidades, enviando $10.00 US mensuales por niño. Inscribimos niños de nuestras misiones y también a los 326 niños del Colegio Jeanne de Matel de El Salto. Colegio de las Religiosas del Verbo Encarnado.
Las 5 Voluntarias y yo realizamos una misión en la Parroquia de Canelas. Nuestro objetivo fue crear Grupos de Catequista, Grupos de oración y Grupos juveniles. Atendimos detenidamente varios pueblos: Ojitos, El Salto de Camellones, La Ciénega de Nuestra Señora, Vascogil. Nos extendimos a la Parroquia de Otáez, a los pueblos: Tepocatita, El Bajío, Otáez y El Caballo (San Diego de Tensanz). Aquí organizamos un Encuentro Juvenil con participación de buen número de jóvenes de los pueblos anteriormente mencionados.
En el mes de diciembre misionamos en la Parroquia de Llano Grande, en los pueblos de El Encinal y Regocijo. Celebración en grande de la Virgen de Guadalupe y las Voluntarias se lucieron enseñando a la gente a hacer adornos navideños y a preparar sencillos pero ricos platillos navideños.
Con apoyo del Distrito México Norte y de Patricio mi hermano, se siguieron las mejoras a la casa de las Voluntarias para lo cual las 5 Voluntarias ayudaron muy efectivamente.
En Abril 1996 en la Revista México Norte. La Salle, No. 3, noviembre, 1995, p. 15-17, las voluntarias dan los siguientes testimonios.
Las cinco Voluntarias de la 2da. Generación comparten su sentir durante su Voluntariado.
- Miriam Catalina Aldana M. “En el Voluntariado me siento retada a seguir a la Madre Teresa de Calcuta que decía: Prefiero ser una gotita de amor en un mar de amargura”, yo también quiero ser una gotita de amor en esta Prelatura”.”Ojos soñadores y sonrisa constante” (Testimonio de Adriana).
- Paulina Corona C.: “Entre más apostolados atendía en mi Colegio, el Colegio Regis de Hermosillo, y vivía misiones más grande era mi deseo de servir a Dios. Ahora en el Voluntariado me doy cuenta de que Dios me ama profundamente y tengo que aceptar que estoy enamorada de Él. Quiero amarlo siempre, amarlo con el corazón y con la acción. Hoy le doy gracias a Dios de todo corazón por haberme invitado al Voluntariado.” “Misionera “zapatista” llegó a El Salto después de un momento difícil para su familia, por el fallecimiento de un querido tío. Llegó triste y en silencio. Poco a poco se dio paso, entre la tristeza y la fe, y surgió una mujer emprendedora, creadora, organizadora y comprometida. (Testimonio de Adriana).
- Juanita Torres T.: “La fraternidad del voluntariado es muy bonita, se comparten y se realizan grandes cosas y siempre en presencia de Dios. Cada experiencia quedará para siempre grabada en mi vida. Junto con la amabilidad de las personas, el saludo de los jóvenes, la sonrisa de los niños siento profundo gozo. De todo ello agradezco mucho a Dios”. “Juanitar era la de mayor edad de las cinco. Pero fue un hecho de que con ella llegó la sencillez, las ganas de aprender y de darse a las señoras de los pueblos” (Testimonio de Adriana).
- Claudia Golarte A.: ”Es una bendición de Dios poder estar aquí trabajando en la construcción de su Reino. El nos llama por muchos caminos y yo elegí este camino de servicio y me siento muy feliz de colaborar con mi granito de arena en un lugar tan necesitado de su amor. Soy un instrumento de Dios y me dejo guiar por Él y así voy transmitiendo su amor y su Palabra.”
“Mujer de sí generoso, de paz y alegría. Coordinadora de la comunidad. Llegó justo después de examen profesional.” (dicho por Adriana).
- Adriana Salazar I. “A lo largo del Voluntariado, caminando junto a Él, he podido descubrir sus maravillas. Sus palabras y su bondad me han hecho sentir la inmensa ternura guardada en mi corazón, debajo de muros tan altos como el cielo. Le doy gracias a Dios por haberme escogido para que juntos, Él y yo como amigos, caminemos por la Sierra darramando gotitas de amor.” “Más bien en silencio, estoy aprendiendo, estoy disfrutando, tengo la certeza de que éste es el lugar donde debo estar. Mi primer proyecto fue, papel y regla en mano, crear los planos del patio, que rodeaba la casa de las voluntarias, para convertirlo en baños y recámaras.” Escrito por Adriana misma.
Recibimos de los exalumnos de la Laguna una Suburban (VW Caribe), la llamamos Lala ya que el donativo venía de los Laguneros, varios de ellos socios de Leche Lala. Y otro buen donativo de los Obispos alemanes que nos permitió comprar la Tres toneladas, que llamamos “la Alemana”.
Iniciamos la inscripción de niños de las Adjuntas en el Programa Christian Foundation (Fundación Cristiana) norteamericano para que recibieran el apoyo económico que la Fundación envía.
Participamos en el Encuentro Juvenil en Chihuahua.
Misiones en Ojito de Camellones, Canelas, Ciénega de Nuestra Señora.
Más misiones: La Ciudad, El Encinal, Molino, Campamento, Otáez, Las Adjuntas.
Además una misión con jóvenes franceses que vinieron a vivir la experiencia misionera con nosotros.
Enero-Julio 1997.
Inició la Comunidad con tres Hermanos y las cinco Voluntarias, pero llegaron además 3 voluntarios y uno más hacia el final del Semestre.
En la Comunidad estuvimos los HH. Lorenzo González Kipper, director (56 años), Juan José Martín del Campo y Noriega (60 años), Ramiro Montaño Sánchez (61 años).
Nuevos Voluntarios:
Generación 2.5
Francisco Pámanes Ríos.... Torreón Coah............. 17 Ago 1978
Garo Ramón González Gortarez .. Monterrey N.L. 03 Nov 1976
Francisco Javier Hosarsiph Ortega Ríos. Cd. de México... 03 Dic 1977 Llegó hacia el final del Semestre.
Juan Carlos Arellano, Hermosillo, Son. Estuvo muy poco tiempo en el Voluntariado.
1. Apostolados usuales.
Asesoría a Grupos Juveniles:
Grupo Sinaí, Sembradores de la amistad, Club deportivo Guadalupano, Grupo Nuevas Hojas de la Vid, Vilasecanos y DEJ (Dinámica de Encuentros Juveniles)
Asesoría de Grupos de Adultos. Grupos de las Colonias La Victoria, El Recuerdo, Calles, Morelos y Col. Negros
Cursos sistemáticos impartidos a Religiosas y a Catequistas.
Cursos de tres días, como anteriormente, cada tres meses (Febrero, Junio) para Ministros extraordinarios de la Eucaristía y Cursos también de tres días, trimestrales para Catequistas de la Sierra.
2. Misión de Semana Santa: (23 a 30 de marzo 1997)
Ardua labor para preparar los materiales catequéticos y litúrgicos para todos los Centros misioneros del Distrito. Centramos toda la temática en Jesucristo, a quién el Papa dedicó especialmente este año 1997.
Previmos además, con detenimiento, los 109 pueblos a misionar y la transportación para llevar a los jóvenes Misioneros.
Los objetivos de la Misión:
1. Que Cristo viva y reine en nuestras personas y en nuestras fraternidades.
2. Que la alegría y la vida de Cristo sean comunicadas a la gente de la Sierra.
3. Que Cristo siga viviendo en las comunidades de la Sierra gracias a que sus Apóstoles promovemos estructuras que prolonguen la Misión más allá de nuestra estancia.
Total de participantes en la Misión:
Sacerdotes...................................... 4
Seminaristas.................................... 12
Hermanos........................................ 20
Voluntarios lasallistas...................... 8
Maestros ......................................... 64
Padres de Familia........................... 20
Exalumnos...................................... 234
Exalumnas..................................... 208
Alumnos.......................................... 364
Alumnas........................................... 454
Otros jóvenes................................... 429
Médicos y estudiantes de medicina. 32
Total general: 2 035 personas.
Organizamos, como en los años anteriores la Pascua Juvenil en El Salto, a la que asistieron alrededor de 90 jóvenes.
3. Vida y Misión de los Voluntarios Lasallistas.
El esmero, con la vida de la Comunidad de los Voluntarios, fue de irla consolidando. Oración, formación bíblica y teológica permanente (Tema Cristo y Evangelio de San Marcos), lectura espiritual, participación litúrgica, evaluaciones y retiros, dan consistencia interna a la comunidad.
En nuestras misiones en los pueblos nos propusimos:
1. Promover humanamente a las personas gracias al diálogo personal, a la organización de eventos y de comités de superación popular.
2. Crear infraestructuras de evangelización con las mismas personas del pueblo: Comunidad de Catequistas, Grupos de oración y de estudio bíblico, Grupos juveniles, Ministros extraordinarios de la Eucaristía.
Entre las actividades más exitosas que organizamos fueron los Encuentros Juveniles, que con la alegría, entusiasmo y profundidad espiritual de las y los Voluntarios fueron fuertemente vividos por los jóvenes de los pueblos
Pueblos Misionados Febrero a Marzo 1997:
Parroquia de El Salto: (25 a 6 de Febrero), los pueblos: Campamento, Quebrada, Molino y Cóscate.
Parroquia de Llano Grande: (8 a 14 y 28 a 6 de Febrero) el pueblo El Encinal.
Parroquia de Canelas: (18 a 27 de Febrero): Los pueblos: Ciénega de Nuestra Señora, Ojito de Camellones y Vascogil.
Parroquia de Otáez: El Bajío (Encuentro juvenil, 28 de febrero)
Parroquia de la Ciudad: La Ciudad (11 a 13 de Marzo)
Presencia de Maestros y jóvenes franceses con nosotros.
El día 12 de Abril 1997, fiesta de nuestro patrono el Beato Hno. Scubilión, llegaron Maestros y Jóvenes del grupo Partances, de Saint Joseph de Nevers, Francia (1 Maestro, 3 Maestras y 12 Jóvenes). No fue nada fácil la integración ya que las expectativas de los franceses (cuestión cultural y social) no coincidía con la nuestra (perspectiva misionera cristiana).
Formamos tres fraternidades (En cada una: un Hermano, algunos franceses y Voluntarios de nuestra comunidad). Felizmente, a pesar de la dificultad de objetivos y de idioma, nos dimos a la tarea de Misionar en la Parroquia de Otáez, en tres pueblos San Diego de Tensanz (El Caballo), San Ignacio Huatipujé y Santa María de Otáez. El P. Jaime Flores, Párroco, nos brindó todo el apoyo. A pesar de cierta inercia y a veces resistencia de los franceses, con la ayuda de Dios se logró excelente labor misionera.
4. Otros eventos.
- En febrero 97 recibimos un valioso donativo de Adveniat de Alemania que nos permitió comprar nuestra flamante camioneta de tres toneladas, la Alemana. El P. José Anaya procedió a bendecirla.
- Disfrutamos nuestras vacaciones comunitarias durante la semana de Pascua, (1 a 6 de Abril) en León Gto. y alrededores (Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, Cubilete).
- Recibimos en nuestra casa como huésped a D. Carlos Quintero Arce, Arzobispo emérito de Hermosillo, Son. Vino a El Salto a dar unas pláticas con ocasión del llamado Congreso eucarístico, los días 27 a 29 de Mayo.
- Participamos en el Congreso de Renovación carismática del 30 de mayo al 1 de junio.
- Invitado por la CIRM, en mayo de participé en el Encuentro de Educación No formal, realizado en Cochabamba, Bolivia. Participaron representantes de CELAM, CLAP y Escuelas Particulares. Yo presté servicio como Secretario del evento.
- Del 4 al 7 de agosto se realizó, en el Centro Cultural y Social La Victoria, la II Asamblea de Pastoral de la Prelatura. Coordiné el evento junto con el P. Gregorio Reyes.
- Durante el verano, recibimos en nuestra Casa, primero a la Comunidad del Postulantado y luego a los Hermanos y a los Niños de Casa Hogar de los Pequeños, de Saltillo, Coah.
- Una importante labor de estas Generaciones fue la remodelación de la casa de las Voluntarias.
Agosto 1997 a Junio 1995
Agosto, 13 día de San Benildo, fue la llegada de once nuevos Voluntarios. Además de los mismos tres Hermanos, Juan José, Ramiro y Lorenzo, y de dos Voluntarios del 1er. Semestre, Francisco Javier Pámanes Ríos, coautor del Himno del Voluntariado y Francisco Javier Hosarsiph Ortega Ríos.
Generación 3: 1997-1998
1 Alejandra Espitia Carmona.......... Cd. Victoria Tam.......... 20-mar-78 Llegó el mes de Nov.
2 Alicia Pereyra Mubarqui.............. León, Gto..................... 08-ene-77
3 Brenda Athalya Togno Peirce ..... Cd. Victoria, Tam......... 08-dic-78
4 Eréndira Flores González ............ Lerdo, Dgo................... 29-oct-74 Llegó el 21 de sep.
5 Luisa Ilda Alvarado Navarro ........ Monterrey N.L............. 02-jul-71
6 Luz Rebeca Espinosa Zapiain ..... León, Gto..................... 15-dic-77
1 Carlos Rafael Noriega Villaescusa Hermosillo, Son........ 24-oct-78
2 Eduardo Avalos Gutiérrez ........... Durango, Dgo............... 13-jun-75
3 Jesús Guillermo Espinosa García Monterrey N.L. ........... 19-jul-78
4 Jorge Alberto Calero García........ Gómez Palacio, Dgo .... 17-mar-78
5 Juan Fidel Aguilar López .............. León, Gto..................... 30-ago-72
6 Miguel Ángel Rodríguez Avalos... Durango, Dgo............... 26-mar-79
7 Omar Héctor González Salas ...... Monterrey N.L............. 15-may-77
1. Labor de los Voluntarios.
Integramos a los Voluntarios en cuatro fraternidades misioneras, lo que permitió una más amplia cobertura de servicios.
Solicitamos también a los pueblos misionados que ellos mismos se responsabilizaran del transporte de ida y regreso de los misioneros, así como de su alojamiento.
Los pueblos misionados fueron numerosos gracias a las cuatro fraternidades de Voluntarios:
8 a 12, 17 y 18, y 22 a 26 de septiembre: La Campana, Las Adjuntas y Coyotes y Cursos en el Salto, de Biblia y de Pedagogía catequética.
2 a 15 oct: La Peña, Cebollas, Corralitos y Pueblo Nuevo.
20 a 24 oct: Encinal, Regocijo, Echevarría de la Sierra y San Isidro.
27 a 31 oct: La Luz- González Ortega, San Benito-Río Verde, Ignacio Zaragoza-Presitas (Rodríguez Puebla)
11 a 14 nov: La Ciudad, Adjuntas, Campana y Coyotes.
17 a 19 nov: Mil Diez, Cebollas, La Peña y La Ciudad.
Misiones de Adviento y preparación a la Navidad:
27 Nov a 4 dic: Encinal, Regocijo, Echeverría de la Cierra, Ciénega del Caballo, Centenario, San Isidro, Ignacio Zaragoza, La Luz, Río Verde y San Benito.
8 a 13 Dic. : Colonias de El Salto: Recuerdo, La Victoria, Puente Negro y Negros.
16 a 18 Dic: La Campana, San Jerónimo, Coyotes y San Juan.
Organizamos tres Encuentros Juveniles: La Campana, Encinal y La Luz.
Y un Gran Encuentro Juvenil, para clausurar el Año de Jesucristo, en el Colegio Jeanne de Matel de El Salto.
Iniciamos la elaboración de fichas sobre Temas Juveniles y el libro de catecismo de 2do. de Primaria.
2. Otros eventos:
- Imprimimos varios Cursos para Catequistas en El Salto.
- Los Voluntarios de esta Generación fueron casi todos Asesores de Grupos Juveniles de El Salto y los acompañaron en la Misión de Semana Santa.
- Tres Retiros de un día durante el Semestre, uno cada mes: Agosto, Octubre y Diciembre 1997.
- Todos los jueves impartimos la Catequesis a los niños del Colegio Jeanne de Matel.
- Los domingos apoyamos la Catequesis y compartimos la Palabra y la Eucaristía en los pueblos de Negros, Coyotes, Adjuntas y Campana.
- Participamos activamente en la clausura del Año de Jesucristo (primer año de preparación del gran jubileo del 2000): triduo de pláticas cristológicas, encuentro juvenil, procesión, misa solemne. Además ocho integrantes de nuestra comunidad fueron a Las Vegas (Parroquia de Miravalles), el día de Cristo Rey, para animar tres Retiros simultáneos, para adultos, jóvenes y niños
- El 20 de noviembre, de acuerdo con varias exVoluntarias (Karla Hernández, Miriam Aldana, Claudia Golarte) comenzamos a planear la «Comunidad ampliada» de El Salto, para que el tiempo vivido en el Voluntariado, lejos de ser un simple paréntesis en la vida, fuera un lanzamiento en la vivencia de la espiritualidad y del compromiso lasallista.
- Recibimos la visita del Sr. Juan José Martín Bringas y de su familia. Vinieron para conocer la ubicación de nuestro Centro comunitario y prever, junto conmigo, la futura expansión de nuestros servicios: posible estación de radio, preparatoria abierta, universidad... JuanJo, mi exalumno del Instituto Francés de la Laguna, fue mi mayor benefactor durante toda mi estancia en El Salto. Posteriormente me invitó para ir con él, con Palmira su esposa y con sus hijos a un viaje-peregrinación a Roma, Lisieux, Reims y Lourdes. Viaje que yo disfruté muchísimo con él y su familia.
- Fortificamos nuestra relación con la National Christian Foundation, organizando mejor nuestra comunicación con sus responsables y estableciendo mejor comunicación con los niños apadrinados por ellos. Contratamos de tiempo completo a Dominga Delgado, del pueblo de las Adjuntas, como Secretaria de este servicio. Prestó valioso servicio muy eficiente. Su hijita Suemi seguido estaba con ella. Por cierto que a Suemi la bautizamos y me eligieron a mí como su Padrino de bautizo.
- Algo peculiar que no habíamos tenido, este año: sí nevó, es esto fue el 12 de diciembre de 1997.
En la comunidad de Hermanos, se agregó el Hno. Roberto Rodríguez Ritte. Él estuvo con nosotros un semestre.
- Dos Voluntarios, Francisco Pámanes Ríos y Garo Ramón González Gortarez terminaron su año de servicio en diciembre y llegaron cuatro Voluntarios más 3 hombres y 1 mujer en enero 98, así la comunidad quedó con 22 los integrantes en total.
Generación 3.5 (1998)
Llegaron en enero, 4 nuevos Voluntarios:
Olga Aseneth Salazar García Matamoros Tam. Futura Religiosa
Enrique Javier Mireles Bueno Monterrey N.L. Futuro sacerdote Jesuita.
Gilberto Ramos Iduñate El Salto, P.N. Dgo. Se casó con una francesa y vive en Francia.
Enrique Prudencio Zaiza Tuxtepec, Oax.
Agosto 1998 a Junio 1999
Inició la Comunidad con tres Hermanos, Juan José Martín del Campo y Noriega (18 Jun 1936), Hno. Lorenzo González Kipper (13 Nov 1940) y el Hno. Roberto Roger Rodríguez Ritte, (27 Abr 1965), que se integró a nuestra Comunidad, para realizar la revisión de los libros de Formación de Valores, de Preparatoria, asesorado por el Hno. Lorenzo.
El Hno. Ramiro Montaño Sánchez, que pertenecía a nuestra Comunidad, fue enviado por el Hno. Visitador, desde el 24 de Dic. 98, a la Comunidad del Colegio Guadiana, Durango Dgo.
Voluntarios lasallistas, estaban los 4 que llegaron en enero 1998 y, en agosto, se agregaron 18 Voluntarios más (6 hombres y 12 señoritas).
Generación 4 (1998-1999)
1 Ana Celia Aguirre Villarreal Saltillo Coah. 19-ene-78
2 Blanca Rocío Bellón Cárdenas Guadalajara, Jal. 01-feb-80
3 Carmelita Benítez Díaz Hermosillo Son. 04-oct-75
4 Claudia Salazar González Durango, Dgo. 01-ene-80
5 Claudia Flores González Cd. Lerdo, Dgo. 22-mar-77
6 Ixchel Hernández Valdés Saltillo Coah. 07-feb-78
7 Karla Beatriz Romero Aguayo Hermosillo Son. 21-nov-79
8 Karla María Sotelo Muro Saltillo Coah. 21-nov-77
9 María de los Ángeles Martínez García Puebla Pue. 20-ago.-79
10 María Trinidad García Ávila Durango Dgo. 06-jun-73
11 Mariali (María Alicia) Cárdenas Casanueva Saltillo Coah 30-jul-74
12 Martha Elena Martínez Ávila Durango, Dgo. 06-ago.-80
1 César José De la Cruz Santa Cruz, Hermosillo Son. 17-abr-80
2 Eduardo A. Guajardo Treviño San Nicolás, N.L. 25-jun-78
3 Fidel Alejandro Martínez Alvarado Monterrey N.L. 10-mar-80
4 Jorge José Muñoz Díaz León Gto. 26-mar-72
5 José Antonio Yanes Contreras Hermosillo, Son. 11-nov-79
6 Juan Fidel Aguilar López León Gto. 30 ago. 72
Juan Fidel Aguilar López se reintegró en la Comunidad como Voluntario de segunda vuelta. Su misión muy específica fue la supervisión de la construcción de la casa de los Voluntarios.
En enero 99 llegaron dos caballeros y dos señoritas. Generación 4.5:
Cecilia Espinosa Avilés Guadalajara, Jal 03- Ene-67 María del Roble García Rodríguez Monterrey N.L. 20-Oct-76
José Ramón Ruiz Lares Chihuahua, Chih. 2-Sep-75
Yuri Luis Carlos Sánchez Ríos Monterrey, N.L. 03- Jun -75
Mariali escribió el siguiente bello testimonio sobre mí: “Lo admiro por su espíritu de hacer las cosas confiando plenamente en Dios. Eso le da una fuerza que lo anima a hacer cosas que nadie ha pensado, su creatividad, inteligencia y sentido misionero es un ejemplo que nos inspira”.
Mariali y su fraternidad vivieron la misión “austera”. No llevaron nada al pueblo de su misión. Nada, ni comida, ni sleeping, ni dinero. Nada y así fue la misión. El lugar de la misión fue Regocijo: “van a Regocijo, nos dijo el Hermano Lorenzo, se van a quedar en una casita con techo de paja, maravillosa porque en la noche se alcanzan a ver las estrellas y si llueve no se mojan…y así fue” cuenta Mariali. Era el año jubilar (1999) de Dios Padre y era el mensaje que con mucho amor compartieron a la gente.
“La vida que trasmitía el Hno. Lorenzo, escribió María de los Ángeles Martínez, de Puebla, Pue., era arrebatadora: madrugando con alegría para realizar una celebración, rezar, cumplir un compromiso, motivar a las familias, ejemplo todo el tiempo, todo el día, arriesgando, creando, escribiendo, desvelos y fuerza cuyo origen sólo lo encuentra en el amor de Dios” escribe
“Ahora, sigue el texto de María de los Ángeles, después de que me costó casi dos años habituarme a no estar en el Salto, ahora creo saber que el camino es hacer estas experiencias de mi colores y formas más accesibles a todos, en donde se sienta el amor a las personas sobre cualquier otro valor, donde el dolor de los demás me duela y haga yo algo por remediarlo, donde la indiferencia no sea opción, donde podamos hablar y opinar a nuestra manera, tener posiciones sin enojarnos, querer, admirar, valorar y encontrarnos en esas diferencias. En donde amemos la vida, aprendamos la vida, enseñemos la vida y compartamos la vida.”
Voluntarios de la 4ta. y de la 4.5 Generaciones.
Juan Fidel, Lalo y Brenda
Ceci, Trini, Ix, lgk, Ángeles y Ana Celia.
El año 1999 lo iniciamos con tres importantes eventos:
21 a 26 enero de 1999, Viaje a la Cd. de México y encuentro con el Papa Juan Pablo II. En la ida hicimos cuatro escalas: en el Colegio del Centro de Zacatecas, en el Monasterio de Carmelitas de Santa María del Río (Visitamos a nuestras queridas Hermanas Carmelitas que habían estado en El Salto P.N., cuando nosotros abrimos nuestra comunidad), en el Colegio La Salle de San Juan del Río y en la Cd. de Puebla.
Participamos, junto con la Comunidad ampliada en las grandes concentraciones con el Santo Padre, en el Autódromo hermanos Rodríguez y en el Estado Azteca. Vivencia extraordinaria por el fervor general y el nuevo compromiso con Cristo y con su Iglesia.
28 a 30 enero de 1999, participamos en la Cd. de Monterrey en el World of the State Fórum, para líderes de nivel mundial en el Instituto Tecnológico del Monterrey. Fuimos patrocinados por los organizadores del evento. Conferencias, foros y mesas redondas sumamente enriquecedoras que nos lanzan a un trabajo cada vez más profesional y promocional.
22 de marzo de 1999, en Gómez Palacio Dgo. tuvimos una reunión muy significativa con el Hno. Superior General John Johnston, en la que expresó su gran estima por el Voluntariado y nos animó a un compromiso cada vez mayor con la espiritualidad y la misión lasallistas.
Durante los meses enero-junio de 1999:
1. Apostolados usuales.
Asesoría de Grupos Juveniles:
Grupo Juvenil Lasallista, ..................................Hno. JuanJo.
Grupo Sinaí Hno. JuanJo y Carmelita y Blanca.
Nuevas Hojas de la Vid,................................... Ixchel,
Vilasecanos (Josefinos)................................... Ángeles.
Dinámica de Encuentros Juveniles (DEJ).. ..... Ana Celia, Jorge.
Jufra Trini.
Adjuntas Mariali y Hno. Lorenzo.
Coyotes Ixchel, Ana Celia y Hno. Lorenzo.
Cursos de tres días cada tres meses (Febrero, Junio) para Ministros extraordinarios de la Eucaristía y Cursos también de tres días, trimestrales para Catequistas de la Sierra.
1. Vida y Misión de los Voluntarios.
La vida de la Comunidad de los Voluntarios se fue consolidando. Oración, formación bíblica y teológica permanente (Tema Cristo y Evangelio de San Marcos), lectura espiritual, participación litúrgica, evaluaciones y retiros, dan consistencia interna a la comunidad.
La labor misionera fue intensa, ésta es una simple mención de las misiones realizadas de enero a junio de 1999:
Enero 10 a 19: Pastores, Corral del Barranco, Coyotes, Banderas del Águila, Campana, Adjuntas, Chavarría Nuevo, Coscomate, Chavarría Viejo, Golondrinas.
Febrero 15 a 20: junto con un grupo de adultos franceses de St. Etienne, misionamos en La Campana, San Esteban, Mil Diez, Río Verde e Ignacio Zaragoza.
Marzo : fueron misiones cortas en muchos de los pueblos donde se iría en Semana Santa para concientizar y preparar a la gente, así como para recabar datos y enviarlos a los Misioneros que vendrían.
Abril: misión en las Barrancas (Cóscate, Chomonques, Molino, Quebrada) así como en Cebollas, Mil Diez y la Ciudad para iniciar en los pueblos la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos, como nuestra respuesta a la Carta del Hno. Superior General sobre los Derechos de los Niños.
Mayo: Misión familiar, en la que invitamos a los papás y hermanos de los Voluntarios para que vivieran con nosotros la Misión.
Y del 9 al 28 de mayo misión en la Parroquia de Miravalles: Cardos, Basis, Sapioriz, Vencedores, Veracruz de la Sierra, Cuatro Caminos, Fresnos, San Antonio de la Cruz, Las Vegas.
Junio: Reforzamos la misión en las Barrancas.
3. Misión de Semana Santa: (28 de marzo a 4 de abril, 1999)
Ardua labor para preparar los materiales catequéticos y litúrgicos para todos los Centros misioneros del Distrito, no sólo para El Salto P.N. Centramos toda la temática en Dios Padre, a quién el Papa dedicó especialmente este año 1999, tercer año de preparación al gran Jubileo del año 2000.
Previmos además con detenimiento los 170 pueblos a misionar y la transportación para llevar a los jóvenes Misioneros.
Los objetivos de la Misión fueron:
1. Conocer, amar y dar a conocer y amar a Dios nuestro Padre.
2. Sabernos y tratarnos como hijos del Padre. Promover la Doctrina Social Católica.
3. Conocer, amar y cuidar la creación que el Padre nos ha confiado.
La participación de las diversas instituciones en la Misión fue masiva y muy positiva. Participaron 2450 misioneros.
Como en los años anteriores organice la Pascua Juvenil en El Salto, a la que asistieron alrededor de 130 jóvenes.
4. Otros logros.
- En febrero 1999 recibimos el valioso donativo de Proyde que nos permitió afianzarnos en la construcción de la casa de los Voluntarios.
- Disfrutamos nuestras vacaciones comunitarias durante la semana de Pascua, (1 a 6 de Abril) en Mazatlán.
- Tuvimos la visita de los jóvenes postulantes el 15 de mayo
- Del 27 al 29 de agosto se realizó en el Centro Cultural y Social La Victoria la IV Asamblea de Pastoral de la Prelatura, en la que por fin concluimos el Plan de Pastoral de la Prelatura. Coordinamos la Asamblea el P. Gregorio Reyes y yo.
- 10 a 14 de mayo, impartí un curso sobre la historia de la Vida Religiosa a los Novicios lasallistas en Lagos de Moreno.
- Concluimos el año y el semestre con la Eucaristía del día 20 de junio 1999.
- Durante el mes de julio me dediqué a la revisión del texto de Formación de Valores, aunque no lo concluí.
- 24 a 30 de Julio: Retiro de Comunidad ampliada en El Salto, P.N. Elección del nuevo coordinador. Terminó Vero Arrese Alcalá e inició Jorge Alberto Calero García.
Agosto-Diciembre 1999.
4 de agosto 1999, iniciamos. En nuestra comunidad ahora somos:
Dos Hermanos:
Hno. Juan José Martín del Campo y Noriega 18 Jun 1936
Hno. Lorenzo González Kipper 13 Nov 1940
Dos Voluntarios del 1er. Semestre, José Ramón Ruiz Lares y Yuri Luis Carlos Sánchez y una Voluntaria Roble García porque Cecilia Espinosa generosamente aceptó el reto de ir a colaborar a la Casa Hogar de Saltillo, y allí realizó su segundo Semestre entero como voluntaria. La comunidad creció y se enriqueció con los siguientes jóvenes Voluntarios
Generación 5, (1999-2000):
Nombre Nac. Ciudad
1 Adriana Cedillo Cortés........................ Gómez Palacio, Dgo....11-jun-81
2 Adriana Jiménez Robles...................... Nogales, Son...............14-feb-86
3 Ana Cecilia Cárdenas Casanueva.......Saltillo, Coah............... 26-sep-76
4 Ana Cecilia Méndez Monreal.............. Hermosillo, Son........... 18-ago-81
5 Ana Lucía Gallegos Esquivel..............Gómez Palacio, Dgo..... 31-oct-81
6 Andrea Cordero Zorrilla...................... Puebla, Pue.................. 08-ene-81
7 Evelín Casas Parada...........................Durango, Dgo............... 03-abr-81
8 María Antonia Garza.......................... Monterrey N.L............. 09-sep-75
9 María Guadalupe Gurrola Zamarripa. El Salto, P.N. Dgo ........ 30-nov-70
10 María Patricia Muñoz Díaz.................. Acámbaro Gto............. 25-feb-78
11 Pilar Carolina Arrese Alcalá................ Matamoros, Tam......... 03-mar-82
12 Rosa Argelia Castro Valdez................Aguascalientes, Ags..... 22-may-78
13 Susana Ornelas Duarte.......................Chihuahua, Chih.......... 13-dic-80
1 Germán Zubía Salazar......................... Durango, Dgo............... 01-oct-81
2 Hilario Vázquez Urbano...................... Saltillo, Coah............... 14-oct-81
3 Joaquín Ricardo Martínez Aldana...... Gómez Palacio, Dgo..... 21-jun-81
4 José Felipe Hernández Legaria........... Saltillo, Coah ............... 21-feb-82
5 José Miguel Salas Minjarez................. Hermosillo, Son........... 07-ene-82
6 Juan Ramírez Ramírez......................... León Gto...................... 06-jun-73
7 Luis Carlos Gutiérrez Moreno............. Monterrey N.L............. 22-abr-78
8 Raymundo Flores González................ Cd. Lerdo, Dgo............. 08-may-74
9 Salvador Alberto Robles Ramírez....... Guadalajara Jal............ 08-abr-82
10 Vicente Saavedra Alvarez................... Saltillo, Coah............... 24-abr-78
Generación 5.5 (2000):
1. Marisol Revilla Robles.............................. Tijuana B.C.................. 22 Ene 78
2. Sandra Berenice García Cadena............... Tijuana B.C.................. 1 May 78
1. Juan Francisco Espinoza Lerma................ Durango, Dgo............... 6 Jul 81
2. Jaime Fragoso Flores................................ Durango, Dgo............... 27 Oct 88
Esta foto fue terminando la celebración en San Juan de Camarones
1. Lugares misionados este Semestre agosto-diciembre 1999.
- Agosto y septiembre: Navajas, Mil Diez, La Campana, San Esteban, La Luz, Ignacio Zaragoza, Presitas, Río Verde, San Benito, la Unión.
- Octubre y noviembre: iniciamos las Misiones de "Parroquia". La Comunidad se dividió en tres equipos, cada uno de dos fraternidades. Cada equipo atendió, coordinándose con el Párroco, pueblos de una o dos Parroquias: San Miguel de Cruces, Canelas, Miravalles y la Ciudad. A quienes correspondió La Ciudad se abocaron a acompañar el cuadro de N. Sra. de Guadalupe por los pueblos, con inmensa respuesta de la gente.
- Diciembre: Misiones de Adviento en las Barrancas, Cebollas, la Peña, Adjuntas y La Campana.
1. El siguiente relato sintetiza la labor que realizamos en los pueblos.
Misión en Piedra de Lumbre. 1999.
Piedra de Lumbre pertenece a la Parroquia de San Miguel de Cruces, Municipio de San Dimas. Para llegar de El Salto el camino es yendo hacia el norte y pasando los pueblos de Coyotes, Santo Domingo, Santa Lucía, Las Vegas, La Quinta, Vencedores, San Miguel de Cruces y Piedra de Lumbre, camino a Cuevecillas.
Llegamos, los Misioneros, seis Voluntarios y yo, después de cinco horas de terracería y tres de mula.
Nos sentimos cansados, pero con el corazón lleno de alegría y entusiasmo.
Desde nuestra primera oración agradecimos al Señor por ser sus elegidos como apóstoles y testigos, por ser sus colaboradores en la construcción de su Reino de amor en esta lejana comunidad.
Sabemos que el Párroco, que nos encomendó este lugar nos da su confianza y se alegra por nuestra colaboración al dar a conocer y poner en práctica el Plan Parroquial aquí, en Piedra de Lumbre.
2.1 La realidad que encontramos.
Lo que pronto nos impresionó fue el cariño del que fuimos rodeados y la fe de la gente, que a pesar de frecuentes visitas de Testigos de Jehová se mantienen fieles a Cristo y a su Iglesia.
La gente del pueblo, es abierta, hablan y preguntan mucho.
Es muy amistosa y hospitalaria.
Los jóvenes y los niños son respetuosos.
La gente dice que les llevábamos consuelo y alegría.
Así también descubrimos nuestra misión: dar sentido, seguridad, gozo.
Pero también notamos, al platicar con la gente, que el pueblo no progresa.
Las casas son «igual que siempre han sido», dos cuartitos, uno para comer, otro para dormir. Y allá afuera una letrina para toda la familia y en algunas ocasiones para dos familias. El lugar para bañarse se improvisa con un pedazo de lona de hule y a cubetazos.
No hay clínica, ni capilla. La cancha de juego está en mal estado. La basura abunda.
La alimentación está basada en frijol, maíz, chile, a veces papa y calabacitas, algún huevo. En las fiestas se mata a veces una gallina o en casos muy especiales un cerdo o una res.
La fe es grande pero la ignorancia religiosa también lo es. Son católicos porque siempre han sido católicos. Y seguro porque el Espíritu Santo ha trabajado en ellos arduamente.
Las fiestas religiosas se celebran según sus propias costumbres que ellos aprecian mucho. ¿Cuál será el impacto el día en que este pueblo se abra a la cultura de las ciudades?
No existe infraestructura de vida cristiana: ni Ministro de la Eucaristía, ni Catequistas, ni grupos vivos, aunque algunos hombres dicen que sí asistieron a la Escuela de la Cruz, pero no hay compromiso. Sí tienen, sin embargo, un lugar dónde reunirse a rezar. Pero ningún lugar propio de reunión de la gente, fuera de la escuelita oficial que lleva dulcemente su ritmo.
La gente se sabe ignorante y se acepta como pobre y poca cosa.
La organización es elemental y el compromiso con el bien común depende de lo que digan las autoridades. La iniciativa personal es muy limitada. La cultura fuertemente machista.
La gente es dependiente, depende: de las lluvias, del Padre (Párroco de San Miguel de Cruces) cuando viene (casi nunca), del Gobierno con sus ayudas manipuladoras, de los Misioneros que les damos alegría. Es gente buena, pero atenida y en buen grado apática.
2.2 Nuestro quehacer misionero.
Entre nuestras principales actividades diarias como misioneros fueron las visitas a lugares de trabajo y las visitas familiares. En ellas nos proponemos:
a) Encarnarnos en la realidad, conociendo y viviendo lo duro del trabajo manual y ayudando a las señoras en su quehacer doméstico. Dialogamos sobre sus preocupaciones y anhelos, carencias y necesidades, alegrías y penas.
b) Aprovechar, según lo que creemos sea lo más oportuno, para tratar temas sobre derechos humanos, superación personal, estudios de los hijos, cuestiones de alimentación, higiene y salud, y a veces temas de política o y de conciencia electoral, teniendo la precaución de no caer en un proselitismo político.
c) Es el momento privilegiado también para abrir juntos nuestros corazones a Dios. Llevamos la Biblia y buscamos el texto que nos parece iluminar la situación que enfrentamos, o dejamos un poco al azar del Espíritu Santo, el texto que llega y que nos admira cómo tiene resonancia en lo que estamos viviendo. Compartimos lo que viene al caso de lo estudiado en Formación permanente.
1.3 Reflexiones sobre nuestras acciones misioneras.
1) Las visitas familiares son la gran oportunidad para darnos cuenta de cuál es la situación de la comunidad y cómo viven las familias. Logramos conocer más a las personas y obtenemos su confianza y amistad.
La gente es muy atenta y cuando llega la hora de comida, siempre nos invitan a comer «aunque sean tortillas y frijoles» cómo dicen ellos, pero muy sabrosos. Rezamos juntos, no sólo bendiciendo a Dios por los alimentos, sino también rogándole por las necesidades que hemos detectado en el hogar y en el pueblo.
Y eso sí, con gusto o sin él, nos comemos todo lo que nos sirven u ofrecen porque la gente es muy sentida e interpreta como desprecio cualquier negativa.
Buscamos hacer amena la plática durante la comida interesándonos al máximo por la vida, proyectos, sueños de todos los integrantes de la familia, preguntándoles, escuchándolos y animándolos con cariño y de la mejor forma a luchar, a superarse, a lograr metas cada vez más altas y nobles y a comprometerse con el bien común.
Estamos persuadidos de que uno de los aspectos más importantes de nuestra misión en la Sierra es promover y lograr un cambio histórico: impulsar el paso de una sociedad pasiva y dependiente, a una sociedad responsable, participativa y comprometida con la mejoría de la calidad de vida de la población entera.
2) Atención a los jóvenes del pueblo.
Por las tardes nos abocamos a la consolidación de grupos de jóvenes.
Algunos días tenemos reunión con Catequistas, otros convivimos en el deporte con los jóvenes y poco a poco vamos formando grupo con ellos. Cantos, dinámicas, proyectos sencillos de apoyo de los jóvenes al pueblo, búsqueda de Asesor, van dando cuerpo al Grupo Juvenil.
3) También nos damos tiempo para los Talleres de Superación personal de Señoras.
4) Hacia las cinco de la tarde nos reunimos con la gente para rezar el rosario.
Juntos hemos ido descubriendo formas que nos ayudan a renovar el rezo del rosario y a profundizar en los misterios y en su proyección a nuestra vida. La Palabra de Dios nos va iluminando. Nos vamos capacitando para su buena lectura y dicción y nos damos tiempo para la participación, los comentarios, las aplicaciones.
Detectamos a las Señoras más responsables y más apreciadas, por la gente, para prepararlas como responsables para presidir el rezo del rosario.
5) Más tarde vivimos la Celebración de la Palabra.
Formamos equipos de limpieza y arreglo del templo, ejercitamos a jóvenes y adultos para las lecturas, ensayamos y motivamos a todos para cantar junto con el coro, fomentamos la participación en las preces.
Los primeros días yo presidí la Celebración, pero poco a poco fui involucrando a hombres del pueblo para que se prepararan como Ministros de la Eucaristía. Y los invitamos a los Cursos de El Salto.
6) Al terminar la Celebración nos dividimos en grupos variables: Parejas, Señores, Señoras, Jóvenes, para tratar temas desde la fe en Jesús. Ellos nos comparten sus vivencias, sus certezas y opciones, sus desconciertos, dudas e inquietudes, sus devociones y prácticas religiosas.
Profundizamos juntos nuestra fe, buscamos criterios evangélicos para nuestra vida, nos ejercemos en la oración y descubrimos sentido a la oración litúrgica, a los sacramentos, a las devociones y tradiciones religiosas del pueblo, damos importancia a los temas de la Doctrina Social Católica: participación, responsabilidad política, trabajo, justicia, buen uso de los recursos naturales, paternidad responsable, respeto a la vida, valores ecológicos.
Reflexionamos sobre las ofertas de «otras creencias religiosas», sobre las manipulaciones y engaños de partidos políticos y gentes u organizaciones poderosas. Tomamos conciencia de que somos hijos predilectos de Dios y estamos llamados a participar activamente en el plan de salvación de Jesús.
7) Nos preocupa formar en las personas una conciencia crítica y cristiana que les ayude a examinar y a valorar tanto su propia vida y cultura como los elementos que les van llegando de la cultura «citadina». Poco a poco fuimos formando núcleos de Comunidades de Base familiares.
8) Concluimos nuestro día como lo iniciamos con oración fraterna y lectura espiritual.
El Señor fue y es nuestra fuerza, es el sentido de nuestra vida y nuestros mil afanes, preocupaciones y también debilidades lo ponemos gustosos y confiados en sus manos.
2. Criterios de acción.
Estos criterios buscamos vivirlos en todas las misiones:
a) Ser lo más posible promotores y lo menos posible asistencialistas.
b) Fomentar y estimular la participación y la responsabilidad de las personas y de los grupos.
c) Detectar y capacitar líderes locales que aseguren la mejoría material y espiritual del pueblo.
d) Atender prioritariamente la educación de los jóvenes y de los adultos con miras a que sean ellos los que fomenten y se comprometan con la mejoría y la transformación de sus pueblos.
e) Dedicar el tiempo necesario para «plantar», dejar lo plantado bajo la responsabilidad de personas concretas y volver luego para seguir capacitando y para asesorar y animar.
f) Proponernos que cada una de nuestras misiones signifique un paso de mejoría para el pueblo.
4. Otros eventos:
- Recibimos y compartimos la misión (8 a 14 de agosto, 1999) con un excelente grupo de 8 jóvenes franceses de Metz, (Denis, Christine, Philippe, Marc, Celine, Edmond, Sebastien y Sabine) acompañados por el Hno. Christian Lemaire, compañero mío de escolasticado en Annappes, près de Lille.
- Durante el mes de agosto recibimos la visita del Hno. Rafael Gasca, México Sur y posteriormente del Hno. Rafael Cuéllar, proveniente de Cuba.
- Septiembre, 19 a 21, 1999 recibimos al Hno. Visitador Salvador Valle, que por primera vez hizo contacto con nuestra comunidad. Su encuesta sobre fuerzas/debilidades/amenazas y proyectos fue difícil de interpretar. Creó seria crisis en la comunidad y problema entre la comunidad de Voluntarios y yo, director de la comunidad. Pero después de un fuerte momento difícil logramos una mayor comprensión, más unión y más fuerte compromiso. (En la pág. 179 explico más ampliamente este hecho).
- Noviembre, 2 y 3: el Hno. Jesús Rubio presidió nuestro Retiro comunitario, con el tema: “Lasallistas de la primera comunidad, paradigma de nuestra vida y compromiso”. Gran impacto y excelentes frutos.
Personalmente:
Participé el 13 de noviembre: como ponente invitado en el Congreso de Exalumnos de Matamoros Tam.
Impartí, el 16 y 17 noviembre: un curso en el Colegio del Centro, Zacatecas, Zac. sobre el Maestro de cara al siglo XXI.
Fui ponente, el 27 de noviembre, en el Congreso de apertura del Gran Jubileo, con el tema ¿Quién es Jesucristo?
Juntos, voluntarios, una fraternidad de franceses y gente del pueblo de Las Adjuntas, iniciamos la construcción de su Centro Comunitario de educación no escolarizada, con la ayuda económica de la Christian Foundation. La iniciamos y la logramos terminar antes de Navidad. La inauguramos con la celebración de los XV años de una chica de las Adjuntas.
En El Salto, P.N. comenzamos también la construcción del edificio frente a la casa de los Voluntarios con el objetivo de dar hospedaje a jóvenes que acuden a cursos de Catequistas, de Ministros de la Eucaristía y a otros posibles cursos. (De esto da testimonio Rosa Argelia Castro Valdés).
Estamos preparando el viaje a Europa y a Israel para participar, el año entrante, en las Jornadas Mundiales de la Juventud con el Papa, y una peregrinación a Tierra Santa.
En diciembre terminaron su año de servicio, dos Voluntarios y Ceci Espinosa, Voluntaria que fue a Casa Hogar a prestar servicio y llegarán dos damas y dos caballeros en enero 2000, también se pidió a dos de las Voluntarias que ya no regresaran. Por lo tanto seremos al iniciar el año próximo:
2 Hermanos, 14 Voluntarias y 11 Voluntarios.
Enero-Julio 2000
La comunidad.
Inició la comunidad con los dos mismos Hermanos que ya estábamos: Hno. Juan José Martín del Campo y Noriega y yo, Hno. Lorenzo González Kipper, director
25 Jóvenes Voluntarios, 13 damas y 12 caballeros.
Rosa Argelia Castro tuvo que darse de baja en el Voluntariado pues el fallecimiento de su papá, el 24 de Diciembre causó varios trastornos en la vida familiar, y aunque espiritualmente muy unida a nosotros, Argelia tuvo que irse y siguió sus estudios en Monterrey.
De los 25 Voluntarios, dos de ellos y dos voluntarias iniciaron en enero 2000.
Generación 5.5 (2000)
Jaime Fragoso Flores...................... Durango, Dgo............... 27-oct-81
Juan Francisco Espinoza Lerma...... Durango, Dgo............... 06-jul-81
Marisol Rebilla Robles................... Tijuana, B.C................. 22-ene-78
Sandra Berenice García Cana......... Tijuana, B.C................. 11-may-78
Este año 2000, me propuse seguir fortificando nuestras excelentes relaciones con nuestros benefactores. Es importante resaltar que la manutención de la gran mayoría de los Voluntarios, los costos de trasportación, de mantenimiento de los vehículos y de nuestra casa, de la casa de las Voluntarias y la construcción del Edificio multiusos y sus mejoras fueron siempre subsidiadas por nuestros muy amables benefactores.
Menciono los siguientes:
1. Exalumnos del Instituto Francés de La Laguna, coordinados por mi exalumno y gran amigo Lic. Juan José Martín Bringas.
2. Significativos apoyos recibidos de exalumnos y simpatizantes de Monterrey coordinados también por mi exalumno y gran amigo Lic. José Roble Flores y por Toño Willars.
3. Fundación de Beneficencia Jesús M. Montemayor, de Monterrey N.L.
4. Christian Foundation for Children and Aging de Kansas City, USA. Muy efectiva ayuda. En noviembre de 1998 recibimos la vista del Fundador de la CFCA del Sr. Robert Hese y de su esposa Cristina, de su secretaria Vicky y de la Sra. María Josefa Unger, directora de la Escuela Bernardo Grousset de Monterrey. La visita impulsó además del proyecto que ya teníamos en Las Adjuntas, otro nuevo en La Campana y apoyo para los niños atendidos por las Religiosas del Espíritu Santo, de El Salto.
5. Hno. Pierre Bretillot de Francia que nos envió donativos esporádicos pero muy efectivos.
6. Apoyo económico de mi hermano Patricio González Kipper que con gran cariño me subsidió pesados compromisos. Como, por ejemplo, al inicio, cuando tenía yo que pagar en abonos mensuales la casa de las Voluntarias, él me entregó, en agosto de 1995, el número de sobres correspondientes a los meses de pago, con el dinero completo dentro de ellos.
Otras actividades en el Semestre enero-julio 2000.
Enero 2000:
Iniciamos el año del Gran Jubileo con el reinicio del Voluntariado el martes 4 de Enero del año 2000.
El mes lo dedicamos a misionar en nuestra Colonia, Colonia La Victoria.
Frutos muy positivos de acercamiento a la gente, Censo, puesta en marcha de una ludoteca en el Centro La Victoria, capacitación de Catequistas y preparación a sacramentos de reconciliación y primera comunión.
El P. Miguel García, capellán de la Colonia, expresó vivamente su agradecimiento.
Trabajamos igualmente el Instrumento de trabajo para dar a conocer el Plan de Pastoral de la Prelatura.
Febrero 2000.
Fue marcado por los Cursos de Ministros de la Eucaristía y de Catequistas, así como el inicio de la preparación de los Grupos de El Salto para la Misión de Semana Santa.
Misión larga en las Barrancas: Molino, Quebrada, Guayabos, Campamento, Cóscate y Chomonques.
Marzo 2000.
La preparación a la Misión de Semana Santa siguió intensa con reuniones semanales y un encuentro juvenil el día 12.
El miércoles de ceniza, 8 de marzo fue el regreso de la Misión en las Barrancas.
Un grupito de Voluntarios participó en el Encuentro de la Familia Lasallista, celebrado en San Juan de los Lagos Jal, del 10 al 12 de marzo.
La segunda quincena del mes fue la misión en la Parroquia de Canelas, con el P. Goyo Reyes, párroco. Atendimos los pueblos de El Salto de Camellones, Ojito, Tembladora, Ciénega de Nuestra Señora, Vascogil, Mesa de Guadalupe, Arroyo Grande, Tierra Azul, Canelas, Yerbabuena y Zapote. Trabajo intenso de evangelización, encontrando no pocos obstáculos, pero se lograron formar varias comunidades de base y concluimos con la Asamblea parroquial para interiorizar el Plan de Pastoral de la Prelatura.
Regresamos a El Salto para el Congreso de Mariología, el 25 de marzo y el retiro comunitario lo presidió el Hno. Jesús Rubio ayudándonos a profundizar el carisma de La Salle contemplado desde la vida cotidiana del Santo y sus primeros Hermanos.
A fin de mes de marzo, el 31, iniciamos una misión en la Parroquia de la Ciudad, para ayudar al P. Lalo, párroco en la preparación de su parroquia a la Asamblea para interiorizar el Plan de Pastoral.
Concluimos la construcción del Centro comunitario en Las Adjuntas en el que los Voluntarios ayudaron a Jorge, el albañil. Inauguramos y dejamos en el Centro Comunitario una Ludoteca.
Misión en la Parroquia de Canelas, invitados por el P. Goyo, su Párroco.
Misión en la Ciudad, con el P. Miguel García Dávila celebrando especialmente a la Virgen de Guadalupe con matachines.
Abril 2000
Cuatro Voluntarios ayudaron al Grupo del Colegio Guadiana en su preparación a la Misión.
Participamos en un Encuentro de Grupos de oración, del 5 al 7 de abril y nos preparamos para el gran evento de la Misión de Semana Santa.
Misión de Semana Santa, 16-23 abril, 2000
Sábado 15 de abril: Encuentro Juvenil Misionero por el Gran Jubileo 2000.
Celebramos el evento en el estadio Jesús S. Silos con la participación de los 2 500 jóvenes misioneros de Semana Santa y el apoyo musical del Grupo Jésed que nos acompañó muy especialmente en la Misa de envío y en la Velada de oración.
Los misioneros durmieron en El Salto para salir al día siguiente domingo de Ramos, 16 de abril, a sus 192 destinos.
Organicé y presidí la Semana Santa vivida intensamente, con grupos juveniles de El Salto, P.N. así como la Pascua Juvenil. Ambos eventos los tuvimos en el Club de Leones de El Salto.
Terminada la Misión fue la solemne Eucaristía de clausura el domingo de Pascua 23 de abril. El gozo de la resurrección se mezclaba con la alegría del retorno y del reencontrarse.
Dos intentos de asaltos, uno en San Pedro Villa Corona y otro en camino, regresando de San Antonio de la Cruz, nos sobresaltaron, pero felizmente sin consecuencia significativa a lamentar.
La siguiente semana, semana de Pascua, fue de vacaciones de la Comunidad. Buen número de integrantes de la Comunidad Ampliada se unieron con nosotros, tres días en Parmenia, primero y cuatro en Mazatlán, en el Instituto Cultural de Occidente, de los Padres Javerianos, que amablemente nos reciben cada año.
Mayo 2000
Preparación a nuestras nuevas misiones y pronta salida a la Parroquia de San Juan de Camarones. Parroquia que por primera vez misionábamos. Salimos el 5 de mayo del año 2000. Éramos 26 misioneros, 25 voluntarios y yo.
Nuestros objetivos:
- Observar y conocer la parroquia y su problemática de ignorancia religiosa y de producción de enervantes.
- Buscar las mejores soluciones desde una auténtica promoción humana y evangelización.
- Diseñar programa adecuado para la zona.
La misión fue especialmente difícil por el clima cálido, los mosquitos, el agua insalubre, la enfermedad que afectó a buen número de Voluntarios. Pero la gente se encariñó mucho y respondió bien.
Adriana que nunca se quejaba ni expresaba tener miedo dijo a uno de sus compañeros en El Salto, antes de salir: “No sé qué me pasa pero tengo miedo, tengo mucho miedo de esta misión”, pero por solidaridad y obediencia aceptó y salió con todos.
Atendimos cinco pueblos. Montoros, Comedero, Vascogil, Naranjito, San Miguel el Alto y la cabecera, San Juan de Camarones. Adriana fue elegida como Coordinadora de la fraternidad en el pueblo de Comedero.
Curioso, todos enfermaron del estómago, excepto ella. Tuvo mucho éxito con la gente. Alegre, borlotera, choteadora, hacía amistad con todas las personas, sobre todo con las señoras. Adriana sacó adelante la misión, a pesar de los compañeros enfermos. Pláticas, celebraciones, rosario viviente, manualidades, todo propició la participación y la unidad del pueblo y su interés por su propia superación y su encuentro con el Señor.
El 10 de mayo, Adriana celebró. Fue alabanza, oración profunda, escucha y meditación de la Palabra de Dios. Adriana era diferente: recogida, fervorosa, llena de fe, explicó el Evangelio, distribuyó la sagrada Comunión. Las mamás en particular, pero, en realidad, la gente estaba feliz. Dios se hizo especialmente presente.
La víspera de la salida, en la cena de fraternidad con la Sra. Herminia, la plática fue alegre y profunda. La amistad creció y se disfrutó. Y al día siguiente, las lágrimas de despedida fueron abundantes. Ni la gente quería que los misioneros se fueran, ni los misioneros querían irse. Pero era encontrar y adherirse a la voluntad de Dios vivida en la obediencia a las indicaciones recibidas.
Nos juntamos todos en la Parroquia: San Juan de Camarones. Adriana con su compañero y padrino de confirmación Juan Ramírez fueron a recibir unas personas que llegaban en avioneta. Adriana, tuvo un gesto desconcertante la víspera. Estando allí esperando el descenso de la avioneta, Adriana se quitó su reloj se lo regaló a Juan Ramírez diciéndole: “Te lo regalo, al cabo yo ya no lo voy a emplear”. Dos días después el signo cobró todo su misterioso significado.
Era el 16 de mayo, fiesta de San Juan Nepomuceno, patrono de San Juan de Camarones fiesta en grande. Misa, celebrada por el Sr. Obispo Manuel Mireles Vaquera, por el P. Carlos Soto Ortega, párroco de San Juan de Camarones, acompañado por el P. Pablo Salazar R., y los seminaristas Raúl y Santos. La gente bajó numerosa de los ranchos y pueblitos a la cabecera para participar en la peregrinación, apertura de la Puerta santa y celebración eucarística. Misa del año jubilar vivida intensamente por todos, pero más por los misioneros, pues terminábamos nuestra misión en esta Parroquia, con el sentimiento de mucho éxito. Adriana expresaba que deseaba esa Misa, así como el regalo de nuestro Señor de la Indulgencia Plenaria. Y el obsequio le llegó pleno, al concluir este año tan especial de entrega y de amor, de alegría y de fraternidad, de fe y de adhesión generosa a la voluntad del Padre.
Cuando salimos de la iglesia, al terminar la misa, Adriana se puso a decir en voz muy alta: “Soy santa, soy santa, me acabo de confirmar, me confesé, comulgué, recé por el Papa y recibí la indulgencia plenaria que el Obispo dijo que con esas condiciones teníamos indulgencia plenaria. “Soy santa, soy santa. Si me muero ahorita me voy derechito al cielo”. Era ya de noche.
Los compromisos en El Salto eran muchos. Votamos si nos íbamos o no. Adriana voto que no. Juan Ramírez, “El Abuelo”, su padrino de confirmación y Susana Ornelas su mejor amiga votó que no con ella. Todos los demás votaron que nos fuéramos y los tres oponentes aceptaron. Cuando estábamos preparándonos para salir nos vinieron a decir que era imposible irnos, porque se había caído un árbol en un lugar difícil del camino y nadie había podido pasar durante el día. ...” Pero ¿nosotros? ¡¡¡Nosotros los misioneros...claro sí que podemos pasar !!!” Y nos fuimos.
Llegamos al árbol. Fue muy muy laborioso, pero entre todos, ayudados también por nuestro camioncito tres toneladas (la “Alemana” porque nos la había regalado Adveniat, organización de ayuda de los católicos de Alemania) logramos levantar el árbol y pasar. Oración comunitaria feliz de agradecimiento y seguimos. Yendo ya bastante arriba me di cuenta que ya no traíamos gasolina. ¿Qué hacemos en esa serranía y de noche? Uno de los voluntarios dijo que se acordaba que allí cerca había alguien que vendía gasolina. Fuimos. Despertamos al posible vendedor. Pero nos dijo que se le había acabado la gasolina, pero nos indicó otro posible vendedor ya dentro del bosque. Cuatro amables voluntarios fueron a buscar gasolina. Los demás nos quedamos descansando, yo acostado mirando las bellas estrellas. Pues sí hubo gasolina. La trajeron en un balde y continuamos. Cuatro horas de viaje en la oscuridad.
Llegamos a la Taunita. Allí teníamos nuestra Suburban y el viaje sería ligeramente más cómodo. Unos en la Suburban, otros seguirían en la “Alemana”, la “tres toneladas”. Pregunté al misionero mejor chofer, qué prefería. El prefirió la “Alemana” y yo tomé la Suburban. A los misioneros también le di a escoger en cual querían seguir el viaje. Susana Ornelas se vino a la Suburban, pero Adriana optó por la “Alemana”. Pasamos por el pueblito, Ojito de Camellones. Adriana se reía y reía risa de satisfacción, de plenitud, de paz. ¿Qué te pasa Adriana? “Es que estoy muy contenta” y se quedó profundamente dormida. Y Dios llegó a su puerta pocos minutos después. Sólo un suspiro, un dulce “Ah, ah...”, que escuchó alguno de sus compañeros. Ella con el rostro tranquilo sin ningún rastro de dolor o de temor. Simplemente en paz en los brazos del Señor. Iba a cumplir 18 años (ella nació el 11 de junio de 1981). Y nosotros, yo tremendamente, acongojados, adoloridos, desconcertados, agotados, repitiendo una y mil veces: “Señor creo en ti, espero en ti, te amo y te adoro”. La “Alemana” estaba volteada. Yo pretendí llevarme el cuerpo de Adriana, aun sabiendo que no tenía derecho de hacerlo, pero extraño la Suburban ya no arrancó, no quiso caminar. Rezamos el rosario. Lloramos, lloramos mucho. Era la madrugada. Hacía mucho frío. Hicimos gran fogata para calentarnos, Pasaron las horas.
Mientras ella yacía sobre el suelo. Dos voluntarios fueron a Ojito de Camellones y a Ciénega de Nuestra Señora a pedir auxilio. Los demás nos quedamos con Adriana. La cubrimos con una cobija. Más tarde comenzó a llegar la gente con sencilla y respetuosa presencia. La oración se multiplicó y también los cantos, cantos de la Sierra, cantos que han brotado del corazón del pueblo a quien Adriana amó y sirvió. Y la gente los cantaba. Enternecedores.
PADRE NUESTRO que estás en los cielos
De rodillas estoy a tus pies
Implorando Maestro tu ayuda
Que me dejes sentirte otra vez (2)
Es tan lindo sentir tu presencia
Para cantar, gritar y orar
Y gritar Gloria, Amén, Aleluya,
Y tu nombre así glorificar. (2)
Si al sentir tu presencia yo lloro,
No es tristeza, tampoco es dolor,
Es un gozo que llena mi alma,
Que de arriba me manda el Creador (2).
Es tan lindo sentir tu presencia
Para cantar, gritar y orar
Y gritar Gloria, Amén, Aleluya,
Y tu nombre así glorificar. (2)
https://www.youtube.com/watch?v=Qmq15DioQBM&t=52s
MADRE MIA que estás en el Cielo,
Que tanto me quieres y ruegas por mí,
Yo te pido que cuando yo muera,
Piadosa en tus brazos me lleves a ti. (2)
Por las noches cuando yo me acuesto,
Te encomiendo mi alma y me voy a dormir,
Y me duermo tranquilo y soñando
Que tus bellos ojos me velen a mí (2).
Por las mañanas cuando me levanto,
Mi primer plegaria sólo es para ti,
Y te rezo tres aves Marías
Para que en el día te acuerdes de mí.(2)
Madrecita solo yo te pido
Que cuando yo caiga me levantarás,
Y me lleves a tu Hijo querido
Que El con su sangre mi mal borrará. (2)
Madrecita yo ya me despido,
Y con mucho gusto te voy a cantar,
Y decirte que, desde este suelo,
Por siempre mi Madre te voy a llamar (2)
https://www.youtube.com/watch?v=aMorKpdLcr4
Llegó la ambulancia que llevó el cuerpo de Adriana a Santiago Papasquiaro. Luego apoyados por personas bondadosas, los misioneros fueron llevados también a Santiago Papasquiaro primero los heridos, Tony Garza, Paty Muñoz, Paco Espinoza y Marisol Revilla, luego los demás Yo fui el último. Nos reunimos en la Parroquia de Santiago Papasquiaro. Tremendamente tristes, allí dormimos. Como a medio día del día siguiente, con los documentos legales cumplidos se trasladó el cuerpo de Adriana a Gómez Palacio, donde vivía su familia. Yo lloré mucho. Lloré como nunca había llorado. Y nos trasladamos a Durango.
Al día siguiente se iba a celebrar una misa de cuerpo presente en la Parroquia de Gómez Palacio. Nosotros, ya en Durango decidimos ir. El Hno. Director de la comunidad me dijo que fueran los jóvenes pero que yo no fuera, porque el papá de Adriana, hombre violento, había jurado en público, vengarse de mí. Pero no hice caso y sí fui.
El Autobús de línea en el que íbamos se descompuso en camino. Nos tuvimos que bajar todos. Yo estuve enviando a los misioneros por grupitos en los vehículos que nos recogían. Me quedé al último con los cuatro voluntarios heridos y vendados. Y por fin nos “levantaron”.
La Misa de cuerpo presente se atrasó más de una hora por petición de los papás de Adriana que deseaban que llegara la Comunidad entera de Voluntarios, pero por el percance mecánico nos atrasamos mucho.
La Misa fue Eucaristía de Gloria y de Resurrección. Fue presidida por el P. José Anaya, párroco de San Francisco de Asís de El Salto, nuestro gran amigo y afiliado al Instituto y por el P. Miguel García, capellán del templo de Cristo Rey de la Colonia La Victoria.
La parroquia de Gómez Palacio Dgo, estaba completamente llena, además de los Voluntarios estaban muchos jóvenes misioneros de Semana Santa. La Comunidad de Hermanos, Voluntarios y Ex-voluntarios unidos todos alrededor de su Hermana y amiga. Los cantos se elevaron fuertes y llenos de fe, unidos con muchas lágrimas y mucho dolor.
Con los heridos, Tony (María Antonia) Garza Jasso, Paty (María Patricia) Muñoz Díaz, Marisol Revilla Robles y Paco (Juan Francisco) Espinoza Lerma llegamos tarde a misa. Avanzamos por en medio de las filas. Yo llorando. Se iba a iniciar la oración del Padre nuestro. Los voluntarios y familiares estaban formando un círculo alrededor del féretro de Adriana. Yo me inserté y di las manos a los que me tocaron de un lado y del otro, sin verlos. Pero en el momento de la paz sí me giré. Era el papá de Adriana el que estaba a mi lado. Y él se me lanzó a abrazarme y pedirme perdón por todo lo que había pensado contra mí. Lloré más y él también. Terminó la misa y allí, delante del cuerpo de Adriana, él se disculpó con todos nosotros y nos pidió recibir las cenizas de su hija en El Salto, porque “allí, con ustedes es donde ella vivió más feliz”. Y él agregó: “No perdí a una hija, gané muchos hijos e hijas...pues ustedes son sus hermanos. Estoy a sus órdenes, mi casa es su casa, gracias por tanto cariño y por tanta ayuda que dieron a mi hija”.
Resonó al final como despedida el Himno del Voluntariado:
La Sierra lugar de trabajo
Esfuerzo y creación
Un proyecto de nueva evangelización.
De distintos lugares
Los llama a trabajar por El,
Jóvenes que responden a un Amigo Fiel.
SÉ VOLUNTARIO POR SIEMPRE
DE DIOS,
VOLUNTARIO DE CORAZÓN,
SIENTE EL LLAMADO Y ESCUCHA
SU VOZ.
Y DE LA SALLE NUESTRA INSPIRACIÓN.
Tus panes y tus peces
El multiplicará
Para que sirvas, enseñes y ames a los demás.
Los signos de nuestra misión
Unidos en comunidad
Amistad y oración con María en fraternidad.
Pasamos esa noche en el Aspirantado lasallista ubicado en el Instituto Francés de la Laguna. En la mañana siguiente el Sr. Cedillo, papá de Adriana, me llevó la urna con las cenizas de Adriana. Profunda emoción. Con cariño y respeto la llevamos a El Salto y allí estás Adriana en la Capilla de tu casa, en la Capilla de tus Hermanos y de tus compañeros Voluntarios.
Cf. Revista: México Norte. La Salle, septiembre 2000, p. 34-38.
Junio 2000:
Concluimos la misión en Miravalles. Tuvimos Cursos de Ministros de la Eucaristía y de Catequistas.
Celebramos el cumpleaños de Adriana, el domingo de Pentecostés, 11 de Junio, con una velada de oración.
Preparamos y realizamos la Misión familiar los días 13 a 16 de junio, la vivimos en los pueblos cercanos a El Salto.
La clausura del Año del Voluntariado fue el sábado 17 de junio. La Generación No. 5, de 24 integrantes, contando a Adriana Cedillo, terminaba más unida que nunca, la visita del Hno. Salvador Valle, Visitador, el semestre pasado, que había creado fuerte crisis en la relación de los Voluntarios conmigo, Director del Voluntariado y el tremendo accidente del 17 de Mayo 2000 cohesionaron como a ninguna otra Generación en la amistad y en la solidaridad entre los mismos Voluntarios y conmigo.
Dios me concedió ser muy fuerte para ser apoyo para los Voluntarios y fortaleza para sobrellevar los hechos tan difíciles y dolorosos que vivimos juntos.
El 24 de junio se celebró la primera boda de una Voluntaria. Olga Martha Treviño Cantú (Coquis), Voluntaria de la generación 2.5 contrajo matrimonio con el misionero Juan Carlos, en Saltillo Coah. yo fui su padrino de lazo.
Julio 2000
Dediqué especialmente la semana del 10 al 13 para preparar el viaje a Europa y Tierra Santa.
Del 14 al 16 fue la Asamblea de la Comunidad Ampliada, en Monterrey N.L.
Revisamos nuestra misión, nuestra visión, nuestros estatutos.
Elegimos como Coordinador de la Comunidad Ampliada a José Ramón Ruiz Lares, reemplazando al Coordinador que terminaba, Jorge Alberto Calero García.
Viaje-Peregrinación a Inglaterra, Francia, Italia, Roma e Israel
y la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Juan Pablo II.
L 18 de julio al L 22 de agosto, 2000
La siguiente Crónica es super, super resumen de la Crónica que yo elaboré durante y al terminar nuestro recorrido y que es un pequeño folleto de 46 páginas, escritas en la cpu y que conservo en la carpeta de fotos “Reseña Viaje Europa 2000”. En ese escrito voy explicando cada lugar, cada visita, cada encuentro. Aquí señalo simplemente puntos clave que permiten conocer cómo fue nuestro recorrido.
Nuestro grupo:
2 Sacerdotes.
4 Hermanos lasallistas.
25 Voluntarios o exvoluntarios.
11 Familiares o amigos.
Total: 42 viajeros.
Viajeros:
1 P. José Anaya Rodríguez
2 Cornelio Amando Anaya Rodríguez
3 P. Miguel García Dávila
4 Hno. Lorenzo González Kipper
5 Patricio González Kipper
6 Hno. Manuel Ramón Camou Bórquez
7 Hno. Juan José Martín del Campo y Noriega
8 Hno. Ramiro Montaño Sánchez.
9 Juan Fidel Aguilar López
10 Ana Celia Aguirre Villarreal
11 Miriam Catalina Aldana Martínez
12 Luisa Ilda Alvarado Navarro
13 Eduardo Ávalos Gutiérrez
14 Ana Cecilia Cárdenas Casanueva
15 Mariali Cárdenas Casanueva
16 Evelín Casas Parada
17 Rosa Argelia Castro Valdés
18 Jesús Guillermo Espinosa Gracia
19 Eréndira Flores González
20 María del Roble García Rodríguez
21 Claudia Golarte Alcaraz
22 María Guadalupe Gurrola Zamarripa
23 José Felipe Hernández Legaria
24 Karla Alejandra Hernández Trujillo
25 Fidel Alejandro Martínez Alvarado
26 Mónica Martínez Alvarado
27 Ana Cecilia Méndez Monreal
28 Juan Ramírez Ramírez
29 Gilberto Ramos Iduñate
30 Salvador Alberto Robles Ramírez
31 Olga Aseneth Salazar García
32 Karla María Sotelo Muro
33 Brenda Athalía Togno Peirce
34 Germán Zubía Salazar
35 Rosa María Aguilar López
36 Pablo De la Torre Carrillo
37 Araceli Yolanda Flores Montemayor
38 Martha Lorena Flores Montemayor
39 Enrique Carlos Mercadillo González
40 Carlos Jaime Ortiz Alvarado
41 Diego Ortiz de Montellano Salas
42 Ana Teresa Villarreal Montemayor
Recorrido total: McAllen, Houston, Frankfurt, Londres, París, Reims, Lisieux, Pointe du Hoc, Tel Aviv, Jerusalén, Belén, Masada, Qumrán, Jericó, Nazaret, Caná, Mar de Galilea, Haifa, regreso a Jerusalén, vuelo a Italia: Asís, Pisa, Turín y Roma.
Julio 2000
J y V 13 y 14 Reunión en Instituto Regiomontano.
L 17.............. Reunión en Instituto Regiomontano
Ma 18......... McAllen/Houston
18/19........... Frankfurt : Rhein-Main
Mi 19........... Londres: Heathrow
J 20.............. Londres
V 21............. Londres
S 22............. París
D 23............. París
L 24.............. París
Ma 25.......... París
Mi 26........... Reims/París
J 27.............. París
V 28............. Rouen/Lisieux/París
S 29............. Chartres/París
D 30............. Tel Aviv/Jerusalén
L 31.............. Jerusalén/Belén/Aim Karem.
Agosto 2000
Ma 1............ Mar Muerto/Qumram.
Mi 2............. Tiberíades/Cafarnaúm.
J 3................ Nazaret/Jordán/Samaria
V 4............... Monte Carmelo/Jerusalén
S 5............... Jerusalén.
D 6............... Tel Aviv/Roma
Ma 8............ Florencia
Mi 9............. Pisa/Turín
J 10.............. Jornadas preparación al Encuentro con el Papa
V 11............. Jornadas preparación al Encuentro con el Papa
S 12............. Jornadas preparación al Encuentro con el Papa
D 13............. Jornadas preparación al Encuentro con el Papa
L 14.............. Casa Generalicia
Ma 15.......... Casa Generalicia
Mi 16........... Casa Generalicia
J 17.............. Casa Generalicia
V 18............. Casa Generalicia
S 19............. Casa Generalicia
D 20............. Casa Generalicia
L 21.............. Frankfurt
Ma 22.......... Houston/Monterrey.
Prendas distintivas: Playera blanca, con cuello y mangas con franja tricolor, bolsa con bordad del escudo lasallista, rompevientos rojo con franja tricolor sobre las mangas, bordado el escuela lasallista y nombre personal, gorra roja con bordad del jubileo y pañoleta roja con bordado del jubileo.
La trasportación área fue por Lufthansa.
La trasportación por tierra fue en autobús turístico exclusivo previamente rentado.
Julio 2000.
J 20 Londres.
Acompañados por el Hno. Benedict Foy fuimos a nuestra casa: De La Salle House, 405 Beulah Hill, London. Alojamiento cómodo y muchas delicadeza de parte de los Hermanos.
Visita de Londres: Presenciamos el cambio de guardia frente al Buckingham Palace. Luego: el Monumento Memorial de la Reina Victoria, el Spur Road, el Brdcagte Walk, roeamos el Parque St. James hasta llegar al Big Ben en la torre más alta del Parlamento.
Nos fuimos Westminster Bridg y luego entramos al Parlamentos para conocer locales y ver bellas pinturas como la del Sir Thomas More o el de Catalina de Aragón.
Entramos en la bellísima Abadía de Westminster luego a la Iglesa de Santa Margarita que está enfrente de la Abadía. Concluimos ese día en la Roya Opera House con bellísimo espectáculo de ballet.
Julio 2000 V 21 Londres.
Visita a la Torre de Londres y su puente levadizo, a la Catedral de San Pablo y a la Catedral católica de Westminster, al Museo Británicos y por la noches nos paesamos por Trafagar Square, por Piccadilly Circus y calles del centro de la ciudad
Julio 2000 S 22 Francia.
Llegamos por el Túnel del Canal de la Mancha.
Visita de París. Nuestra nueva casa en l’École Saint Nicholas en Issy les Moulineaux. Con comedor, cafetería, computadoras con internet y cuartos habitación. Todo perfectamente limpio.
Julio 2000 D 23 Visita de París.
Misa en la casa. Luego visita a la ciudad. Museo del Louvre. Plaza del Carrusel y Arco de triunfo, Rue de Rivoli donde presenciamos el final del Tour de France, l’Hotel de Ville, Torre de St. Jacques, Estatua de Santa Juan de Arco, Plaza du Chatelet, Iglesia de St. Germain des pres, Plaza Vandome.
Julio 2000 L 24 Visita de París
Basílica de Montmarte, Plaza du Tertre, lugar de pintores, pasamos frente al Moulin Rouge. Visitamos a los Hermanos de la Rue de Sevres y su capilla para ver el Retrato de SJBS pintado durante la vida del Santo. Oración. ExConvento de las Carmelitas actualmente Instituto Católico de París. Iglesia de San Sulpicio, tan visitada por el santo Fundador. Calle de Vaugirard, también llena de recuerdos lasallistas. Iglesia de San Juan Bautista de la Salle cerca de la calle des Volontaires.
Julio 2000 Ma 25 y Mi 26 Seguimos en París.
Notre Dame, la Conciergerie, el Palacio de Justicia en en él a Santa Capilla. Hotel des Invalides. Museo del Ejército. Centro nacional de arte y de cultura Georges Pompidou. Jardín de Plantas y museo de Historia natural. Chaps Elysées. Plaza de la Concordia. Templo de la Magdalena. Palais Bourbon sede de la Asamblea Nacional. Torre Eiffel y muchos muchos otros lugres.
Julio 2000 J 27 Reims.
Nos recibió y acompañó el Hno. Emile que nos iba explicando lugar por lugar.
Visitamos todo lo que hace alusión a SJBS: l’Hotel de La Salle, su fachada, su pequeño jardín, su torre, sus habitaciones, sus exposiciones lasallsitas, todo. Casa de las Hermanas del Niño Jesús. Pasamos frente al Colegio de Bons Enfants, al Hotel de Ville y al Arzobispado. Catedral, bellísima construcción gótica. Basílica de San Remigio.
Julio 2000 V 28 Lisieux y Pointe du Hoc.
Casa de Santa Teresita, Buissonnets.Diorama de la Santa. Carmelo en el que entro Santa Teresita en 1888. Basílica de Santa Teresita sobre la colina del Carmelo. Urna con los restos de la Santa.
Pointe du Hoc, lugar del desembarque de los aliados durante la 2da. Guerra mundial.
Julio 2000 D 30 París.
Misa en Nuestra Señora de París. Visita al altar de Nuestra Señora de Guadalupe.
Vuelo a Frankfurt y Frankfurt a Tel Aviv, 4 horas de vuelo.
FRANCIA LASALLISTA.
París.
Entrar en contacto con los HH de París, en Servicios generales, Rue de Sèvres 78ª, cerca del Metro Duroc, tel. 33 (1) 44 49 36 03
En la capilla hay unas bellas vidrieras de Janie Richard. Se guarda también una reliquia del cuerpo de La Salle y un retrato del siglo XVII, .
Visitas posibles:
La Sorbona, donde La Salle estudió. (Metro Cluny La Sorbonne)
Iglesia de San Sulpicio, cuando La Salle fue seminarista, allí al lado estudió. (Metro San Sulpice o Metro Mabillon).
Rue Princesse: a partir de la plaza San Sulpicio se llega por la calle Canette y luego a la derecha, calle Guisarde. En Calle Princesa No. 14 - 16 fue la primera escuela lasallista de París en 1688, los dos Hermanos asumieron una escuela que ya funcionaba allí. La construcción se conserva en lo esencial.
Rue du Bac (Metro Vaneau). Fue la primera escuela hecha directamente por los Hermanos. Y fue a favor de los marineros y acarreadores de la navegación fluvial del Sena. Se encontraba entre la calle de Lille y la calle Verneuil.
Rue St. Placide: (Metro Sèvres Babylone): Casi en medio entre las escuelas de la Rue du Bac y de la Rue Princesse, estuvo la tercera escuela parroquial lasallista. Era el barrio de los Incurables.
Rue Fossés-Monsieur-le-Prince: (Metro Odeon) fue la cuarta escuela parisina. Se abrió en 1699, en la parte alta de la calle Fossés, no lejos del cruce con la calle Vaugirard.
Vaugirard (Calle Copreaux,15, entre calle Vaugirard y calle Blomet, (Metro Volontaries), allí alquiló La Salle una propiedad grande, estaba a unos 3 km de San Sulpicio. Vaugirard fue el lugar de importantes hechos en la fundación de los Hermanos: voto heroico, creación del noviciado, primeros votos perpetuos emitidos en 1694 por doce hermanos, elección del superior, primera redacción de las Reglas de los HH.
La Casa Grande, carrefour N.D. des Champs-Rennes-Vaugirard (Metro St. Placide). Donde hoy existe una plaza ruidosa, llena de comercios, a la salida del metro ... era una apacible comunidad de Hermanos. Aquí se alojaron todos los Hermanos de la parroquia de San Sulpicio, con el Sr. De la Salle. Aquí La Salle redacto la mayor parte de sus escritos pedagógicos y espirituales. La Casa Grande fue testigo también de las más duras persecuciones.
Rue Charonne, aproximadamente en Rue Charonne 89 (Metro Charonne o Metro Faldherbe-Chaligny). Aquí La Salle abrió una escuela gratuita en 1703.
Rue Barouillère, hoy se llama Calle Saint Jean Baptiste de la Salle, entre el Metro Duroc y el Metro Vaneau. En 1706, después de varios procesos de cierre de las escuelas lasallistas de París, se firma un acuerdo que permite a los Hermanos volver a enseñar a los niños más pobres. En Rue Barouillère, La Salle abre esa escuela. Fue también lugar de vacaciones y retiro de los Hermanos. Aquí se reunían los principales Hermanos de París con el Hno. Bartolomé, director del Noviciado para asegurar el gobierno de la obra cuando la Salle se va al sur de Francia en 1712-1714.
Catedral Notre Dame de París (Metro Saint-Michel-Notre-Dame)
En este lugar estuvo muchísimas veces La Salle. Una visita muy significativa fue cuando llevó a los primeros Hermanos a París en 1688. Otra, muy penosa cuando el arzobispo lo destituyó como superior.
Nuestra Señora de las Virtues, Aubervilliers (Metro Porte de Villette y autobús 150 o 250ª, hasta la parada Aubervilliers Mairie)
Este santuario, en medio de una población rural, era lugar de peregrinación. Aquí vinieron el Cardenal de Bérulle, San Vicente de Paúl, Mr. Olier ... y luego La Salle con sus Hermanos. Posiblemente aquí fue donde hicieron el voto heroico.
San José de Carmes, Calle Vaugirard 70 y Calle Assas 21 (Metro St Placide o Metro Rennes) La Salle frecuentaba este convento, vivía allí sus retiros. Hoy el antiguo convento es seminario universitario y es el Instituto Católico de París. En 1792 estuvieron aquí encarcelados obispos, sacerdotes y Hermanos. El Beato Hno. Salomón aquí fue detenido y martirizado.
Por la Calle de Assas se accede al jardín donde martirizaron a los mártires y a la pequeña escalinata de doble mano por donde les hicieron salir.
Casa Generalicia de la Rue Oudinot 27 durante la segunda mitad del siglo XIX. Hoy es el Ministerio de las Provincias y Territorios de Ultramar. El edificio de dos plantas que da al paseo de Inválidos era el noviciado.
REIMS.
Casa de La Salle, Rue de Arbalète, 4. Antiguo “Hotel de la Cloche” fue comprada en 1609 por Francisco de La Salle, bisabuelo de Juan Bautista. Actualmente es Casa Provincial. Un pequeño museo lasallista y la capilla.
Colegio de Bons Enfants, Calle Vauthier-le-Noir, la entrada principal está en la calle de la Université. En este Colegio estudió de joven La Salle.
Casa de las Hermanas del Niño Jesús, Calle de Barbatre, 48. En diciembre de 1670 vinieron de Ruán a Reims dos jóvenes señoritas para hacerse cargo de un orfanato y fundar una escuela. Venían a petición del canónigo Nicolás Roland. Será el origen de las Hermanas del Niño Jesús. En el portón de la casa fue el encuentro, en 1678 de La Salle con Adrián Noel y el joven Cristóbal ... y el inicio de la obra lasallista.
Calle Santa Margarita, ángulo de la calle Eugenio Desteuque con la calle de la Grue. La Familia de la Salle vino a vivir aquí cuando Juan Bautista tenía 14 años. En esta casa alojó La Salle a Noel y a Cristóbal. Posteriormente alquiló una casa cercana, para trasladarse con los maestros.
Catedral de Nuestra Señora. Monumento extraordinario por sus dimensiones, su altura y su majestad. La Salle vivió aquí momentos de intensa oración. A los 16 años fue aquí nombrado canónigo, sitial 21, reemplazando a su primo Pedro Dozet
“La Salle entró a la catedral para orar ante el Santísimo Sacramento, y allí permaneció varias horas, inmóvil, en un total abandono a la voluntad de Dios” Bernard.
El Arzobispado, Palacio de la Tau, es hoy museo. La entrada está contigua a la fachada de la catedral. La Salle recibió aquí la tonsura, a los once años, y luego la ordenación sacerdotal en 1678.
La Calle Nueva, hoy Calle Gambetta, 27
Cuando La Salle y sus maestros dejaron la casa de la Rue Ste. Marguerite, vinieron aquí. Se inició la formación de la comunidad de los hermanos al servicio de los más pobres. La casa tenía otra entrada por la parte de atrás, Calle Contrai, 20. La Salle vivió aquí seis años. Viviendo aquí él renuncia a la canonjía, vende su patrimonio para socorrer a los pobres, cambia de hábito, da nombre a la comunidad, y los HH hacen su primer compromiso con votos temporales.
Parroquia de San Mauricio, Plaza de San Mauricio. Aquí se abrió la primera escuela gratuita para los niños, por iniciativa de Adrián Nyel. La escuela y la casa de los Hermanos estaban frente a la puerta lateral de la iglesia. En el interior de la iglesia hay dos estatuas de terracota, una de Nicolás Roland, y la otra de La Salle, así como una lápida conmemorativa colocada en 1881.
Parroquia de Santiago, Calle Marx Dormoy, bella iglesia del siglo XIII, al lado de la iglesia se abre la segunda escuela lasallista.
Iglesia abacial de San Remigio, construida en los siglos XI y XII.
Juan Bautista gustaba peregrinar para venerar a san Remigio. Pasaba en el templo noches enteras de oración. “El sepulcro de san Remigio era, según su biógrafo, el asilo donde el Señor de la Salle se refugiaba siempre que surgía una nueva tormenta contra su establecimiento”.
En Reims también se puede visitar un pequeño museo del Beato Hno. Arnoldo, a la entrada del Colegio du Sacré Coeur, calle Venecia 37
Otros lugares lasallistas cerca de Reims dignos de visitarse:
En Liesse, el templo de Nuestra Señora de Liesse. Se encuentra a 45 Km al norte de Reims, en dirección de Laon a Corbeny, luego en dirección a Sissonne hasta San Erme. Después del paso a desnivel, voltear a la izquierda hacia Marchais y Liesse.
Guise, primero Adrián Nyel y luego la Salle abrieron escuelas.
Laon, lugar donde La Salle inició varias escuelas. La primera escuela lasallista de Laon estaba en la calle Devisme, a mano derecha, frente a la iglesia de San Martín.
Ruán, lugar donde vivió sus últimos años la Salle, hoy Colegio Alexis Carrel, Calle des Murs Saint Yon 37.
Parmenia y la Gran Cartuja: al sur de Francia, por el rumbo de Grenoble.
Julio 2000 L 31: Alojados en el Colegio lasallista de Jerusalén. El Hno. Noel Sakr previó todo para nuestra comodidad en dormitorio común para hombres y otro para mujeres. Visita al Templo de los Franciscanos. Tuvimos tiempo para recorrer las tradicionales calles de Jerusalén con sus múltiples tienditas de artículos folklóricos.
Jerusalén: el Muro de las lamentaciones, la Mezquita de Omar (la Roca del Monte Moriah, en recuerdo de Abraham sacrificando a Isaac), Basílica de Getsemaní o de las naciones sobre la roca de la agonía del Señor. Misa celebrada por los dos Padres: José Anaya y Miguel. Lugares donde según la tradición fue donde canto el gallo a San Pedro, la flagelación, la coronación de espinas, la vía Dolorosa, el arco del “Ecce homo”, el Santo Sepulcro. Cenáculo, ocupado por los judíos, imposible celebrar misa y la iglesia de la Dormición. Criptas donde se supone Jesús estuvo prisionero. Museo del holocausto.
Visita a la Universidad de Belén. Basílica de la Natividad. Misa en la Gruta de la Natividad. Aim Kerem, ciudad natal de San Juan Bautista. Basílica de la Visitación. Capilla en el Campo de los Pastores.
Agosto 2000 Ma 1: Desierto de Judea. Valle de Jericó. Mar Muerto (410m bajo elo nivel del mar). Qumran: Fortaleza de Massada y Fortaleza de Herodes. Sicomoro de Zaqueo. Monasterio de San Jorge. Jericó.
Agosto 2000 Mi 2: Tiberíades. Sinagoga de Cafarnaúm donde Jesús sanó al tullido. Museo. Casa de San Pedro y Memorial de San Pedro. Lago de Tiberíades baño y viaje por el lago de Genezaret. Río Jordán Yardenit. Lugar del bautismo de Jesús.
Agosto 2000 J 3: Nazaret. Escuela lasallista. Centro social. Basílica de la Anunciación. Caná de Galilea (Iglesia de Kafr Kanna). Capilla del primer milagro de Jesús. Santuario de la transfiguración del Señor. Betania. Valle de Samaria.
Agosto 2000 V 4: Monte de las bienaventuranzas. Tabgha, a orilla del mar de Galilea, capilla conmemorativa de la multiplicación de panes y de la primacía de San Pedro. Comida de pescado de San Pedro. Monte Tabor. Haifa. Cesarea. Regreso a Jerusalén. Colegio de los Hermanos. Monte de los Olivos. Basílica de la Agonía. Capilla del Pater noster. Via Dolorosa. Monte Calvario. Santo Sepulcro.
Agosto 2000 S 5: Jerusalén. Puerta Nueva en la Gran Muralla. Monte Sion. Cenáculo. Capilla de la Ascensión posesionada por los musulmanes. Templo de la Dormición o Tránsito de la Sma. Virgen María.
Magdala, Lago de Tiberíades, Monte de las Bienaventuranzas, Santuario de la primacía de San Pedro, Monte Tabor, Monte Carmelo Basílica de Nuestra Señor del Carmen (Muharaka), Haifa.
Emaús. Iglesia de los cruzados. De Ben Gurión en Tel Aviv por Lufthansa a Múnich y a Roma.
Agosto 2000 D 6: Regreso a Roma.
Agosto 2000 L 7: Asís. Basílica de San Francisco. Plaza principal frente a la iglesia de la Minerva. Lugar, según la tradición, donde Francisco rompe con su padre Pietro Bernardone, cuida los leprosos e inicia la reparación del templo. La Porciúncula en Santa María de los Ángeles. Iglesia de San Damiano. Basílica de Santa Clara. Callecillas de Asís llenas de recuerdos medievales. Plaza del Comune que es el centro de la ciudad.
Agosto 2000 Ma 8: Florencia. Galería Uffizi. Piazza de la Signoria. Bautistero de San Juan Bautista. Campanario del Giotto. Catedral de Santa Maria dei Fiori, Iglesia de San Lorenzo, Ponte vecchio, Palacio Piti. Plaza Michel Angelo. Galería de la Academia con el David de Miguel Angel.
Mi 9: Pisa. La Torre inclinada, Museo del Duomo, Catedral. Bautisterio. Cementerio
Y corrimos a Génova y a Turín.
Turín: Centro La Salle: casa de Hermanos retirados. Nosotros fuimos excelentemente bien recibidos. Participación en el Festivale internazionale dei Govani en Lingotto.
Agosto 2000 J 10: Fiesta de San Lorenzo. Visita detallada de Turín.
Agosto 2000 V 11: Nos trasladamos a Lingotto, sede del Festival Internazionale dei Giovani. Miles de jóvenes. Saludo de las autoridades. Eucaristía presidida por Mons. Severino Poletto, arzobispo de Turín. Cantos preciosos. Horas siguientes libres por las calles del centro de la ciudad. Por la noche nos presentaron como parte del festival una obra: Living Forever por un grupo polaco. Lo disfrutamos.
Agosto 2000 S 12: Visita de Turín.
Museo de la Montaña en el Monte Cappuccini. Piazza Gran Madre di Dio. Puente Vittorio Emanuelle I. Iglesia de María Auxiliadora. Iglesia de San Lorenzo, lugar donde se encuentra la Sábana Santa. Visitarla es una profunda experiencia de oración.
Agosto 2000 D 13: Viaje a Roma con parada en Asís para presenciar en el Teatro la obra: Fransceso Musical.
Crónica desde el 14 de Agosto 2000 en que fuimos recibidos por el Hno. Everardo Márquez Padilla, director general, en la Casa Generalicia.
Agosto 2000 L 14 de agosto.
Por la mañana el Hno. Everardo, muy amablemente nos llevó a visitar la Casa Generalicia y la Exposición Lasallista Internacional.
La maleta extraviada de Miriam Aldana ya había llegado. Aleluya.
Iniciamos evidentemente en la Capilla de la casa rezando ante las reliquias de San Juan Bautista de la Salle.
Visitamos allí mismo la hermosa capilla de los Hermanos Mártires.
Pasamos a conocer las diferentes dependencias de la Casa: Sala del Capítulo General, Oficina del Hno. Everardo, Museo de San Juan Bautista de La Salle, Capilla de los Hermanos de la Casa con los cuadros auténticos de La Salle, reproducidos por el mundo entero.
Recuerdos de la Casa Generalicia.
Comimos y salimos a la Basílica de San Pedro.
Admiramos la Plaza de San Pedro y la columnata de 284 columnas en cuatro filas, hecha por Gian Lorenzo Bernini entre 1656 y 1667 (Cuando La Salle era chico). Nos sacamos fotos frente al obelisco traído a Roma por Calígula, desde Alejandría, en Egipto. Dicen que en la cruz que está sobre el obelisco se conserva una reliquia de la Cruz de Cristo. Al lado del obelisco las dos fuentes simétricas. Y sobre la fachada de la Basílica, en el centro una gran estatua de Cristo y doce grandes estatuas: San Juan Bautista y los Apóstoles, excepto San Pedro. Como felizmente no había demasiada gente, pudimos pasar bastante tranquilamente a la Basílica.
Entramos, claro por la Puerta Santa, la última a la derecha en el atrio de la iglesia. Sabemos que esta puerta sólo se abre cada Año Jubilar, como este año 2000. Puerta del perdón y de la reconciliación con Dios. Los últimos años en que fue abierta esta puerta fueron en 1875, por Pablo VI y el año extraordinario de la Redención promulgado por Juan Pablo II en 1983-84. Los recuadros de la Puerta Santa muy bellos, sobre escenas bíblicas de perdón y muy recientes: 1950.
Entramos y nos dirigimos de inmediato a la Pietà de Miguel Ángel, sacada de un único bloque de mármol de Carrara, en 1499. Protegida por una sólida placa de cristal. Estatua extraordinaria, conmovedora, bella, tierna, dolorosa, admirable. Fotos.
Nos fuimos por la nave central, observando sobre el piso las líneas que muestran la longitud de otras grandes basílicas del mundo cristiano.
Nos fuimos deteniendo frente a muchas de las 39 estatuas de los grandes fundadores de Ordenes y Congregaciones religiosas: Santa Teresa, San Vicente de Paúl, San Ignacio de Loyola, claro, San Juan Bautista de La Salle y muchos otros: San Juan Bosco, S. Camilo, San Francisco de Paula, San Cayetano, Santa Francisca Cabrini... santos que con sus Congregaciones religiosas forman las verdaderas columnas de la Iglesia. En la última columna, la estatua de bronce de San Pedro, sentado, en actitud de bendecir... (Obra de Arnolfo de Cambio, hacia 1290)... y con el dedo del pie derecho todo desgastado, según dicen, por tanto beso de los peregrinos.
Y en el centro de la basílica el gran baldaquino en bronce, de Bernini, sobre la tumba de San Pedro.
En las capillas laterales y en muchos otros lugares monumentos funerarios de diversos Papas. Por un pasillo lateral se encuentra un largo enlistado de los 147 Papas enterrados en San Pedro.
En el centro, al fondo, la “gloria del Bernini”. Nos dijeron que iba a comenzar la misa y todos quisimos quedarnos.
Primero se cantaron las Vísperas, en latín, largo y bello.
Luego una muy solemne misa, con un cardenal, muchos obispos y sacerdotes, monaguillos y ayudantes y coro de hombres.
¡Gran oportunidad! ¿Cuándo se repetirá? Que coincida: tener tiempo, tener voluntad, misa solemnísima y en San Pedro de Roma.
Y allí contemplamos: la cátedra en bronce de San Pedro, de Bernini, acompañada por las estatuas de cuatro santos doctores de la Iglesia. Y arriba, en el centro en una gran vidriera, la paloma del Espíritu Santo, entre ángeles.
Hubiéramos querido visitar la cripta, pero ya era tarde y nos presionaban para que saliéramos. De hecho, fuimos de los últimos en salir, no sin antes sacarnos fotos casi nosotros solos en la Basílica.
Salimos. Algunos pretendimos ir a Soprani e Comandini de compras. Había demasiada gente. Otros se quedaron a rezar con el Papa y dirigió, sin salir de su «casa», la oración. Vimos sencillamente la segunda ventana, del segundo piso del Palacio del Papa, por donde el Santo Padre suele asomarse y bendecir a la gente.
Hicimos consenso y decidimos ir caminando a la Piazza Navona. Algunos se fueron derecho por el Corso Vittorio Emanuelle, otros optamos por las callecitas. Ya era tarde. La Plaza Navona estaba llena de gente alegre, de pintores, de vendedores de adornitos de dama, de mimos raros. Paseo agradable. Gelatti. En la penumbra vimos la Iglesia de Santa Inés, cerrada. Y también grandísimos carteles de propaganda que afeaban terriblemente la Plaza renacentista.
Ya noche nos fuimos, la mayoría, caminando a la Plaza Venecia, el monumento a Víctor Emmanuel, y por la Vía de los Foros Imperiales hasta el Coliseo. Tomamos en Metro y regresamos a la Casa Generalicia.
Agosto 2000 Ma 15. Asunción de la Sma. Virgen.
Ceremonia de bienvenida en la Capilla de la Casa Generalicia.
Nos presentamos los 28 grupos lasallistas allí presentes.
Capilla llena. Presentaciones sencillas pero muy significativas: Hong Kong, Filipinas, Vietnam, Colombia, Chile, Brasil, Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, España, México Sur (ULSA) y... El Salto. (“México Norte” no había aún llegado).
Hubiéramos querido que nuestra presentación fuera más larga y más explícita, pero el Hno. Ben Foy no nos dio la oportunidad... éramos demasiados grupos.
Luego dinámica libre de interrelación.
Mientras tuvimos una reunión con el Hno. Álvaro Rodríguez, Superior General y con los Hermanos Consejeros generales William Mann y Claude Reinhardt. Se suponía que sólo estábamos invitados cinco, pero entramos por lo menos 10 de El Salto. Nuevas presentaciones, por Regiones del Instituto, mucho más ricas e interesantes. Luego palabras del Hno. Superior y de los Consejeros. Excelente.
“Para Udes. jóvenes, dijo el Hno. Superior, una de las mejores estructuras de asociación es por ejemplo el Voluntariado. Sus características:
- Vocación a vivir de acuerdo al carisma de La Salle.
- Vida de fe que descubre a Dios en toda realidad, a la luz de la Escritura.
- Experiencia comunitaria.
- Misión al servicio de los pobres.
- Apertura a todo el Instituto, a toda la Iglesia.”
Y repitió las palabras del Papa: “Jóvenes, no tengan miedo de ser los santos del nuevo milenio. Sean contemplativos y amantes de la oración, coherentes con su fe, generosos en el servicio de los hermanos. El Señor los quiere apóstoles intrépidos de su Evangelio y constructores de nueva humanidad”.
El Hno. William Mann fue también maravilloso en su intervención. Se puso al servicio total de los jóvenes y deseoso de colaborar con todo proyecto juvenil desde Roma.
Por la tarde fue la inmensa concentración, en la Plaza de San Pedro, y el Papa Juan Pablo II inauguró oficialmente las Jornada Mundiales de la Juventud.
A estas Jornadas de la Juventud, aquí en Roma, SI estábamos inscritos... no como en Turín. Nuestro Número de inscripción P-442, nuestra cuota de inscripción, pagada desde febrero 2000 al Pontificio Consiglio per i Laici : 125 000 liras por persona = $ 62.50 U.S. aprox..
La Cuota cubría : desayuno, comida y cena desde el Mi 16 hasta el D 20, por cierto excelente y excelentemente bien organizadas y distribuidas, todo el transporte en Roma, seguro contra accidentes, el saco azul del peregrino con el símbolo del encuentro, una pañoleta, un gorrito, apoyos informativos, vademécum del peregrino, guía de celebraciones, oraciones y cantos, una lámpara y una vela, derecho a participar en todos los eventos de las Jornadas Mundiales de la Juventud, muy especialmente en Tor Vergata.
Anteriormente se habían celebrado ya siete encuentros internacionales juveniles: Roma, 1985, Buenos Aires 1987, Santiago de Compostela 1989, Czestocowa 1991, Denver 1993, Manila 1995 y París 1997. El número de participantes ha ido en aumento.
En la Plaza de San Pedro, para la inauguración, multitudes. Se calculó 700 000 jóvenes de ciento cincuenta países. Cansancio de espera y larguísima ceremonia. Pero no cabe duda que fabulosísimo evento. Inmenso entusiasmo. Banderas, porras, gritos y oración. “Geovani Paolo» y el aplauso rítmico que lo seguía, mientras el Papa daba la vuelta por la Plaza en su Papamóvil. Los Continentes representados con grandes banderas de un color y todos los jóvenes del Continente con carteles de ese color. Verde África, rojo América, amarillo Asia, azul Europa, naranja Oceanía... Música, cantos... palabras muy incentivadoras del Santo Padre. El Papa citó uno a uno todos los Países. La porra más fuerte, sin duda alguna fue la de América Latina, y en segundo lugar la Europea.
“Jóvenes qué han venido a buscar a Roma... o mejor a Quién han venido a buscar?”
No puede haber otra respuesta: vinieron a buscar a Jesucristo.
Pero en realidad es Jesucristo quien primero los busca a Udes.
La Palabra se hizo carne y vino a habitar entre nosotros.
Udes. han venido a Roma:
Para acoger en Udes. su fuerza de vida.
Para volver a descubrir la verdad sobre la creación.
Para asombrarse nuevamente ante la belleza y riqueza del mundo.
Para renovar en Udes. la conciencia de la dignidad de la persona humana.
Algún filósofo contemporáneo afirma que el hombre es un ser para la muerte.
El Evangelio, al contrario pone de relieve que el hombre es un ser para la vida.
Estamos llamados por Dios a participar de la vida plenamente.
Llamados a participar de la vida divina, somos llamados a la gloria.
Para ello es necesario crecer en la fe en Cristo, consolidar esa fe.
Hoy quiero darles testimonio de mi fe.
Yo creo firmemente en Jesucristo Nuestro Señor.
La vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios
Que me amó y se entregó a sí mismo por mí. Gal 2, 20
Recuerdo mi parroquia en Wadowice y luego en Debniki, Cracovia. No puedo olvidar la experiencia de la guerra y los años de trabajo en una fábrica. Mi vocación sacerdotal que surgió durante la ocupación de Polonia, en la segunda guerra mundial. La tragedia de la guerra dio al proceso de maduración de mi opción de vida un matiz muy especial. Recuerdo conmovido la mañana del 1 de nov. de 1946 cuando recibí la ordenación sacerdotal... y también el 16 de Oct de 1978 cuando elegido Papa, acepté, obedeciendo en la fe a Cristo mi Señor.
Pero mi fe, como la de Udes. no es sólo mía, mi fe es ante todo obra del Espíritu Santo, don de su gracia.
Y es muy claro que el camino de la fe pasa por lo que hemos y estamos viviendo.
Dios se hace presente y actúa en las circunstancias concretas, personales de cada uno de nosotros.
A través de los acontecimientos, a veces de manera verdaderamente misteriosa se presenta a nosotros la Palabra hecha carne.
Jóvenes: no acepten vivir como si la vida fuera fruto de la casualidad.
Crean en Cristo. Él está presente en la historia de cada persona y de la humanidad.
Ciertamente El respeta nuestra libertad, pero Él nos acompaña siempre, en las circunstancias gozosas y en las amargas.
No pienses nunca que eres desconocido a sus ojos.
Eres precioso para Cristo.
Te conoce personalmente y te ama con ternura, incluso cuando no te das cuenta.
Amigos,
Proyéctense con todo el ardor de su juventud hacia el tercer milenio.
Vivan intensamente la oportunidad que Cristo les ofrece en estas jornadas.
Déjense modelar por el Espíritu Santo.
Haga frecuentemente la experiencia de la oración.
Dejen que el Espíritu les hable en su corazón.
Orar significa dedicar un poco del propio tiempo a Cristo.
Orar es confiarse en El, es permanecer en escucha silenciosa de su Palabra.
Dejen que la Palabra de Cristo resuene en su corazón.
Busquen momentos de silencio, de oración, de recogimiento.
Pidan al Espíritu Santo que ilumine sus mentes, que dé para siempre sentido a sus vidas, centrándolas en Cristo Jesús.
Y que María Santísima, san Pedro y san Pablo y todos los demás santos y mártires, (como San Lorenzo) de esta Iglesia de Roma y de sus propias Iglesias los acompañen siempre en su camino.
Largo todo, cansado, pero profundamente emocionante e inolvidable.
Por la noche, reunión de organización y de indicaciones sobre la salida a Tor Vergata, de los Hermanos responsables de grupos.
Llegada de los 160 jóvenes y Hermanos de México Norte, todos bien uniformados de azul.
El 15 de agosto de 2000, a las 21h 00 Misa solemne en la Capilla de la Casa Generalicia celebrando la Asunción de la Sma. Virgen.
Agosto 2000 Mi 16
Como tema de Catequesis tocaba “El Emmanuel, Dios, está con nosotros”.
Pero nos correspondía este día la Peregrinación a la Tumba de San Pedro.
Juntos iniciamos nuestra peregrinación en la Plaza Cavour, nos dirigimos luego al Lungotevere Castello, bordeando el Río Tíber y entramos por la Vía de la Conciliación a la Plaza de San Pedro.
Nos íbamos deteniendo para rezar las estaciones que nos propuso la “Guía para las Celebraciones litúrgicas, la oración y el canto”. Todo excelente... hasta llegar frente a la Basílica de San Pedro. Tumulto de jóvenes. Se calculó que pasaron 20 000 jóvenes por hora por la puerta santa de San Pedro.
Desertaron primero de nuestro grupo el Hno. Manuel Ramón y su fraternidad. Luego, dándonos cuenta del gentío y del tiempo que emplearíamos para entrar y salir de San Pedro, que habíamos visitado la víspera, optamos por ir primero de compras en Soprani y Comandini. Recuerdos, rosarios, imágenes... regalitos píos.
Luego nos fuimos Circo Massimo, donde sería la comida y la misa conclusiva de la peregrinación.
Metro y llegamos. Comimos sabroso después de caminar bastante, entre los miles de jóvenes, hasta encontrar un lugar sombreado y a gusto. Descanso casi todos, Luisa enojada con los muchachos que jugando entre ellos nos echaron agua. Y nos fuimos a misa la Circo Massimo. Inmenso aquello. Entre la colina del Palatino y el Circo Massimo se instalaron como 300 confesionarios. Mucha participación. También sol fuertísimo. Decidimos irnos con México Norte, los azules, ellos estaban en lugar incómodo, de bajadita, pero con sombra. Allí nos entrevistaron de Radio Vaticano. La misa, seguramente que estuvo bien organizada, pero ni el lugar se prestaba, ni el clima, ni las múltiples distracciones, así es que como que no.
Del Circo Massimo nos fuimos en metro y bajamos en Plaza de España. Salimos por puerta equivocada. Caminamos mucho. Tuvimos que regresarnos. Descompostura del metro. Luisa, Ere y varios se fueron a la Casa. Otros salimos por fin por Plaza de España. Gentío inmenso de jóvenes. Casi imposible caminar. Fuimos disque a ver un espectáculo de los jóvenes malgaches frente a San Lorenzo in Lucina. Ya se habían ido los malgaches. Tocaba el turno a un grupo Vietnamita. Bien, pero aburridito. Visitamos San Lorenzo y la réplica de la Sábana Santa de Turín.
Esa noche abría un gran espectáculo lasallista en el Colegio de San Giuseppe, allí en Plaza de España. Varios queríamos ir. Pocos fueron y les encantó.
Los demás quisimos regresar a la Casa Generalicia. A causa del accidente del metro en Plaza de España, debimos ir a la estación más cercana, Flaminio, cerca de la Plaza del Popolo (por cierto, está muy amplia y bella). Pero resultó que allí nos enteramos que todo el metro estaba bloqueado. Buscamos otras alternativas. Autobús. Pues sí, pero llenísimos. Algunos alcanzaron lugar... y los otros... ya funcionaba el Metro. Vámonos a casa... llegamos ya sin ánimos de regresar a San Giuseppe. Lástima, porque todo valió mucho la pena. Varios del grupo felizmente sí lograron estar en la Velada lasallista de música, danza y poesía y llenos de satisfacción y logro nos compartieron. Gracias y felicidades.
Agosto 2000 J 17
Tocaba como tema de Catequesis: “Cristo se ha dado a sí mismo por nosotros”.
Pero la mayoría salimos temprano al Museo Vaticano.
Mañana entera de visita interesantísima. ¡¡¡Estatuas, pinturas, exposición misionera... Capilla Sixtina!!! Salida por error por el corredor que da a la Plaza de San Pedro. Regreso. Gentío. Imposible salir a la hora prevista. Llegamos tarde. Dispersión. Ida a Casa Generalicia. Lentitud para lograr reunirnos todos.
Por la tarde Brenda, la China, Karla, Luisa, Gil, Marie... y varios más montaron nuestro Stand en el Pasillo central de la Casa Generalicia para darnos a conocer. Quedó bello, artístico, completo y original.
Y nos dedicamos a preparar y a repasar el número que presentaríamos en el Festival de la noche.
Nuestro número: Oración por Adriana y baile “Qué bonita es Lupe” en su honor.
Estiras y aflojas. Pero al final todos le echaron muchas ganas y quedó muy bien.
Por la noche, gran festival lasallista en la explanada de la Escuela La Salle, allí mismo en la Casa Generalicia.
Lucimiento de parte de todas las Delegaciones. México Norte, los azules, excelente bailable en el que todos participaron... quedaban dos o tres números, entre ellos el nuestro, el del Salto.
Hubo vecinos que se quejaron a la Policía del ruido que hacíamos y “con la pena” como dice Enrique Mercadillo, se suspendió la fiesta, y se cortó el número artístico de México Norte
Era media noche. Allí nos reunimos de inmediato para cantarle las Mañanitas a Ana Ceci Méndez, en su cumpleaños. (19 aniversarios). Cantamos y queríamos seguir la fiesta. Pero nos vinieron a callar.
Aconsejados por el Hno. Everardo nos fuimos a la gruta de la Virgen de Lourdes. Nos acompañaron varios chilenos y franceses (Edmond, el loreno, Laurent, Bruno y claro Marie y Claire). Allá fue nuestra oración. Sentados frente a la Virgen. Con las velas que íbamos a emplear en la oración de Adriana con toda la gente, allí encendidas, fijadas sobre el suelo. Y la oración brotó. Oración llena de Sagrada Escritura, de vivencias recientes y de recuerdos del accidente del 17 de mayo pasado, y recuerdos de Adriana, Roto. Oración de fe, de amor, de alabanza, de petición, llena de corazón y de gracia. Fue larga, pero se hizo corta. Lloramos y disfrutamos. “Nunca Dios se me había hecho tan evidente como en esta oración, dijo Claire conmovida, nunca podré más negar su existencia.” Gracias Señor, Gracias María, Hola Roto, buena onda, para variar, tú y tus rosas, al estilo de Santa Teresita!
Agosto 2000 Vi 18
Optamos por ir a la Catequesis que nos correspondía... en San Timoteo. Lejísimos. Metro hasta el final de la línea, estación Anagnina. Autobús. Por fin llegamos. La Catequesis con el tema “Santos del nuevo milenio”, la impartió Mons. Norberto Ribera, Cardenal y Primado de la Cd. de México... y padrino de Lalo que no cabía de gozo cuando lo vio. Éramos muchos mexicanos en la Iglesia. Terminó el tema y pensamos que habría mesas redondas o preguntas. Pero nada. Siguió la misa, en español, concelebrada, todo bien, excepto el coro bastante pobre. A la salida saludos a Mons. Norberto Ribera, fotos y allí mismo, en la plaza de San Timoteo rica comida organizada perfectamente, como cada día, por el Comité romano de las JMJ.
Siendo el cumpleaños de Ana Ceci Méndez Monreal, rico gelatto para todos. Muy disfrutado.
Formamos grupitos para el regreso.
Algunos nos fuimos a la Basílica de San Pablo extra muros.
Iniciamos visitando la sacristía y un mini museo en el que se encuentra la lápida que cubrió la tumba de San Pablo.
Pasamos al claustro, con sus columnas tan llamativas octogonales o retorcidas, algunas con piezas de mosaico, sosteniendo arcos sobre los que hay varias decoraciones e mármoles y más mosaicos. Y sobre las paredes del claustro fragmentos de la antigua basílica, de sarcófagos y lápidas cristianas.
Dentro una nave majestuosa. Sobre las paredes medallones con frescos sobre hechos de la vida de San Pablo y en la parte de arriba mosaicos de todos los Papas, 265 incluyendo a Juan Pablo II. Estos retratos los inició Pío IX en 1847... Para demostrar la verdadera y efectiva sucesión de los Papas.
En el centro de la Iglesia el baldaquino (lo llaman “cimborrio”) hecho por Arnolfo de Cambio en 1281, colocado sobre el altar de la tumba de San Pablo. Abajo, lleno de monedas y billetes... que no dan ningún buen aspecto. Rezamos un ratito, por la importancia del lugar, pero no porque el aspecto del dinero nos inspirara.
Correspondía a los jóvenes eslavos una misa. Se nos invitó a retirarnos y así lo hicimos.
En el patio de entrada una gran estatua de mármol de San Pablo y sobre la fachada mosaicos del Cordero sobre un montecito, de donde salen cuatro ríos (los Evangelios) y doce corderos toman agua y otros mosaicos de los Profetas.
Algunos se fueron a Santa María in Aracoeli a una oración ecuménica.
Otros nos fuimos a las Catacumbas de San Calixto. Desgraciadamente cuando llegamos ya estaban cerradas.
Nos fuimos a San Juan de Letrán y a la Escala Santa. Algunos sí las visitaron. El P. Miguel aprovechó también para visitar a sus amigos franciscanos de San Juan de Letrán.
Y regresamos a la Casa Generalicia. Esta vez medio desilusionados del día.
Varios sí fueron a la avenida de los Foros Imperiales para el Solemne y gran Via Crucis que se llegó al Coliseo. En este Via Crucis participaron sobre todo jóvenes de países en guerra. Se calcula que en total participaron alrededor de 500 000 jóvenes. Impresionante fueron los momentos de silencio profundo de la inmensa multitud. Los temas del Via Crucis fueron impresionantes: pena de muerte de muchos países, violencia que asesina mártires, desigualdades sociales y económicas, drama de los palestinos, hambre, enfermedades en África.
Reunión de comunidad. Oración de la noche. Previsión de la ida el día siguiente a Tor Vergata.
Agosto 2000 S 19: Tor Vergata.
Muchas opciones de salida.
Algunos a las 5h 30 de la mañana. Otros a las 8h 00 a.m. Otros a las 11h 00 a.m. ... Y otros, Lupita, Evelín, Mónica, Karla y yo... a las 3h 00 p.m. Fuimos primero a Termini a separar lugar para los viajeros a Grecia. Nos tardamos. Salimos hacia las 5h 00. Llegamos a Tor Vergata hacia las 18h 45... Gentío inmensísimo. Felizmente el Hno. Álvaro Rodríguez, Superior General, nos había dado su pase... y con él pasamos. Los que habían llegado primero estaban bastante a gusto, sobre el pasto, habiendo construido cabañita, frente a una gran pantalla de televisión. Mónica ya estaba muy cansada y se quedó con ellos. Los demás seguimos y seguimos, pasando barreras de voluntarios italianos y de policías hasta llegar a un lugar privilegiado frente al palco donde llegaría el Papa... y llegó unos minutos después de nuestra llegada, el helicóptero, a las 19h 30, procedente de Castelgandolfo.
Desde allí participamos en la Velada de Oración.
Tor Vergata, donde estábamos, es un área verde de 335 hectáreas. Fue puesta a disposición del Comité del Gran Jubileo por el Ayuntamiento de Roma. Según informes tenía un despliegue de 36 puestos de socorro médico, 200 enfermeras y enfermeros, 32 doctores. Había 12 000 fuentes de agua potable, (Clima a medio día y en la tarde 37 C) otros tantos sanitarios y 14 pantallas gigantes, además un apoyo de 25 000 Voluntarios italianos.
El Papa llegó aclamado por los miles de jóvenes.
Se veía feliz y relajado. En varios momentos el Papa se unía a los cantos y gestos de los jóvenes. Su poder de convocatoria absolutamente extraordinario. Massimo Cacciari, filósofo italiano izquierdista afirmó: “La Iglesia ha logrado congregar a dos millones de jóvenes, muchos procedentes de lugares remotos y con muchas dificultades, como el grupo cubano,... Ello prueba la fuerza social de una institución que, en los albores del siglo XXI, sigue más viva que nunca”. El número de jóvenes congregados batió record... dos millones de jóvenes, la mitad italianos y la otra mitad extranjeros, sobre todo franceses, españoles, polacos, alemanes, chilenos... mexicanos. Éxito incontestable del Papa.
El Papa habló largo... profundo y seguido ameno. Platicó de sus experiencias personales. Hizo alusión a las dificultades vividas por miles de jóvenes.
“Cada uno puede analizar sus propias dificultades para creer e incluso sentir la tentación de la incredulidad...
“Pienso en los novios y en su dificultad de vivir, en el mundo de hoy, la pureza antes del matrimonio.
“Pienso en los matrimonios jóvenes y en las pruebas a las que se expone su compromiso de mutua fidelidad.
“Pienso en los amigos y en la tentación de deslealtad que puede darse.
“Pienso en los que trabajan por la paz y que ven nacer y estallar nuevos focos de guerra.
“Pienso en quien actúa a favor de la libertad del hombre y lo ve aún esclavo de sí mismo y de los demás.
“Pienso en el que lucha por el amor y el respeto a la vida humana y ha de asistir a atentados contra la misma y contra el respeto que se le debe...”
“En Udes. jóvenes veo a los centinelas del mañana, en este amanecer del tercer milenio. Hoy están aquí reunidos para afirmar que en el nuevo siglo no se prestarán a ser instrumentos de violencia y destrucción. Defenderán la paz, incluso a costa de su vida si fuera necesario.”
Aplausos y canto de “Emmanuel”, himno de las Jornadas.
Dall´orizonte una grande luce
viaggia nella storia
e lungo gli anni ha vinto il buio
facendosi Memoria
e iluminando la nostra vita
Chiaro ci rivela
Che non si vive se non si cerca
la Verità.
l´Emmanuel.
Siamo cui
soto la stessa luce
sotto la sua croce
cantando ad una voce
E l´Emmanuel
Emmanuel, Emmanuel
E l´Emmanuel, Emmanuel ...
https://www.youtube.com/watch?v=qv0zy6ZyXeM
Testimonios muy bellos y dolorosos de injusticias. Proyecciones. Lámparas que simbolizan a los mártires. Bailes. Cantos. Y de repente cascadas de fuegos artificiales que inundan la noche con su color y resplandores. El Papa se despide esta noche.
Nosotros nos preparamos para dormir. Pero pronto nos vienen a desplazar. La comisión de limpieza viene a hacer lo suyo. Tenemos que irnos. Nos vamos. Encontramos un rincón en un camino, pero allí frente al palco del Papa. Nos instalamos y dormimos. Durante la noche decenas de jóvenes se vienen y amontonan con nosotros. También los desplazaron. Pasamos una noche rara, entre sirenas de ambulancias, ruidos de carros limpiadores, gente que se acomoda al lado buscando dónde dormir y llega la mañana, muy pronto. Vámonos a buscar un buen lugar...
Agosto 2000 D 20: Clausura de las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Como a las 6h 00 a.m... lo que ayer no hicimos, hoy sí. Levantada tempranera. Y a buscar lugar. Pasar primero una barrera de policías. El pase del Hno. Superior, maravilloso. Vamos y nos sentamos en sillas, allí directamente detrás del inmenso grupo de sacerdotes... eran, dicen, como 5000.
A las ocho de la mañana regresó el Papa a Tor Vergata, regresó casi de incógnito. De repente ya estaba allí. Lo esperaban el Presidente de Italia, Azeglio Ciampi y el Alcalde de Roma Francesco Rutelli.
Comenzó la Eucaristía, concelebrada por muchísimos cardenales, obispos y sacerdotes.” Celebrar la Eucaristía comiendo su carne y bebiendo su sangre significa aceptar la lógica de la cruz y del servicio, dijo el Papa. Significa ofrecer la propia disponibilidad para sacrificarse por los otros como Él lo hizo” Al final el Papa dijo: “Jóvenes, si son lo que deben ser ... prenderán fuego al mundo entero.” y el super aplauso de los dos millones de jóvenes. Nuestra bandera mexicana era la única en el área, y con más gusto la ondeábamos continuamente.
La misa terminó hacia las 12h 00 del día. Larga, pero bien participada.
El Papa se despidió diciendo que las próximas Jornadas serían en Toronto en el 2002. Como dijo Roble, prudentemente no dijo que él espera a los jóvenes, simplemente que las Jornadas serán ese año. Como que fue su despedida.
El regreso a la Casa Generalicia, después de estas extraordinarias y maravillosas jornadas fue tremenda. A ganar autobús, tren, metro... como se pueda pero vámonos.
Y todos llegamos a Vía Aurelia 476 a compartir nuestras múltiples experiencias. Y todas fueron muy felices.
Por la noche el Hno. Everardo nos invitó a ir a cenar a un restaurant típico romano en el Trastévere. Desgraciadamente el primer grupo que salió se perdió y no llegó a Santa María in Trastévere.
El segundo, los que íbamos con el Hno. Everardo llegamos perfectamente. Visitamos el templo de Santa María in Trastévere, el más antiguo templo cristiano de Roma. Compartimos un rato la oración con los carismáticos que allí oraban. Y nos fuimos a cenar deliciosa pasta italiana, carne, gelatti, vino...
Curioseamos un ratito lo expuesto por los vendedores ambulantes y córrele a tomar autobús antes de que clausuraran sus corridas a medianoche.
Agosto 2000 L 21.
Viajeros a Grecia.
Muy temprano, a las 6h 00 a.m. de la mañana se levantaron los primeros viajeros. Los acompañamos Brenda y yo hasta la estación de Metro Cornelia y allí los despedimos. Salieron Karla Alejandra Hernández, Ana Celia Aguirre, Ana Ceci Cárdenas, Mariali Cárdenas, Chava Robles Ramírez, Felipe Hernández Legaria y Germán Zubía hacia la estación Termini, para de allí tomar el tren de las 7h 40 a.m. a Brindisi y de allí en la noche, a las 20h 30, el Ferry para que los llevara a Petra, en Grecia. ¡Feliz Viaje! Que Dios los bendiga!.
Ana Celia regresará el 16 de septiembre, a las 22h 06, a Monterrey,
Felipe, Chava y Germán el 4 de Oct. a las 18h 44,
La China, que saldría hasta el día siguiente con Diego, regresará el 24 de Noviembre, también a las 18h 44 y
Karla, después de larga estancia en Europa llegará a Monterrey el 7 de enero del 2001 también a las 18h 44, todos por Continental, vuelo 1617.
Durante el resto de la mañana, algunos hicieron una rápida visita última de Roma: Fontana de Trevi, Basílica de San Juan de Letrán, últimas compras y recuerdos.
Nos reunimos a las 14h 00 para hacer cuentas, tomando en cuenta las Bendiciones apostólicas solicitadas. A cada uno se le regresó el dinero que le sobraba en el “Banco” ambulante de la Comunidad.
Y después de una última oración ante las reliquias de San Juan Bautista de la Salle y de revisar que los cuartos quedaran perfectamente en orden, nos despedimos del siempre amable y atento Hno. Everardo y salimos de la Casa Generalicia a las 16h 30.
Ya en camino, para nuestro gran sobresalto, comprobamos que aunque en la Agencia Mundo Joven nos había dicho que nuestro vuelo era a las 19h 20, en los boletos estaba señalado, vuelo a las 17h 15... Susto! ¡Ya perdimos el avión! ... y así fue.
Gracias a Dios la gente de Lufhtansa se portó muy bien. Nos tranquilizó. Nos puso en lista de espera para el siguiente vuelo a Frankfurt, es decir en el vuelo que en Monterrey se nos había señalado... y sí hubo lugares. Además una inmensa ventaja, una nueva bendición especial de Dios nuestro Señor: se pudo documentar el equipaje desde Roma hasta Monterrey.
Ya para salir hicimos una oración de acción de gracias, correteados por los empleados de Lufhtansa que nos insistían en que ya nos fuéramos al avión y abordamos, vuelo 3889. Salida 19h 20, llegada 21h 25.
Después de este hermoso viaje regresamos a nuestra labor cotidiana en la Sierra de Durango y estas fueron nuestras siguientes actividades.
Agosto 2000.
Recordamos que el 4 de agosto fue el XXXII Aniversario de nuestra Prelatura.
El 22 de agosto a México iniciamos la preparación para la siguiente generación de Voluntarios.
Septiembre 2000
Inició el Semestre del Voluntariado, Generación 6ta., el sábado 2 de septiembre.
La comunidad quedó ahora integrada por cuatro Hermanos:
HH. Lorenzo González Kipper, ................................... 13 Nov 40, director,
Francisco Hernández Zermeño, ................................. 29 Ene 43
Domingo de Alba Suárez ........................................... 24 Dic 60
Gabriel Sarralde Huitrón ........................................... 05 Ago 31
Y por 23 Voluntarios, tres de la generación 5.5, ya que Jaime Fragoso decidió retirarse por sus estudios y 20 de la 6ta. Generación, 8 Voluntarios y 12 Voluntarias:
Generación 6 (2000-2001)
1. Humberto Aldana Martínez..................... 7 Ene 80....................... Gómez Palacio Dgo.
2. Jorge Luis McMillan González.................. 11 May 82.................... Guadalajara, Jal.
3. Juan Carlos García Reyes.......................... 8 Jul 82......................... La Piedad Mich.
4. Juan Gerardo García Bustamante............ 7 Mar 82...................... Chihuahua, Chih.
5. Manuel Carlos Gómez Rodríguez............. 7 Abr 81....................... Monterrey N.L.
6. Omar Barraza Padilla............................... 24 May 79.................... Cd. Lerdo, Dgo.
7. Oscar Alvarado González......................... 18 Ene 82..................... Durango, Dgo.
8. Rafael Ernesto Pineda Sotomayor........... 22 Mar 82.................... Hermosillo, Son.
1. Beatriz Escamilla Escobedo...................... 14 Ago 80..................... Cd. Lerdo, Dgo.
2. Carolina Platt Soberanes......................... 2 Sept 81...................... Hermosillo, Son.
3. Claudia Hernández Figueroa.................... 13 Mar 77.................... Puebla, Pue.
4. Karla Schmal Villalobos............................ 13 Oct 81..................... Chihuahua, Chih.
5. Lucía Margarita García Baes..................... 17 Dic 82...................... Guadalajara, Jal.
6. Luz Saharaí Briceño Martínez.................. 10 Ago 81..................... Monterrey N.L.
7. María del Rocío Martínez Ortega............. 21 Ene 66..................... Durango, Dgo.
8. María Eugenia Velasco Ramos................. 28 Ago 76..................... Hermosillo, Son.
9. Mariana Barraza Padilla........................... 30 Ago 80..................... Cd. Lerdo, Dgo.
10. Mayela Marmolejo Lozano.................... 15 Nov 81.................... Cd. Lerdo, Dgo.
11. Nadia Patricia De León Simón................ 11 May 82.................... Cd. Lerdo, Dgo.
12. Rosa Obdulia Martínez Tow................... 28 Ago 82..................... La Piedad, Mich.
Después de unos días de iniciación iniciamos de inmediato una breve misión para motivar a los Catequistas para participar en el Curso preparado para ellos. Tres días de curso de catequesis y vámonos a la misión, primero en los pueblos cercanos: Negros, Mil Diez, La Victoria, Adjuntas, Navajas, Pino Gordo, Campana, Golondrinas y luego una misión de dos semanas en las Barrancas: Chomonques, Cóscate, Guayabos, Quebrada y Molino.
Objetivos: fortalecer estructuras de vida cristiana en los pueblos, favorecer proyectos de Fundación Cristiana para Niños y Ancianos, ya que casi todos los niños de esos pueblos están apadrinados por la Fundación.
Octubre. 2000
Participación en la organización y celebración de la fiesta de San Francisco de Asís, 4 de Octubre, ya que nuestra Parroquia de El Salto, está bajo su protección.
Asamblea de Pastoral, del 5 al 8 de octubre. Aprobación y promulgación del Plan de Pastoral de la Prelatura.
Dos misiones largas: la primera en la Parroquia de la Ciudad y la segunda en la Parroquia de Remedios.
Durante la primera misión varios Voluntarios acompañaron a los Hermanos a la Reunión en Saltillo con Asesores de Delegaciones para prever la Misión de Semana Santa 2001 que será marcada por los temas del Plan de Pastoral de la Prelatura de El Salto : Evangelización, Familia, Jóvenes, Pastoral Social y Pastoral vocacional.
La Misión en la Parroquia de Remedios fue especialmente significativa: por la amplia cooperación del Párroco, P. Pablo, por la lejanía de los lugares y el mal tiempo que precedió nuestra ida. Un percance muy especial que tuvimos a la ida es que llegamos en la “Alemana” a un lugar en el que la gente nos dijo que era imposible seguir a Remedios, porque el río que teníamos que cruzar estaba en crecida y era sumamente peligroso. ¿Qué hacer? Dios es bueno, es muy bueno siempre. Y pasó lo increíble. Pues sí, nos sobrevoló una avioneta y les dije a los Voluntarios. “Miren en ese nos vamos a ir”. Algunos se rieron. Otros pensaron que era posible. Hice grandes gestos y varios Voluntarios me imitaron. Pues la avioneta giró y sí bajó, había un llanito donde lo pudo hacer. Nos preguntó qué hacíamos y a dónde íbamos. Se lo explicamos, y con muchísima bondad nos fue llevando por pequeños grupos a Remedios y de allí salimos a los diferentes pueblos de misión. La Alemana la dejé encargada a unos rancheros que amablemente la recibieron.
Parroquia de Remedios difícil por la ignorancia religiosa reinante, pero la gente cooperativa y amistosa. Fue Misión del Gran Jubileo. Evangelización, algo de Promoción humana y preparación a los sacramentos, sobre todo a la reconciliación. Gran éxito. La clausura fue en grande el 12 de noviembre. Gran participación, oración, sacramentos, indulgencia plenaria. No pudimos dejar infraestructura de vida cristiana por la pobreza cultural religiosa de la gente. Será para la próxima vez!
Rosy Obdulia Martínez Tow escribió sobre la misión de Remedios: “La misión de Remedios fue una de las más intensas y más complicada en cuestión de logística. Pueblos lejanos, sin carreteras ni accesos, pueblos en conflicto, pueblos en los que las misiones eran tema desconocido. Viajamos en avioneta desde Cosalá, Sin. A cada uno de los pueblos, cada fraternidad tenía que pesarse, tuvimos que dejar muchas provisiones y ropa, las avionetas no soportaban tanto peso. Llegamos a una misión larga para preparar en sacramentos. Fue para muchos de nosotros un reto. Había poca comunicación, los pueblos en su gran mayoría con problemas de inseguridad con personas que tenían mucho abandono espiritual. Los hicimos bien. Tuvimos que regresar por carretera, cruzar río y sendas que no existía y cuando nos reunimos, fue uno de los reencuentros más intensos, el Hermano, como siempre, con ese abrazo reconfortante demostró ya casi al terminar su período en el Salto, que no había imposibles, Sanos, salvos y llenos de fe nos llevó de regreso a casa.”
Noviembre 2000
El 13 de noviembre fue el regreso. Salimos a las 4h 00 a.m. de Remedios. Gente del pueblo nos llevó para retomar la Alemana, el río no estaba en buenas condiciones, pero con dificultad se podía atravesar. Desde que recogimos la Alemana empleamos 13 horas de camino hasta Cosalá, Sin. por muy ruda terracería y sobre todo porque tuvimos que atravesar el río 57 veces. De Cosalá a dos horas y media y llegamos a Mazatlán. Así fue mi último festejo de cumpleaños misionero, pero también con rica cena en Mazatlán. Al día siguiente fue paseo por el mar y regreso a casa.
Los días 17, 18, 19 y 20 de noviembre fueron maratónicos:
17 a 19: Curso de Ministros con una asistencia de 85 personas.
Sábado 18: solemne bendición e inauguración de la Casa renovada de los Voluntarios, con presencia del Sr. Obispo, D. Manuel Mireles Vaquera, del Señor Presidente Municipal, Ing. Felipe Coria Quiñónez.
Asistieron igualmente familias de varios bienhechores, en particular la familia del Sr. Juan José Martín Bringas, principal bienhechor, los Ministros de la Eucaristía, Catequistas, Comunidad Ampliada, Amigos y Vecinos de la Victoria y la Comunidad de Voluntarios.
Se inició con la bendición de la cruz, memorial de Adriana, luego recorrido y bendición de la casa, Eucaristía, Banquete de inauguración y presentación de la vida y proyección del Voluntariado. Paseo al Cerro, oración y cena.
Al día siguiente, domingo 19 de Noviembre, salida tempranera a La Taunita para colocar la Cruz de Adriana y construir en su honor un pequeño monumento. Eucaristía celebrada por el P. Carlos Soto, párroco de San Juan de Camarones. Viaje todo el día. Salida a las 6h 00 a.m. Regreso al día siguiente a las 6h 00 a.m.
Al día siguiente, 20 de noviembre, convivencia de la Comunidad con la Comunidad Ampliada. Cine por la noche y descanso muy muy merecido.
Tres días después, el 23 de noviembre salida a Misión a las Barrancas, (Molino, Campamento, La Quebrada) para iniciar la vivencia de Adviento y la preparación a la Navidad.
Regresamos de la Misión de Barrancas a principios del mes de diciembre para tener el Curso de Catequistas, con presencia de 90 personas. Tema Adviento y Navidad, tema muy gustado y aprovechado por todos.
Diciembre 2000.
En los inicios de Diciembre el Hno. Visitador Salvador Valle me avisó de mi cambio de comunidad, de El Salto a Monterrey. Yo me acordé de su visita a la comunidad el año anterior y el momento de tensión tan fuerte vivido con la comunidad de Voluntarios.
Cuando él visitó por primera vez a la comunidad de El Salto del 19 al 21 de septiembre de 1999. Me pidió el último día de su visita dejarlo solo con los Voluntarios y asi fue. Aplicó una encuesta sobre fuerzas/debilidades/amenazas y proyectos. Escribieron una lista. Por descuido la dejaron abandonada. La encontré el día siguiente en la mañana ya cuando el Hermano se había ido. Eran reproches y disgustos por mi forma de actuar, simplemente debilidades y amenazas. Me dolió muchísimo porque nunca me lo habían dicho. Me desconcertó. Me desilusionó. Y se los dije a todos. Les pedí que ellos se organizaran por ellos mismos y salieran a misión como se tenía previsto. Yo me encerré en mi cuarto sumamente triste. Pasaron las horas. Los voluntarios seguro que desconcertados dialogaron entre ellos. Pasado medio día se reunieron todos en la pequeña capilla que teníamos en el segundo piso de la casa. Uno de ellos, Joaquín Aldana, me fue a buscar a mi cuarto. A mí no me interesaba salir, pero por complacerlo lo hice. Sorpresa de encontrarlos a todos en la capilla sentados arrodillados en los banquitos de oración que teníamos. Qué dijimos allí. No sé. Yo lloré mucho. Ellas, en particular Ana Lucía Gallegos, se admiraron de que yo llorara tanto. La disculpa de ellos fue muy sencilla, de muy pocas palabras, pero muy sentida. Rezamos hubo una fuerza comunitaria que nos volvió a unir. Y así fue hasta el fin del año 2000.
Misión a Canelas del 6 al 17 de diciembre. Misión de clausura del Año Jubilar. Atendimos la mayor parte de los pueblos de la Parroquia para concluir juntos en la cabecera, el sábado y domingo 16 y 17 de diciembre. Asamblea de la Parroquia. Retiro de niños, adolescentes y adultos. Temas navideños. Velada de oración.
El domingo solemne procesión por el pueblo, entrada por la puerta santa, misa en la Plaza principal y sacramentos. El P. Goyo nos ofreció deliciosa comida de despedida.
Por la noche de ese domingo 17 de diciembre 2000, comuniqué a los Voluntarios mi cambio de comunidad de El Salto a Monterrey, según me dijo el Hno. Salvador Valle, Visitador.
Regresamos de Canelas a El Salto y de inmediato a preparar posadas para celebrarlas simultáneamente en La Victoria, Negros, Cebollas, Mil Diez, Adjuntas, La Campana, San Jerónimo y Navajas. La cooperación de la gente fue muy grande. El gozo de captar que hemos ido logrando más y más su participación fue nuestro regocijo.
Al día siguiente, 19 de diciembre, Posada de Consagrados y de Amigos y mi despedida. Los integrantes de la Comunidad Ampliada y los Voluntarios fueron presentando diversos números por generación agradeciéndome por el apoyo y amistad que les he brindado.
El 20, miércoles, misa de clausura a las 7h 30 a.m., desayuno de despedida y partida.
La noticia de mi cambio de comunidad ya lo sabían, y que yo iba a Monterrey. Extraño, pero me pidieron, como bello rasgo de amistad, acompañarme a mi nueva comunidad. Mi ida era, antes que a Monterrey, al retiro que teníamos todos los Hermanos en San Juan de los Lagos. Los dos voluntarios de La Piedad, Mich. Juan Carlos García Reyes y Rosa Obdulia Martínez Tow se alegraron mucho y nos invitaron a ir primero a La Piedad y luego a San Juan de los Lagos. Y asi fue. Nos agasajaron en la casa de Juan Carlos. Vivimos momentos muy felices. Y en nuestro minibús partimos para San Juan.
De La Piedad a San Juan de los Lagos, para concluir juntos el Semestre.
Diciembre 23, 2000 “Notificación” del Hno. Visitador para indicarme que fuera a Durango.
Llegamos a San Juan de los Lagos saludando a los Hermanos. ¡¡¡Cuando me acerque al Hno. David Marcía Guerra, que me daba la espalda, oh sorpresa!!! Al girarse me di cuenta de su rostro desfigurado y su hablar desarticulado. Impactado seguí los saludos. Con los voluntarios me fui a la capilla. Rezamos y les dije: “Ya no voy a ir a Monterrey sino a Durango a reemplazar al Hno. David”. Ellos lo entendieron porque se habían dado cuenta de la situación del Hermano. Al día siguiente me acerqué a saludar al Hno. Salvador Valle, Visitador, que estaba dialogando con un grupito de Hermanos. No lo había saludado el día anterior. Cuando me dio la mano me dijo: “¿Sabes lo que estoy pensando?”. Sí, le dije. “Pues eso es”, respondió. No hubo mayor precisión. Despedí con cariño a los Voluntarios, eran de la Generación 6 (ver p. 177) y 6.5
Generación 6.5 (2002):
Daniel Arroyo Rivera............ Agua Prieta Son........03 de Enero 1977
Gabriela Ayala Parada............. Gómez Palacio, Dgo..10 de Septiembre 1978
Jesus Isaac Briseño Martínez...... Monterrey N.L............18 de Enero 1983
Patricia Guadalupe Ramos Hinojosa........ Monterrey N.L...........16 de Julio 1980
María de Jesús De La Torre Jiménez.. Tijuana, B.C......23 de Enero 1970
La nueva Comunidad de El Salto inició el 4 de enero 2001, con la ayuda y bendición Cristo Señor, con tres Hermanos, HH. Francisco Hernández Zermeño, director y los Hnos. Gabriel Sarralde Huitrón y Domingo de Alba Suárez y con 25 Voluntarios: 9 hombres y 16 mujeres. Total 29 integrantes de la Comunidad, de las Generaciones 6 y 6.5 incluyendo al P. Miguel García, Capellán que vive en la casa mientras termina de construir la casa del sacerdote de la Colonia.
Mi reflexión sobre los objetivos y perspectivas del Voluntariado lasallista de El Salto, P.N. Dgo.
En El Salto, los Voluntarios, unidos a los Hermanos comparten la Misión que el Distrito lasallista México Norte y la Iglesia local confió al Centro Cultural y Social la Victoria:
1. Objetivos:
a) Proporcionar educación cristiana especialmente a los jóvenes. Concientizándolos de su dignidad, derechos y deberes. Elevando su cultura humana y cristiana y suscitando su participación en la proyección social y apostólica.
b) Favorecer el surgimiento de comunidades juveniles, comunidades de adultos y comunidades de familia, en las que:
Se toma en cuenta la propia vida y la responsabilidad social.
Se crece en la fe y el amor a Nuestro Señor.
Se vive en comunidad y participación con la Iglesia y la sociedad.
Se vive un compromiso apostólico que responde a necesidades de la sociedad.
Se favorece la fe del pueblo.
2. Comunidad ampliada.
El Voluntariado no es un paréntesis en la vida sino un trampolín para la vida entera. Al terminar su año de voluntariado el joven y la joven se integran en la Comunidad ampliada del Salto.
Su objetivo es ofrecer a sus integrantes un especial apoyo en su crecimiento en la fe, en la fraternidad y en el servicio, como cristianos, lasallistas y misioneros.
3. Requisitos para ser admitidos en el Voluntariado de El Salto.
Se explicitan los requisitos: buena salud, experiencia apostólica, haber terminado la Preparatoria, carta de apoyo por parte de la Comunidad local de Hermanos, aceptación por parte de los padres de familia, contestar los tests de valores, de inteligencia y eneagrama. Aceptar por escrito los compromisos propios del Voluntariado lasallista de El Salto.
Cuaderno MEL 14
Posteriormente se me pidió escribir de manera más formal lo que yo captaba y viví en El Salto en el Voluntariado Lasallista.
Escribí, como respuesta el Cuadernos MEL 14, Diciembre, 2004. De 34 páginas.
En este Cuaderno MEL (Misión educativa lasallista) presento una serie de documentos del Voluntariado lasallista de El Salto, Dgo. México, que permiten conocer el contexto, los propósitos, la metodología y la vida de la Comunidad de Voluntarios de El Salto y su proyección apostólica.
Este es el índice:
1. Situación encontrada y necesidades.
2. Elementos de nuestra historia.
3. El Proyecto lasallista en el Salto, P.N., Dgo.
4. El voluntariado misionero en el Salto, P.N., Dgo.
4.1 Misión y visión del voluntariado.
4.2 Elementos del proyecto del voluntariado.
Cursos de formación para Ministros extraordinarios de la Eucaristía.
Concientización sobre los derechos de la mujer.
Pastoral catequética.
Formación litúrgica y en la oración.
Servicio a la familia y a los jóvenes.
Pastoral de conjunto.
Producción de materiales.
5. Los Centros comunitarios.
6. El/La joven voluntario/a.
7. Repercusiones.
7.1 En la Sierra y en la Prelatura de El Salto.
7.2 En la Familia lasallista de México.
8. Financiamiento.
9. Perspectivas de futuro.
En la Revista: México Norte. La Salle, junio 2003, p. 5-7.
Lic. José Roble Flores Fernández.
La misión una vez más, una lección mas.
José Roble, comparte su reflexión personal sobre todo lo que ha significado para él participar en múltiples Misiones y la alegría que le a compartir estas vivencias con su esposa Chelo. El presenta una amplia visión de los furtos de las misiones tanto en los pueblos como en los mismos misioneros en su artículo de la Revista México Norte.
Desarrollos. Cambios de mentalidad, sensibilidad, prácticas y estructuras.
Revista La Salle en México, Nov 95, pp. 7 a 11
En la Misión 1995 capacitamos a los misioneros para que vivieran una triple dimensión:
1) En su ser. Los Misioneros van haciendo realidad en ellos mismos el Proyecto cristiano:
- Acoger a Cristo como fundamento de su vida.
- Vivir alegres y activamente su pertenencia a la comunidad eclesial a través de su propia fraternidad misionera.
- Comprometerse decididamente con el bien común y promover la deseable trasformación de la sociedad.
2) En su saber. Se han dado cuenta que no se nace Misionero, que no se nace Catequista, que no se nace Promotor humano. Todo hay que preparar, para todo hay que prepararse, dando tiempo, esfuerzo, ingenio, cariño.
Durante el proceso de capacitación misionera han ido captando que toda obra grande exige seria formación y que esta formación ha de abarcar todos los campos: aprender a orar, aprender sobre la Liturgia, aprender sobre relaciones humanas, temas catequéticos, manualidades, cursos de promoción humana... Todos somos capaces de aprender, pero esto exige tiempo, es fuerzo y apoyo comunitario.
Largo aprendizaje que se consolida aún más durante la Misión.
3) En su hacer: Múltiples responsabilidades en la misión, visitas, manualidades, fiestas, clases de catecismo, vivencias litúrgicas. Fuerte teoría, sustenta nuestra Misión de Semana Santa, e intensa práctica, permite a nuestros jóvenes, ser más, saber más, saber hacer más, para crecer como persona y como cristianos, al servicio de Dios y al servicio de México, ya desde hoy... pero mañana, aún más.
Revista La Salle en México, Oct 1998, pp. 37-41
SÍNTESIS DE REQUISITOS Y COMPROMISOS PARA EL VOLUNTARIADO.
I.- REQUISITOS para participar en el Voluntariado
1. Tener experiencia apostólica y misionera y desear claramente ofrecer al Señor un año de tu vida, viviendo como lasallista, en comunidad y al servicio de los pobres.
2. Tener buena salud, física y mental.
3. Haber terminado carrera, o por lo menos Preparatoria.
4. Solicitar por escrito y con tiempo el ingreso al Hno. Director de El Salto, indicando con claridad tus motivaciones.
5. Acompañar tu solicitud con una carta de apoyo de la Comunidad de Hermanos de tu Escuela.
6. Realizar el proceso que se pide como preparación al ingreso al Voluntariado y que se comunicará oportunamente al interesado.
III. COMPROMISOS DEL VOLUNTARIO LASALLISTA:
- Voy libremente al Voluntariado, nadie me presiona, decidí responder con amor al amor de Cristo Jesús.
- Mi salud es buena, a juicio de mis padres y del médico, y suficiente para soportar la vida ruda del Voluntario.
- Mi compromiso es por un año.
- Mi participación es activa en la oración personal y comunitaria, en la participación normalmente diaria en la Eucaristía.
- Mi aplicación en la formación permanente diaria, en lecturas personales, en la participación en sesiones de estudio religioso.
- Acepto a todos y a cada uno/a de los que el Señor llama y reúne a vivir en Comunidad.
- Quiero entregarme de todo corazón a Cristo colaborando en la Construcción de su Reino, acepto ir al lugar al que sea enviado por el Hno. Director y realizar lo mejor posible to que se me encomiende.
- Para vivir con y como Jesús pobre:
* Realizaré mi año de servicio gratuitamente.
* Cuidaré los bienes de la comunidad.
* Vestiré con sencillez, evitaré formas de proceder o de hablar o de arreglo personal que no sean signos de mi solidaridad con la gente pobre
* Cuidaré el orden, la limpieza y el buen gusto en la casa.
* Compartiré con entusiasmo mis bienes talentos, ideas
* Como cuidado de mi salud, como sacrificio acepto las restricciones con respecto al fumar.
* Me esforzaré por comer de todo, evitando ser selectivo.
* Lograré una sana distancia y sana ruptura con respecto a mi ambiente familiar y a mi ambiente anterior de estudio y de vida social.
* Consideraré mi casa, mi dirección, la de El Salto.
- Por amor a Jesús, a quien he entregado todo mi ser, especialmente este año, abriré mi corazón a todos los integrantes de la Comu nidad y a las personas con las que me tocará convivir y/o servir. Evitare todo amor exclusivo y excluyente este sentido:
* No apoyare grupitos cerrados dentro de la Comunidad.
* No participaré en bailes populares (fiestas discotecas...) ni darè seguimiento a enamoramiento o a propuestas de noviazgo durante el año del Voluntariado.
* Evitare con los/as compañeros/as del otro sexo manifestaciones afectivas propias de novios.
- Como forma de vivir la voluntad de Dios, acepto la organización y autoridades del Voluntariado:
* Al Hno. Visitador, como representante de Dios a nivel Distrito.
* Al Hno. Director, representante de Dios a nivel Comunidad.
* Al Coordinador/a y Sub-Coordinador/a representante de como delegados del Hno. Director para presidir y coordinar la vida de la Fraternidad de Voluntarios.
- Durante mi tiempo de Voluntario no me ausentaré de la Comunidad sin autorización del Hno. Director.
- Con respecto a mis gastos:
* Agradezco a la comunidad lasallista que cubre mis gastos.
* Lavaré normalmente y plancharé mi ropa.
* Corren por mi cuenta mis gastos personales articulos de aseo medicina personales, fotos, gusto o antojos personales...
- 14. Cuidaré que mi vida espiritual sea toda marcada por:
- Un gran amor hacia la Santísima Virgen Maria, madre, guía y amiga.
- Un gran cariño hacia San Juan Bautista De La Salle, hacia mis Hermanos Santos, hacia la obra lasallista entera.
- En resumen: Durante mi año de Voluntariado me propongo de todo corazón poner en el centro de mi vida a Cristo Jesús.
Sé que mi realización personal y mi felicidad son importantes.
Sé que la construcción de la comunidad es parte esencial.
Sé, sobre todo, que el servicio humano y espiritual y el motivo de mi decisión es Cristo Jesús.
A El me quiero unir, por El quiero entregarme, con El cuento para llevar a buen término mi decisión de comprometerme este año como Voluntario Lasallista en la Sierra de Durango
Revista La Salle en México, Oct 1998, pp. 37-41
En la Revista del Distrito: México Norte. La Salle, No. 5, enero 1996, p. 23-25, Vero Arrese comparte lo siguiente:
¿Qué vivimos, qué sentimos, cómo hemos crecido los Voluntarios después de los primeros meses de vida y de servicio en El Salto? Vero interroga a sus compañeros de generación del Voluntariado y reporta sus respuestas:
Karla Alejandra Hernández Trujillo, primera Voluntaria que llegó a El Salto respondió: “Sé y siento que mi relación con Dios se enriquece día a día, al encontrarlo en tantos rostros: inocentes, felices, duros, tristes, animosos o distantes. A él le hablo y lo escucho de manera distinta, pues vivo una nueva etapa de mi vida y mi relación con Él se va trasformando y se va enriqueciendo con un profundo conocimiento intelectual de reflexión, lecturas, estudio, formación permanente, que da solidez a mi encuentro con Él”.
Minerva Martínez López, que llegó la tercera a El Salto el 9 de septiembre de 1995, señaló el reto que ha vivido por ser todo tan diferente de su vida anterior y las sorpresas que ha tenido al recibir encargos como ser Catequista de amancebados preparándolos para el matrimonio. El libro de formación “Cristo el Ungido” le pareció muy difícil, pero le ha estado sacando provecho. Y después de amplias explicaciones concluye diciendo: “Qué agradecida me siento con Dios por la familia lasallista y por hacerme parte de ella. Cómo he ganado como amiga, como apóstol, pero más como personas y como cristiana.”
José Cruz Morón Alba que conoció a los Hermanos hasta abril de 1995 y que decidió “incrustarse” en la familia lasallista, ahora dice: “El Voluntariado es, para mí, reto de vida en comunidad, de oración, de amistad con la gente, de compartir con ellos lo que sé y lo que tengo. Sé que será y ya es, motivo de gran satisfacción espiritual. A Dios mi Padre agradezco de todo corazón esta gran oportunidad que me da”.
Fuerte teoría sustenta nuestra Misión e intensa práctica permite a nuestros jóvenes ser más, saber más y crecer como persona y como cristianos al servicio de Dios y al servicio de México desde hoy...pero aún más mañana.
Las cinco Voluntarias de la 2da. Generación comparten su sentir durante su Voluntariado.
- Miriam Catalina Aldana M. “En el Voluntariado me siento retada a seguir a la Madre Teresa de Calcuta que decía: Prefiero ser una gotita de amor en un mar de amargura”, yo también quiero ser una gotita de amor en esta Prelatura”.” Ojos soñadores y sonrisa constante” (Testimonio de Adriana).
- Paulina Corona C.: “Entre más apostolados atendía en mi Colegio, el Colegio Regis de Hermosillo, y vivía misión más grande era mi deseo de servir a Dios. Ahora en el Voluntariado me doy cuenta de que Dios me ama profundamente y tengo que aceptar que estoy enamorada de Él. Quiero amarlo siempre, amarlo con el corazón y con la acción. Hoy le doy gracias a Dios de todo corazón por haberme invitado al Voluntariado.” “Misionera “zapatista” llegó a El Salto después de un momento difícil para su familia, por el fallecimiento de un querido tío. Llegó triste y en silencio. Poco a poco se dio paso, entre la tristeza y la fe, y surgió una mujer emprendedora, creadora, organizadora y comprometida. (Testimonio de Adriana).
- Juanita Torres T.: “La fraternidad del voluntariado es muy bonita, se comparten y se realizan grandes cosas y siempre en presencia de Dios. Cada experiencia quedará para siempre grabada en mi vida. Junto con la amabilidad de las personas, el saludo de los jóvenes, la sonrisa de los niños siento profundo gozo. De todo ello agradezco mucho a Dios”. “Juanita era la de mayor edad de las cinco. Pero fue un hecho de que con ella llegó la sencillez, las ganas de aprender y de darse a las señoras de los pueblos” (Testimonio de Adriana).
- Claudia Golarte A.:” Es una bendición de Dios poder estar aquí trabajando en la construcción de su Reino. Él nos llama por muchos caminos y yo elegí este camino de servicio y me siento muy feliz de colaborar con mi granito de arena en un lugar tan necesitado de su amor. Soy un instrumento de Dios y me dejo guiar por Él y así voy transmitiendo su amor y su Palabra.”
“Mujer de sí generoso, de paz y alegría. Coordinadora de la comunidad. Llegó justo después de examen profesional.” (dicho por Adriana).
- Adriana Salazar I. “A lo largo del Voluntariado, caminando junto a Él, he podido descubrir sus maravillas. Sus palabras y su bondad me han hecho sentir la inmensa ternura guardada en mi corazón, debajo de muros tan altos como el cielo. Le doy gracias a Dios por haberme escogido para que juntos, Él y yo como amigos, caminemos por la Sierra derramando gotitas de amor.” “Más bien en silencio, estoy aprendiendo, estoy disfrutando, tengo la certeza de que éste es el lugar donde debo estar. Mi primer proyecto fue, papel y regla en mano, crear los planos del patio, que rodeaba la casa de las voluntarias, para convertirlo en baños y recámaras.” Escrito por Adriana misma.
Testimonio de María de los Ángeles Martínez.
“La vida que trasmitía el Hno. Lorenzo, escribió María de los Ángeles Martínez, de Puebla, Pue., era arrebatadora: madrugando con alegría para realizar una celebración, rezar, cumplir un compromiso, motivar a las familias, ejemplo todo el tiempo, todo el día, arriesgando, creando, escribiendo, desvelos y fuerza cuyo origen sólo lo encuentra en el amor de Dios” escribe
“Ahora, sigue el texto de María de los Ángeles, después de que me costó casi dos años habituarme a no estar en el Salto, ahora creo saber que el camino es hacer estas experiencias de mi colores y formas más accesibles a todos, en donde se sienta el amor a las personas sobre cualquier otro valor, donde el dolor de los demás me duela y haga yo algo por remediarlo, donde la indiferencia no sea opción, donde podamos hablar y opinar a nuestra manera, tener posiciones sin enojarnos, querer, admirar, valorar y encontrarnos en esas diferencias. En donde amemos la vida, aprendamos la vida, enseñemos la vida y compartamos la vida.”
Misión de Semana Santa 1997
Los objetivos de la Misión:
1. Que Cristo viva y reine en nuestras personas y en nuestras fraternidades.
2. Que la alegría y la vida de Cristo sean comunicadas a la gente de la Sierra.
3. Que Cristo siga viviendo en las comunidades de la Sierra gracias a que sus Apóstoles promovemos estructuras que prolonguen la Misión más allá de nuestra estancia.
Centramos toda la temática en Jesucristo, a quién el Papa dedicó especialmente este año 1997.
Vida y Misión de los Voluntarios Lasallistas en 1997
El esmero, con la vida de la Comunidad de los Voluntarios, fue de irla consolidando. Oración, formación bíblica y teológica permanente (Tema Cristo y Evangelio de San Marcos), lectura espiritual, participación litúrgica, evaluaciones y retiros, dan consistencia interna a la comunidad.
En nuestras misiones en los pueblos nos propusimos:
1. Promover humanamente a las personas gracias al diálogo personal, a la organización de eventos y de comités de superación popular.
2. Crear infraestructuras de evangelización con las mismas personas del pueblo: Comunidad de Catequistas, Grupos de oración y de estudio bíblico, Grupos juveniles, Ministros extraordinarios de la Eucaristía.
Reunión el 17 y 18 Oct ‘98
Preparar la Misión del Año del Padre 1999.
- Con Jesús reconocemos y admiramos a Dios Padre.
- Somos cocreadores con el Padre, responsables de la creación.
- Somos sus hijos, llamados a vivir en la justicia y solidaridad.
Queremos afinar el enfoque misionero relativo a la creación y fortificar estructuras locales de promoción humana y de evangelización.
El año jubilar (1999) de Dios Padre y es el mensaje que con mucho amor nos corresponde compartir a la gente.
Revista La Salle México Norte. Octubre 1998, p. 20.
Revista La Salle en México, Oct 1998, pp. 33 a 36
En Junio '98 fue el Coloquio en Roma con el tema: “Transmitir la fe hoy”.
Incidencias en nuestro Proyecto misionero:
1. El Hno. Superior inició insistiendo en la urgencia de estar atentos a los signos e los tiempos.
- Vivir con más autenticidad, observando, conviviendo, acercándonos, reflexionando sobre el mundo que nos rodea.
- Ser conductores empeñados en la vida y consolidación de la comunidad.
- Ser Evangelizadores y Catequistas.
- Ocuparse generosamente y con audacia de aquello que el mundo descuida.
- Defender y promover los derechos del niño.
2. El Hno. Herman Lombart, intelectual de Lovaina y ponente del Coloquio, insistió sobre la importancia del «choix déviant» como elemento típico frente a nuevos retos. «Elecciones desviantes»>, opciones nuevas, al estilo de La Salle, que hace surgir en la Iglesia un nuevo Instituto, con nuevas respuestas a las urgencias educativas de la época. Y el Voluntariado de El Salto es algo así. Hermanos que, junto con jóvenes de tiempo completo, gratuitamente, nos hemos puesto al servicio de los más pobres, buscando responder desde su situación marginada a sus necesidades educativas y de crecimiento en la fe.
3. El reto de los modelos atomísticos, en los que la relación causa-efecto es considerada de naturaleza lineal, lo que permite programar una intervención y dominar los efectos, concentrando el esfuerzo en sectores precisos de la población, en asignaturas y temas específicos.
También importantes los modelos sistemáticos pues toman en cuenta la interacción de múltiples factores que pasan a ser a la vez causa y efecto.
Tales son los casos de la marginación, apatía, dependencia generalizada, ignorancia religiosa, falta de anhelo de superación personal y
social, no son simplemente efectos de causas controlables, sino que forman parte de todo un sistema de vida y de herencia histórica que nos corresponde conocer, interiorizar y trabajar arduamente. No bastan acciones puntuales, simple curso de Catecismo a los niños, se trata de una acción conjunta con las autoridades, los papás, los jóvenes, las estructuras del gobierno, las estructuras de vida cristiana, la relación con los sacerdotes, la escuela oficial, el ambiente general de la población, para buscar tenazmente una transformación y mejoría.
4. Importancia de la «experticia» como la capacidad de responder con creatividad y asertividad, a las situaciones actuales y a las futuras que en alguna forma pueden desde ahora vislumbrarse.
La experticia supone conocimientos teóricos, aprendizaje colectivo y participativo, atención a la realidad, análisis, criticidad, creatividad, visión de futuro, arrojo para romper con seguridades anteriores, pasar a una acertada discontinuidad y diseñar los nuevos estilos de nuestra misión como lasallistas
en el futuro que ya comienza a hacerse presente.
5. Importancia de la interfase
La interfase es la frontera», el lugar donde dos superficies (ej. moléculas de agua y aceite) se encuentran, sin perder su identidad propia para permitirles una adaptación mutua. La interfase es el lugar de encuentro entre un sistema y el "entorno»
En El Salto, el entorno es la realidad económica, social, política, cultural, educativa, religiosa, con sus características de dureza, violencia, injusticia, rutina, corrupción, droga..., y el sistema es la Comunidad de Hermanos y de Voluntarios. La interfase es nuestra presencia y trabajo misionero que nos pone en contacto con el entorno, con miras a transformarlo. Pensar y determinar la calidad de la interfase es fundamental: qué actitudes, tipo de acercamiento, de testimonio, de acciones, nos permiten ponernos en contacto con esta realidad y que nos hace capaces de transformarla.
6. Perspectiva catequética «inculturada» que nos lleva a tomar en cuenta:
- La ecología, cercanía, atención a las personas y a sus problemáticas concretas.
- Está atenta a la situación social y cultural, humana y religiosa del entorno.
- Es sensible a la nueva problemática de la familia en sus múltiples nuevas facetas (desintegración familiar, madres solteras, unión sin amor)
- A los nuevos problemas a los que el mundo actual se enfrenta: globalización, ansia consumista, ingeniería genética, manejo del ocio, recta administración de los recursos, en particular de los recursos naturales, secularismo, nuevos movimientos religiosos y sectas.
- Va fuertemente marcada por la situación mundial de injusticia, violencia, desamor, mentira, y reacciona desde la fe, fundamentando, motivando y llevando a un compromiso concreto y serio, con la construcción del Reino de dignidad, amor, verdad, justicia, libertad, solidaridad, en nuestra sociedad.
- Porque la Catequesis es viva, esperada, distinta, incidente en la vida y en los problemas actúales, suscita el interés, el anhelo de más, el hambre de verdad y de amor, la búsqueda.
- Orienta hacia el proyecto de vida, como respuesta a Dios que se manifiesta en las propias posibilidades e inclinaciones y que llama, presente en las urgencias humanas y espirituales de nuestros hermanos.
7. Misión compartida.
Hoy, la exigencia de la comunicación de la fe a niños, jóvenes y adultos, y la creación de auténticas comunidades cristianas, nos hacen descubrir cada vez con mayor claridad la riqueza de este don del Espíritu que es la Misión compartida.
La misión compartida se vive también en la Comunidad ampliada, a la que pertenecen todos los exVoluntarios y otros jóvenes con espíritu lasallista, que aceptan seguir viviendo, integrados a la Comunidad ampliada de El Salto.
Revista La Salle en México, Oct 1998, pp. 33 a 36
Misión en Piedra de Lumbre. 1999.
Piedra de Lumbre pertenece a la Parroquia de San Miguel de Cruces, Municipio de San Dimas.
1.3 Reflexiones sobre nuestras acciones misioneras.
1) Las visitas familiares son la gran oportunidad para darnos cuenta de cuál es la situación de la comunidad y cómo viven las familias. Logramos conocer más a las personas y obtenemos su confianza y amistad.
La gente es muy atenta y cuando llega la hora de comida, siempre nos invitan a comer «aunque sean tortillas y frijoles» cómo dicen ellos, pero muy sabrosos. Rezamos juntos, no sólo bendiciendo a Dios por los alimentos, sino también rogándole por las necesidades que hemos detectado en el hogar y en el pueblo.
Y eso sí, con gusto o sin él, nos comemos todo lo que nos sirven u ofrecen porque la gente es muy sentida e interpreta como desprecio cualquier negativa.
Buscamos hacer amena la plática durante la comida interesándonos al máximo por la vida, proyectos, sueños de todos los integrantes de la familia, preguntándoles, escuchándolos y animándolos con cariño y de la mejor forma a luchar, a superarse, a lograr metas cada vez más altas y nobles y a comprometerse con el bien común.
Estamos persuadidos de que uno de los aspectos más importantes de nuestra misión en la Sierra es promover y lograr un cambio histórico: impulsar el paso de una sociedad pasiva y dependiente, a una sociedad responsable, participativa y comprometida con la mejoría de la calidad de vida de la población entera.
2) Atención a los jóvenes del pueblo.
Por las tardes nos abocamos a la consolidación de grupos de jóvenes.
Algunos días tenemos reunión con Catequistas, otros convivimos en el deporte con los jóvenes y poco a poco vamos formando grupo con ellos. Cantos, dinámicas, proyectos sencillos de apoyo de los jóvenes al pueblo, búsqueda de Asesor, van dando cuerpo al Grupo Juvenil.
3) También nos damos tiempo para los Talleres de Superación personal de Señoras.
4) Hacia las cinco de la tarde nos reunimos con la gente para rezar el rosario.
Juntos hemos ido descubriendo formas que nos ayudan a renovar el rezo del rosario y a profundizar en los misterios y en su proyección a nuestra vida. La Palabra de Dios nos va iluminando. Nos vamos capacitando para su buena lectura y dicción y nos damos tiempo para la participación, los comentarios, las aplicaciones.
Detectamos a las Señoras más responsables y más apreciadas, por la gente, para prepararlas como responsables para presidir el rezo del rosario.
5) Más tarde vivimos la Celebración de la Palabra.
Formamos equipos de limpieza y arreglo del templo, ejercitamos a jóvenes y adultos para las lecturas, ensayamos y motivamos a todos para cantar junto con el coro, fomentamos la participación en las preces.
Los primeros días yo presidí la Celebración, pero poco a poco fui involucrando a hombres del pueblo para que se prepararan como Ministros de la Eucaristía. Y los invitamos a los Cursos de El Salto.
6) Al terminar la Celebración nos dividimos en grupos variables: Parejas, Señores, Señoras, Jóvenes, para tratar temas desde la fe en Jesús. Ellos nos comparten sus vivencias, sus certezas y opciones, sus desconciertos, dudas e inquietudes, sus devociones y prácticas religiosas.
Profundizamos juntos nuestra fe, buscamos criterios evangélicos para nuestra vida, nos ejercemos en la oración y descubrimos sentido a la oración litúrgica, a los sacramentos, a las devociones y tradiciones religiosas del pueblo, damos importancia a los temas de la Doctrina Social Católica: participación, responsabilidad política, trabajo, justicia, buen uso de los recursos naturales, paternidad responsable, respeto a la vida, valores ecológicos.
Reflexionamos sobre las ofertas de «otras creencias religiosas», sobre las manipulaciones y engaños de partidos políticos y gentes u organizaciones poderosas. Tomamos conciencia de que somos hijos predilectos de Dios y estamos llamados a participar activamente en el plan de salvación de Jesús.
7) Nos preocupa formar en las personas una conciencia crítica y cristiana que les ayude a examinar y a valorar tanto su propia vida y cultura como los elementos que les van llegando de la cultura «citadina». Poco a poco fuimos formando núcleos de Comunidades de Base familiares.
8) Concluimos nuestro día como lo iniciamos con oración fraterna y lectura espiritual.
El Señor fue y es nuestra fuerza, es el sentido de nuestra vida y nuestros mil afanes, preocupaciones y también debilidades lo ponemos gustosos y confiados en sus manos.
1. Criterios de acción.
Estos criterios buscamos vivirlos en todas las misiones:
a) Ser lo más posible promotores y lo menos posible asistencialistas.
b) Fomentar y estimular la participación y la responsabilidad de las personas y de los grupos.
c) Detectar y capacitar líderes locales que aseguren la mejoría material y espiritual del pueblo.
d) Atender prioritariamente la educación de los jóvenes y de los adultos con miras a que sean ellos los que fomenten y se comprometan con la mejoría y la transformación de sus pueblos.
e) Dedicar el tiempo necesario para «plantar», dejar lo plantado bajo la responsabilidad de personas concretas y volver luego para seguir capacitando y para asesorar y animar.
f) Proponernos que cada una de nuestras misiones signifique un paso de mejoría para el pueblo.
2.1 La realidad que encontramos.
Lo que pronto nos impresionó fue el cariño del que fuimos rodeados y la fe de la gente, que a pesar de frecuentes visitas de Testigos de Jehová se mantienen fieles a Cristo y a su Iglesia.
La gente del pueblo es abierta, hablan y preguntan mucho.
Es muy amistosa y hospitalaria.
Los jóvenes y los niños son respetuosos.
La gente dice que les llevábamos consuelo y alegría.
Así también descubrimos nuestra misión: dar sentido, seguridad, gozo.
Pero también notamos, al platicar con la gente, que el pueblo no progresa.
Las casas son «igual que siempre han sido», dos cuartitos, uno para comer, otro para dormir. Y allá afuera una letrina para toda la familia y en algunas ocasiones para dos familias. El lugar para bañarse se improvisa con un pedazo de lona de hule y a cubetazos.
No hay clínica, ni capilla. La cancha de juego está en mal estado. La basura abunda.
La alimentación está basada en frijol, maíz, chile, a veces papa y calabacitas, algún huevo. En las fiestas se mata a veces una gallina o en casos muy especiales un cerdo o una res.
La fe es grande pero la ignorancia religiosa también lo es. Son católicos porque siempre han sido católicos. Y seguro porque el Espíritu Santo ha trabajado en ellos arduamente.
Las fiestas religiosas se celebran según sus propias costumbres que ellos aprecian mucho. ¿Cuál será el impacto el día en que este pueblo se abra a la cultura de las ciudades?
No existe infraestructura de vida cristiana: ni Ministro de la Eucaristía, ni Catequistas, ni grupos vivos, aunque algunos hombres dicen que sí asistieron a la Escuela de la Cruz, pero no hay compromiso. Sí tienen, sin embargo, un lugar dónde reunirse a rezar. Pero ningún lugar propio de reunión de la gente, fuera de la escuelita oficial que lleva dulcemente su ritmo.
La gente se sabe ignorante y se acepta como pobre y poca cosa.
La organización es elemental y el compromiso con el bien común depende de lo que digan las autoridades. La iniciativa personal es muy limitada. La cultura fuertemente machista.
La gente es dependiente, depende: de las lluvias, del Padre (Párroco de San Miguel de Cruces) cuando viene (casi nunca), del Gobierno con sus ayudas manipuladoras, de los Misioneros que les damos alegría. Es gente buena, pero atenida y en buen grado apática.
2.2 Nuestro quehacer misionero.
Entre nuestras principales actividades diarias como misioneros fueron las visitas a lugares de trabajo y las visitas familiares. En ellas nos proponemos:
a) Encarnarnos en la realidad, conociendo y viviendo lo duro del trabajo manual y ayudando a las señoras en su quehacer doméstico. Dialogamos sobre sus preocupaciones y anhelos, carencias y necesidades, alegrías y penas.
b) Aprovechar, según lo que creemos sea lo más oportuno, para tratar temas sobre derechos humanos, superación personal, estudios de los hijos, cuestiones de alimentación, higiene y salud, y a veces temas de política o y de conciencia electoral, teniendo la precaución de no caer en un proselitismo político.
c) Es el momento privilegiado también para abrir juntos nuestros corazones a Dios. Llevamos la Biblia y buscamos el texto que nos parece iluminar la situación que enfrentamos, o dejamos un poco al azar del Espíritu Santo, el texto que llega y que nos admira cómo tiene resonancia en lo que estamos viviendo. Compartimos lo que viene al caso de lo estudiado en Formación permanente.
Noviembre. 2000
Rosy Obdulia Martínez Tow escribió sobre la misión de Remedios: “La misión de Remedios fue una de las más intensas y más complicada en cuestión de logística. Pueblos lejanos, sin carreteras ni accesos, pueblos en conflicto, pueblos en los que las misiones eran tema desconocido. Viajamos en avioneta desde Cosalá, Sin. A cada uno de los pueblos, cada fraternidad tenía que pesarse, tuvimos que dejar muchas provisiones y ropa, las avionetas no soportaban tanto peso. Llegamos a una misión larga para preparar en sacramentos. Fue para muchos de nosotros un reto. Había poca comunicación, los pueblos en su gran mayoría con problemas de inseguridad con personas que tenían mucho abandono espiritual. Los hicimos bien. Tuvimos que regresar por carretera, cruzar río y sendas que no existía y cuando nos reunimos, fue uno de los reencuentros más intensos, el Hermano, como siempre, con ese abrazo reconfortante demostró ya casi al terminar su período en el Salto, que no había imposibles, Sanos, salvos y llenos de fe nos llevó de regreso a casa.”
Mi reflexión sobre los objetivos y perspectivas del Voluntariado lasallista de El Salto, P.N. Dgo.
En El Salto, los Voluntarios, unidos a los Hermanos comparten la Misión que el Distrito lasallista México Norte y la Iglesia local confió al Centro Cultural y Social la Victoria:
4. Objetivos:
c) Proporcionar educación cristiana especialmente a los jóvenes. Concientizándolos de su dignidad, derechos y deberes. Elevando su cultura humana y cristiana y suscitando su participación en la proyección social y apostólica.
d) Favorecer el surgimiento de comunidades juveniles, comunidades de adultos y comunidades de familia, en las que:
Se toma en cuenta la propia vida y la responsabilidad social.
Se crece en la fe y el amor a Nuestro Señor.
Se vive en comunidad y participación con la Iglesia y la sociedad.
Se vive un compromiso apostólico que responde a necesidades de la sociedad.
Se favorece la fe del pueblo.
5. Comunidad ampliada.
El Voluntariado no es un paréntesis en la vida sino un trampolín para la vida entera. Al terminar su año de voluntariado el joven y la joven se integran en la Comunidad ampliada del Salto.
Su objetivo es ofrecer a sus integrantes un especial apoyo en su crecimiento en la fe, en la Fraternidad y en el servicio, como cristianos, lasallistas y misioneros.
6. Requisitos para ser admitidos en el Voluntariado de El Salto.
Se explicitan los requisitos: buena salud, experiencia apostólica, haber terminado la Preparatoria, carta de apoyo por parte de la Comunidad local de Hermanos, aceptación por parte de los padres de familia, contestar los tests de valores, de inteligencia y eneagrama. Aceptar por escrito los compromisos propios del Voluntariado lasallista de El Salto.
Revista La Salle en México, Feb 1999, pp. 16 a 18
OBJETIVOS, PERSPECTIVAS DEL VOLUNTARIADO LASALLISTA DE EL SALTO, P.N. DGO.
Síntesis.
1. OBJETIVOS.
1.1 Objetivos del Voluntariado.
"El Voluntariado es nuestra respuesta a la invitación que Dios nuestro Señor nos hace personalmente, y a nuestro deseo de darle especialmente este año de nuestra vida, para trabajar para El y por Él y mostrar al Dios amoroso y amigo que hemos encontrado, y así colaborar, en comunidad, en la construcción de su Reino, asociándonos con los Hermanos, en el servicio de nuestro prójimo de la Sierra de Durango."
Los Voluntarios, unidos a los Hermanos de la Comunidad de El Salto, comparten la Misión que desde su inicio el Distrito confió al Centro Cultural y Social La Victoria:
a) Proporcionar educación cristiana especialmente a los jóvenes.
b) Favorecer el surgimiento de comunidades juveniles, de comunidades de adultos, de comunidades de familias.
c) Formar evangelizadores que, en los pueblos y rancherías de la Sierra, como enviados del Obispo.
1.2 La Comunidad ampliada de El Salto su objetivo es ofrecer a sus integrantes un especial apoyo en su crecimiento en la fe, en la fraternidad y en el servicio, como cristianos, como lasallistas y como misioneros.
2. REQUISITOS para ser admitidos al Voluntariado de El Salto:
2.1. Tener experiencia apostólica y misionera y desear claramente ofrecer al Señor un año de tu vida, viviendo como lasallista, en comunidad y al servicio de los pobres.
2.2 Tener buena salud, física y mental.
2.3 Haber terminado carrera, estar en carrera o, en algunos casos, por lo menos haber concluido la Preparatoria.
2.4 Solicitar al Hno. Director de El Salto, por escrito y con tiempo, el ingreso, indicando con claridad las motivaciones.
2.5 Acompañar su solicitud con una carta de apoyo de la Comunidad de Hermanos local y en caso de no haber lasallistas, de un sacerdote que conozca bien al candidato.
2.6 Realizar el proceso que se pide como preparación al ingreso al Voluntariado y que se comunicará oportunamente al interesado: tests (Eneagrama, Test de inteligencia - Minnesota, Test de Valores), lecturas, vida espiritual, apostolado.
2.7 Leer, meditar y aceptar (firmar y enviar a El Salto) los Compromisos del Voluntario Lasallista y proponerse, con la ayuda de Dios ponerlos en práctica.
Hno. Lorenzo González Kipper
Revista La Salle en México, Feb 1999, pp. 16 a 18
Cuaderno MEL 14
Posteriormente se me pidió escribir de manera más formal lo que yo captaba y viví en El Salto en el Voluntariado Lasallista.
Escribí, como respuesta el Cuadernos MEL 14, Diciembre, 2004. De 34 páginas.
En este Cuaderno MEL (Misión educativa lasallista) presento una serie de documentos del Voluntariado lasallista de El Salto, Dgo. México, que permiten conocer el contexto, los propósitos, la metodología y la vida de la Comunidad de Voluntarios de El Salto y su proyección apostólica.
Este es el índice:
10. Situación encontrada y necesidades.
11. Elementos de nuestra historia.
12. El Proyecto lasallista en el Salto, P.N., Dgo.
13. El voluntariado misionero en el Salto, P.N., Dgo.
13.1 Misión y visión del voluntariado.
13.2 Elementos del proyecto del voluntariado.
Cursos de formación para Ministros extraordinarios de la Eucaristía.
Concientización sobre los derechos de la mujer.
Pastoral catequética.
Formación litúrgica y en la oración.
Servicio a la familia y a los jóvenes.
Pastoral de conjunto.
Producción de materiales.
14. Los Centros comunitarios.
15. El/La joven voluntario/a.
16. Repercusiones.
16.1 En la Sierra y en la Prelatura de El Salto.
16.2 En la Familia lasallista de México.
17. Financiamiento.
18. Perspectivas de futuro.
En la Revista: México Norte. La Salle, junio 2003, p. 5-7.
Lic. José Roble Flores Fernández.
La misión una vez más, una lección mas.
José Roble, comparte su reflexión personal sobre todo lo que ha significado para él participar en múltiples Misiones y la alegría que le a compartir estas vivencias con su esposa Chelo. El presenta una amplia visión de los furtos de las misiones tanto en los pueblos como en los mismos misioneros en su artículo de la Revista México Norte.
Lugares. Sitios específicos, ciudades o zonas tales como parroquias.
Las Parroquias de la Prelatura:
1. Parroquia Catedral Santa Maria de Guadalupe, El Salto, P.N., Dgo.
2. Parroquia Cristo Rey, Col. La Victoria, El Salto, P.N., Dgo.
3. Parroquia San Francisco de Asís, El Salto, P.N., Dgo.
4. Parroquia La Inmaculada Concepción, Pueblo Nuevo, P.N., Dgo.
5. Parroquia La Santa Cruz, Topia Dgo.
6. Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, La Ciudad, P.N., Dgo.
7. Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Llano Grande, Durango, Dgo.
8. Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Tayoltita, S.D. Dgo.
9. Parroquia Nuestra Señora de Los Remedios, Los Remedios, Tamazula, Dgo.
10. Parroquia San Ignacio de Loyola, Tamazula, Dgo.
11. Parroquia San José, Canelas, Dgo.
12. Parroquia San José Obrero, Río de Miravalles, S.D., Dgo.
13. Parroquia San Juan Nepomuceno, San Juan de Camarones, S.P., Dgo.
14. Parroquia Santa María de Otáez. Otáez, Dgo.
15. Parroquia San Miguel Arcángel, San Miguel de Cruces, S.D., Dgo.
Colonias de El Salto, P.N. Dgo.: Álvaro Obregón, Americana, Aterrizaje, Ayuntamiento, Aztecas, Benito Juárez (El Salto Centro), Buenavista, Chapultepec, Del Bosque, El Brillante, El Mirador, Forestal, Francisco I Madero, Insurgentes, Jardines, José María Morelos, La Victoria, Maderera, Militar, Plutarco Elías Calles, Pueblo Nuevo, Puente Negro, San Francisco, Vicente Guerrero.
Estadísticas. Datos sobre número de misioneros, pueblos y otros.
Semana Santa 94. En la Eucaristía de envío estuvieran presentes unos 985 misioneros que con los 40 de S. Diego y los 15 de Puebla dieron un total de 1040 en la Sierra de Durango, distribuido en 65 poblados. De estos son unos 165 misioneros "muleros" en 20 poblados de la zona de Las Barrancas, como les llaman a esos lugares.
Misión de Verano 94
Gupo SEMIL, Servicio Misionero Lasallista, de Lyon, Francia.
El H. Secretario de SEMIL, Pierre Bretillot organizó la venida del grupo, de acuerdo al Hno. Pedro Córdoba, para misionar en la Sierra de Durango.
La misión se llevó a cabo a partir del 11 de Julio, que acompañados por el H. Lorenzo y 40 jóvenes de Hermosillo, estuvieron misionando en La Peña y en Corralitos.
A partir del 17 de julio, ayudados por un grupo de Saltillo, los franceses participaron en las Fraternidades de Coscomate y Chavarría Nuevo, hasta el día 23 terminando con una visita a Mexiquillo, ya que el 24 deberían los franceses regresar a México.
"Lo que más me llama la atención de toda esta gente de la Sierra es su gozo de vivir, a pesar de sus carencias". (Robin).
"Desde nuestra llegada a México, me sentía presionado. Llegar a México y salir por la noche para Durango. Apenas llegamos a esta ciudad, salimos en seguida para El Salto. Inmediatamente se nos comunica, una Misa de envío y a las 15h. salir para la Misión. Todo el tiempo me preguntaba, ¿qué vamos a hacer? ¿qué trabajo vamos a realizar? Sin embargo, la experiencia sobrepasó mis expectativas" (Romary).
Los mexicanos que participaron de esta experiencia se mostraron muy
contentos y siempre dispuestos a ayudar a los franceses., quienes quedaron muy impresionados por la generosidad y piedad de nuestros misioneros, así como de la hospitalidad y bondad de la gente de la Sierra.
Semana Santa ’95 en la Sierra de Durango participaron en total 1200 misioneros en 82 pueblos
Cd. Obregón:
San José de Animas............... 16
Santo Domingo...................... 20
Durango:
Regocijo................................. 16
Lagunas, Tayoltita.................. 10
San Luis V.C./Rifto................ 14
Navajas.................................. 16
Artículos................................ 16
El Salto:
San Manuel Villa Corona....... 14
Gómez Palacio:
Campamento.......................... 12
Carrizo................................... 15
Chomonques.......................... 10
Corralitos............................... 30
Cóscate.................................. 12
Higueras................................ 12
Ignacio Zaragoza................... 14
Molino................................... 13
Naranjos................................ 18
Puerta..................................... 18
Quebrada............................... 18
Tierra Blanca......................... 14
San Isidro.............................. 23
Otinapa.................................. 30
Guadalajara:
Adjuntas................................ 12
Mesa de San Pedro................ 14
Río Verde.............................. 12
Rodríguez Puebla................... 10
Javerianos:
San Jerónimo......................... 15
Monclova:
Banderas del Águila............... 20
Borbollones........................... 20
Coyotes.................................. 20
Formación.............................. 14
Neveros................................. 16
Monterrey I. R.
Pie de Cuesta......................... 18
Agua Caliente......................... 20
Cebollas................................. 20
Jagueyes................................ 21
Jocuixtle................................. 22
Llano Grande Milpillas.......... 10
La Peña.................................. 28
Pueblo Nuevo........................ 28
San Bernardino Milpillas........ 10
Zapote.................................... 28
Monterrey Contry:
Encinal Llano Grande............ 30
Monterrey Contry Exalumnos:
Mil Diez................................. 14
San Esteban........................... 14
San Juan................................ 12
Monterrey Tecnológico:
San José de Flechas................ 12
González Ortega.................... 12
La Luz................................... 12
San Benito............................. 11
Chavarría de la Sierra............. 10
Puebla:
Cedros................................... 8
Taxtito................................... 8
Saltillo:
Chavarría Nuevo.................... 20
Chavarría Viejo...................... 13
Coscomate............................. 12
Golondrinas........................... 13
Oso........................................ 10
Santa Lucía P. N.................... 17
Lagunas................................. 7
Palma..................................... 7
Palmar.................................... 7
Puerta del Gallo..................... 11
Torreón:
Bancos................................... 7
Gomelita, Maymorita............. 11
Santa Rosa, El Tule................ 10
Limones................................. 7
Pericos (Donato Guerra)........ 15
Pino Gordo............................ 23
Ruiz Cortínez......................... 14
San Antonio y anexos............ 15
San Antonio de Animas......... 10
San Bartolo............................ 7
San Diego de Alcalá............... 20
La Soledad............................. 7
La Escondida......................... 17
Laguna de Tortugas............... 5
Sierrita P.N. .......................... 5
Torreón UIA:
Mesa del Cuervo.................... 24
Santa Lucía Dgo.................... 15
Tayoltita:
Cebollas................................. 15
Huachichiles.......................... 10
Total general: .................... 1 200
La gran Misión de Julio 1995
Recibimos 1250 Misioneros lasallistas y no lasallistas. Atendimos 85 poblados de la Prelatura.
En la Pascua Juvenil en el Salto, realizada en gran parte en el Club de Leones. participaron alrededor de 120 jóvenes. Logramos atender las 12 Colonias de El Salto
Semana Santa ’96 en la Sierra de Durango participaron 1250 Misioneros lasallistas y no lasallistas y atendimos 85 pueblos de la Prelatura.
Semana Santa ’97 (23 a 30 de marzo 1997) en la Sierra de Durango participaron 2035 Misioneros en total. 4 Sacerdotes, 12 Seminaristas, 20 Hermanos, 8 Voluntarios, 64 Maestros, 20 Padres de Familia, 234 Exalumnos, 208 Exalumnas, 364 Alumnos, 454 Alumnas, 429 Otros jóvenes, 32 Médicos y estudiantes de medicina y atendimos 109 pueblos de la Prelatura.
EXVOLUNTARIOS
Asamblea anual.
29 de septiembre de 2004
Hemos concluido la asamblea anual de exvoluntarios que se llevó a cabo en las instalaciones de la ULSA Laguna el 25 y 26 de septiembre, en las que participaron delegaciones de Durango, Monterrey, Matamoros, y por supuesto, La Laguna.
El motivo fue que muchos seguimos en búsqueda de una espiritualidad que nos ha cautivado, y que a pesar de vivir en una sociedad que arrastra a lo mundano y superficial, pretendemos proyectar una experiencia vivida hace uno, dos, tres, años atrás, nos referimos al voluntariado de el Salto P.N.
Y sí, queremos seguir estando al servicio de los demás, se ha convertido en una necesidad, pero existe un problema, somos estudiantes, hijos de familia, tenemos una vida social, etc. Y encontrar el equilibrio se puede convertir en una tarea difícil, y más si carecemos de proyectos bien estructurados para orar, tener una vida comunitaria, o mantener un apostolado, por eso, tratamos de definir, cada delegación, un futuro escenario delimitado por nuestras capacidades y contexto en general.
El reto ha quedado establecido y seguirá evolucionando, pretendemos que nuestras acciones tengan resonancia y agraden a Dios y a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y si alguna comunidad de Hermanos pudiera tener alguna actividad donde los podamos apoyar podríamos seguir manteniendo nuestros lazos de fraternidad.
Quedamos a sus órdenes
Los Voluntarios Lasallistas
“El Salto, Galilea lasallista”
Por: José Roble Flores Fernández
“Cristo ayer y hoy, principio y fin…..” Cristo hace veinticinco años y Cristo hoy. Él nos llama, Él nos envía, de manera imperceptible, sin forzar la inclinación de cada quien, pero guiándonos de compromiso en compromiso a colaborar en la construcción de su Reino.
Nuestra Misión quedaba resumida en el tema que el Obispo del El Salto había determinado para este año, tomado de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: “DISCIPULOS Y MISIONEROS DE JESUCRISTO PARA QUE NUESTROS PUEBLOS EN ÉL TENGAN VIDA”.
La Misión de este año fue muy especial. Todos asumíamos el privilegio de participar en una Misión Jubilar en la que, con la gracia de Dios, celebramos los primeros veinticinco años del movimiento misionero lasallista en el Distrito México Norte y, en particular de la presencia misionera lasallista en la Prelatura de El Salto, Durango.
La Misión fue preparada y coordinada desde El Salto, por el Hno. Carlos Martínez y por los Voluntarios, siendo el Voluntario Carlos Javier Méndez el responsable de coordinar todos los aspectos de la Misión.
Los grupos se prepararon con especial conciencia del significado de esta Misión. El Hno. Carlos y Carlos Javier, visitaron todos los grupos para asegurarse de su preparación y dar algunas indicaciones.
Por fin llegaba la semana de partir, pero como sólo Dios conoce sus planes y sólo Él sabe escribir recto en renglones torcidos, el martes previo al envío, en un accidente automovilístico, mientras el Hno. Carlos y Carlos Javier, preparaban los últimos detalles de la Misión, el Voluntario Carlos Javier fue llamado a la Casa del Padre adelantando así su Pascua.
El acontecimiento causó gran desconcierto y dolor, pero al mismo tiempo la convicción de que esto no podía ser sino un don de Dios para la Misión lasallista. El Hno. Francisco Hernández (Hno. Pancho) en la Misa de envío dijo: “a lo largo de estos veinticinco años Dios ha querido recoger dos frutos maduros: Adriana, en el año 2000, y Carlos esta semana” y ¿cómo no han de ser frutos maduros?; dos jóvenes que se comprometieron al servicio de los pobres, que supieron vivir su fe hasta el extremo, que la compartieron en comunidad al estilo de los primeros cristianos y que cumplieron la Misión de ir a todos los pueblos haciendo discípulos. Dos acontecimientos en años jubilares, dos regalos del Cielo para el movimiento misionero.
Frente a todo esto llegó el momento de arribar a El Salto. Sentimientos encontrados: júbilo y tristeza. La Misa de envío congrega a todos los misioneros de los distintos colegios y grupos que participarían este año y en la que daríamos gracias a Dios por la oportunidad de poder ser sus discípulos en esas tierras.
El Señor Obispo, Don Ruy Rendón, vistió una casulla conmemorativa del centenario lasallista en México. Su rostro radiaba felicidad y ¿cómo no? pocas diócesis o prelaturas pueden sentir ese apoyo en su labor pastoral. Lo acompañó Don Manuel Mireles, quien hasta hace dos años, sirvió como Obispo de esa Prelatura.
Su homilía fue muy elocuente del agradecimiento que sentía por la presencia lasallista en esas tierras. A nombre de los sacerdotes, pero sobre todo del pueblo de Dios reconoció la labor misionera durante estos veinticinco años.
Me sorprendió el texto de la carta pastoral que semanas antes había escrito, en la que agradecía a los Hermanos de las Escuelas Cristianas la organización de las Misiones y a los Voluntarios por su apoyo. Con ese reconocimiento se ve cumplida la Regla del Instituto: “procurar educación humana y cristiana a los jóvenes, especialmente a los pobres, según el ministerio que la Iglesia le confía.”
Al final de la misa se entregaron merecidos reconocimientos a quienes han hecho posible esta obra: Hermanos, Instituciones fundadoras y benefactores. La importancia que esta labor tiene en el Distrito quedaba clara con la presencia del Hermano Visitador, Luis Arturo Dávila y el testimonio de dos Hermanos iniciadores: Pedro Córdoba Concha (Don Víctor) y Jorge García Abaroa. Asimismo, se dejó sentir la presencia del Hermano, Lorenzo González Kipper, fundador de este movimiento, a través de múltiples alusiones a su persona, durante la ceremonia, quien con su entusiasmo, entrega y compromiso hizo posible que esta Misión fructificara en un movimiento que se extiende a ocho Estados del país con una participación de casi 5,000 misioneros de todo el Distrito.
Llegaba el momento de partir. Los jóvenes se iban preparando para subir a los camiones de redilas o de volteo, camionetas o plataformas. Les esperaban caminos rudos, polvo, pero sobre todo les esperaba la gratitud de las personas de los pueblos que, con inmensa alegría y esperanza, aguardaban su llegada.
En algunos pueblos las comunidades se organizaron para esperarlos con vallas y porras para demostrar su gratitud por su presencia. Cuando veo estos testimonios pienso que de esa forma se hace vida el Domingo de Ramos como si el pueblo volviera a aclamar: ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
Durante la semana, los misioneros de todos los pueblos, celebrarían la acción de gracias por los veinticinco años de presencia misionera, mediante la Paraliturgia del Martes Santo.
Ese día, en la Celebración de la Palabra de todos los pueblos, con presencia de misioneros, se recordaría este acontecimiento y se colocaría una nueva imagen del Señor de la Salle como signo de presencia lasallista en cada pueblo.
Asimismo, de manera especial, se llevaron a cabo, durante el martes y miércoles, sendas ceremonias en los cuatro pueblos que, por primera vez, se fue de Misión en 1982: La Campana, San Jerónimo, Chavarría Nuevo y La Ciudad, habiendo participado un poco más de 100 misioneros en los cuatro pueblos.
En ellas, el Señor Obispo, bendijo una efigie bellísima del Señor de la Salle, quien parece decir con su mano suave a sus discípulos, entre los que nos podemos contar todos nosotros: “¡anden, sigan, van bien!”. Además se develaron placas conmemorativas por los veinticinco años de presencia misionera en esos cuatro pueblos.
Celebró esas ceremonias el Señor Obispo y estuvieron presentes los Hermanos. Además de los Hermanos Visitador y fundadores, otros Hermanos, quienes con su presencia, hacían patente su compromiso del Distrito de seguir trabajando en sus comunidades educativas porque la Misión permanezca fuerte en el corazón de los jóvenes que en ella tienen la oportunidad de vivir una profunda experiencia de fe, fraternidad y servicio.
Participé en la ceremonia de San Jerónimo el martes en la tarde. A esta comunidad había acudido hace justamente veinticinco años como un misionero universitario inquieto por encontrar, como el joven del Evangelio, el sentido de mi vida, lo que Dios esperaba de mí. Pensé que con ese mismo espíritu participan ahora tantos jóvenes en las misiones. Con el Salmo de ese día me uní a todos ellos, para que como yo, en ese entonces, oren diciendo: “En ti Señor, he puesto mi esperanza”. Agradecí a Dios por la oportunidad que me dio de estar en las primeras misiones y de poder seguir estando ahora; de haber vivido tantas experiencias que me han marcado para siempre.
El Sr. Obispo ofreció las ceremonias en acción de gracias por la presencia misionera en esas comunidades e incluso impartió, en algunas de ellas, el Sacramento de la Confirmación. Este signo me pareció especialmente significativo, pues por la Misión se derramaba el Espíritu Santo en ellas.
Las ceremonias del Triduo Pascual las guardo con especial cuidado en mi vida. No concibo esos días en otro lugar que no sea la Sierra de Durango. Cada signo de la liturgia está lleno de un significado que fortalece mi fe.
Me impresiona el Jueves Santo al ver a los jóvenes que representaron a Jesús el Domingo de Ramos y que lo harán durante el Vía Crucis al día siguiente, lavar los pies de doce personas del pueblo. En algunos, esta representación se hace de una manera muy singular: se escoge a doce personas que de alguna manera tengan un rol de autoridad en el pueblo o en la fraternidad y se les pide que ellos laven los pies a alguna persona a quien sirvan.
Por la noche, la velada de oración, acompañando a Jesús en el Huerto. Monumentos sencillos, preparados con los que se encuentra por allí: madera, piedras, etc., pero en todos resaltando la presencia viva de Cristo en la Eucaristía. El pueblo acude con fervor a rezar, hasta la media noche que se reserva al Santísimo, como queriendo cumplir la petición de Jesús: “Estén despiertos y oren”.
El Viernes Santo se recordó la Pasión. En cada pueblo se representa la misma con la oración del Vía Crucis, en la que los Misioneros encarnan los distintos personajes del mismo. El realismo que algunos imprimen a esa oración hace que se muevan los corazones y que, por un instante, y en una mínima parte podamos vivir el sufrimiento de Jesús ofrecido por cada uno de nosotros.
Durante el camino a la Cruz, las mujeres que han perdido hijos pueden confortarse con el sufrimiento de María, quienes sufren, pueden sentir aliviada su pena o pueden dar gracias a Dios de que haya Cirineos que les estén acompañando. Al llegar a la estación en la que la Verónica limpia el rostro de Jesús, el narrador leyó: “Los cristianos que trabajan en los hospitales, en los orfanatos, en las cárceles, curando a sus hermanos, recibirán como la Verónica, el premio de que les deje grabado en el alma su retrato”. En ese momento pensé en el Hno. Francisco Hernández, Chelo y los Voluntarios que durante toda la Semana Santa habían acudido al CERESO de El Salto a impartir un taller de Logoterapia, pues sé que efectivamente en su alma está grabado el rostro de un Cristo que sufre. Cristo hermano, Cristo en nosotros, en los Hermanos, en Chelo y en los voluntarios que se hace presente y sana a través de ellos.
Llegó el Sábado Santo, en la Vigilia Pascual, se celebró a Cristo vivo, Cristo resucitado. No hay oración más bella en la liturgia que el Pregón Pascual en el que se nos invita a estar alegres, en la que nos trasladamos a esa noche santa, que sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó.
Los misioneros fueron llegando desde el mismo sábado y durante la mañana del domingo. Nos reunimos de nuevo a celebrar el Domingo de Resurrección. Una misa pletórica de júbilo porque habíamos podido dejar a Cristo vivo en las comunidades y porque nos habíamos podido traer un poco del inmenso amor que las personas de los pueblos nos compartieron.
En esa celebración ya pudo estar presente el Hno. Carlos; todos nos unimos a él con nuestra oración para que pronto esté plenamente recuperado y para que con la ayuda de Carlos Javier, desde el cielo, pueda seguir respondiéndole a Jesús resucitado, quien le pregunta y le dice mirándolo a los ojos: “Carlos, ¿en verdad me amas?... sigue apacentando mis ovejas”.
Durante la misa el Sr. Obispo estuvo excepcional en su homilía. Reconoció frente a los jóvenes todas las carencias en la Prelatura y por ello les agradeció profundamente su presencia, su apoyo y les invitó a que el año entrante vayan más misioneros para atender a más comunidades.
Dijo que durante la Semana Santa habíamos podido ver el rostro de Cristo en cada niño, en cada persona, en cada momento de oración, en sus propias fraternidades, en la maravillosa naturaleza de la Sierra y que por lo tanto nos correspondía, como a los discípulos de Emaús, levantarse de inmediato y volver a Jerusalén, que es la familia, escuela o trabajo, para decirles: “Es verdad: el Señor ha resucitado”.
“Cristo, ayer y hoy…. suyo es el tiempo y la eternidad”, a Él ofrecemos estos primeros veinticinco años y todos los que vienen. El Salto y la Sierra seguirán siendo ‘Galilea’ para los lasallistas, lugar de inicio y fin de la Misión, tierra en la que se cumple la promesa: “allí me verán”.
¡En la Sierra de Durango!....¡Cristo Vive!!!
Experiencia en esta Semana Santa en el Salto
Con ese nerviosismo que siempre da al iniciar algo, con esa esperanza que siempre tenemos quienes intentamos llevar el mensaje de Jesús.
Con expectativas, con alegría, con algo de cansancio, con frío y con el corazón lleno de amor, llegamos el lunes Santo al CEDIRESO El Salto, Dgo. Ya son tres años de estar viviendo la experiencia, mismos que han servido para simplificar la logística, pero nunca el asombro.
Siempre vivencias nuevas, siempre palabras nuevas. Nueve en punto de la mañana, ahí estábamos: el Hermano Pancho, Alicia, Diego, Rocío, Hugo, Marcela, Jorge y yo, al día siguiente se uniría Anilú al grupo y bueno, desde luego yo, quien ahora puede escribir estas letras que salen desde un corazón desbordado de agradecimiento por tanta riqueza recibida.
Hugo y yo previamente nos habíamos puesto de acuerdo para ver detalles en cuanto a la implementación del taller del Perdón, los internos ya habían vivido el “ESPERE” hace dos años, ahora sería distinto porque más de la mitad de las personas que hace dos años habitaban el penal, ahora se encuentran disfrutando de su libertad, ojalá no sea sólo física, sino también interior. También sería distinto este taller, porque únicamente se trabajaría el perdón, a la reconciliación la dejaremos para otro momento.
Un frío inclemente que no mermaba la calidez de cada uno de los internos, sonrisas o miradas profundas que las suplían y que querían agradecernos de antemano la presencia. Los internos de los penales, siempre agradecen la visita de un minuto, cinco minutos o cinco horas o cinco días, la soledad en la que se encuentras les hace valorar la compañía segundo a segundo.
Ejercicios, reflexiones, puestas en común, rituales, todo fue haciendo que los cuarenta y ocho hombres con el alma lastimada que teníamos ante nosotros, fueran haciendo un proceso de sanación interior.
Un día y otro, llegó el miércoles, luego el jueves, el Hermano Pancho se despide, tiene que hacer tareas que su trabajo del voluntariado le pide, los equipos que abrazaban a doce internos cada uno, siguieron creciendo, consolidándose, es distinto un taller de perdón en un espacio como éste, que en cualquiera otro, muchos internos provienen de comunidades indígenas o muy alejadas, no saben leer, así que hay que apoyarlos de manera especial, no saben escribir pero con toda certeza saben expresar lo que en ese momento su mente y su corazón quieren compartir.
Jueves, viernes y sábado Santos, tuvimos también las celebraciones propias que la liturgia marca, lavatorio de pies, adoración a la cruz y el fuego nuevo. A la mayoría de los internos les encanta tener actividades religiosas, quienes pertenecen a otras confesiones, tienen duda o no de seguir con el grupo, siempre el respeto es el que gobierna, al final se incluyen de nuevo en aquello que piensan es “para todos”, no cabe duda, el perdón siempre es para todos, no distingue, la paz interior nos corresponde a todos, es un derecho universal.
Una pequeña ceremonia de graduación, una película, un Cristo, una medallita de la Virgen de Guadalupe, fueron dando pie a iniciar la despedida, dolorosa para los internos, reflexiva para nosotros, ya hemos sido invitados para el próximo año, ilusionados todos por el hecho de volvernos a ver, algunos saldrán porque han cumplido su condena a otros los volveremos a encontrar, para algunos nuestras palabras quedarán marcadas, otros tal vez no las recordarán.
Lo que es un hecho es que para las nueve personas que tuvimos la dicha de participar en este penal durante la Semana Santa, la experiencia será inolvidable, en nuestros ojos estará la mirada tranquila y triste de quienes se animaron a vivir la experiencia del perdón. En nuestro corazón estará ese amor compartido de Jesús mismo: “Porque estuve preso y me visitaste”.
Gracias Señor, escuchaste nuestra oración, esa que el sábado en la misa de envío hicimos al cantarte “Llévame dónde los hombres necesiten tus palabras, necesiten mis ganas de vivir”. Les hemos dejado esperanza, nos llevamos amor. Les hemos dejado amor, nos vamos esperanzados.
¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!
Chelo Bañuelos de Flores.
Más de 5 000 migrantes han muerto, ¿A alguien le importa?
“Migran las semillas en las alas de los vientos, migran las plantas de continente a continente llevadas por las corrientes de las aguas.
Migran los pájaros y los animales… Y, más que todos,
migra el hombre,
tanto en forma colectiva como en forma separada,
pero siempre instrumento de aquella providencia
que preside y guía los destinos humanos,
también a través de catástrofes, rumbo a la meta que es el perfeccionamiento del hombre sobre la tierra
y la gloria de Dios en los cielos”.
Scalabrinni, 1879
Desde hace 3 meses me pregunto: ¿Quién es el ser humano para detener los sueños del otro?, ¿Es posible pedirle que pierda de vista su propio horizonte?... y la respuesta encontrada es: nadie, imposible… porque migran las semillas, las plantas, los pájaros y los animales, y más que todos migra el hombre!
Jesús nos invita a servirle en el más pobre; nuestro carisma Lasallista nos llama a acercarnos a él, y me pregunto: ¿Quién es más pobre que aquél que no tiene dinero?, ¿Aquél que no tiene vivienda, alimentación, educación, vestimenta? ¿Aquél que, además carece de nombre, de nacionalidad, de identidad?, ¿Aquél que no tiene familia o la tiene lejos?
Pobre es el ausente de derechos, aquél que no es de aquí, tampoco de allá, ya no es ni siquiera una cifra… ¿Quién más pobre que el migrante?
La Casa del Migrante ‘Madre Assunta’, es uno de los albergues que en Tijuana acoge diariamente a mujeres y niños migrantes, siendo la sensación primera de seguridad y certeza en la peligrosa aventura de cruzar la frontera en busca del sueño americano, o de haber sido despertado bruscamente de él.
A este apostolado también he sido llamada a prestar “mis manos” a favor de quienes acuden a este albergue que es cuidado por las Hermanas Scalabrinianas, desde quince años atrás.
La Semana Santa fue recordada de una manera muy particular; tuvimos el privilegio de rememorar el Jueves Santo recibiendo en ‘La Línea’ a los deportados de Estados Unidos y lavarles los pies y hablarles de Jesús, aquél peregrino incansable, que nos enseñó, sobre todo, a servir y amar.
El Viernes Santo Jesús camina hacia el Calvario, pero en Tijuana no camino solo, lo acompañamos cientos de migrantes, así como Él nos acompaña en todas nuestras rutas de movilidad. Hace más de dos mil años Él llegó a La Calavera, ahora, Él y nosotros llegamos a ‘La Línea’, también símbolo de muerte, ayer y ahora, cargando nuestra cruz.
Este 2009, la Semana Mayor conviví de cerca con aquellos pobres que, a pesar de sus historias de dolor, me brindan su ejemplo de lucha incansable por sus sueños, por su libertad natural de migrar.
Con sinceridad y de buena voluntad:
Verónica Jama Falconí
E l S a l t o 2 0 0 9
Experiencia de Misiones
Ya esperándonos, los guardias del CEDIRESO de El Salto, Dgo, ya sabían de nuestra llegada, no sé bien a bien si se les había avisado con antelación o si ya se hizo una costumbre que un grupo de lasallistas vayamos durante la Semana Santa.
La cancha de básquetbol donde, comúnmente se ha utilizado como aula para compartir con los internos de ese centro penitenciario, ahora lucía distinta, tres lonas que en algún momento fueron propaganda de algún partido político la arropaban, mismas que a todos nos protegerían del sol y harían que estuviéramos más cómodos.
A las casi nueve y media de la mañana del lunes Santo, dábamos inicio al taller de “Autoestima y Comunicación”; previamente nos habíamos preparado dos voluntarios, cuatro exvoluntarios, un maestro de inglés del CIZ, una invitada especial, misionera de mucho tiempo y yo, que les escribo. Habíamos hecho con el Hermano Pancho un repaso general al material que este año llevábamos a los internos; otros años habíamos hablado de perdón y reconciliación. En esta ocasión, como complemento, y para hablar de algo distinto, estaríamos platicando de eso que nos hace sentir mejor como personas: la autoestima y de algunas herramientas para relacionarnos mejor, para comunicarnos mejor.
Encontramos menos internos, no sabemos por qué este año había menos. En principio es una buena noticia, las cárceles cada vez deberían estar más vacías, pero siempre entra la duda, será que trasladaron a varios a otros penales, o será que la impunidad sigue adueñándose de nuestra sociedad y están en los centros penitenciarios quienes no deberían estar y andan libres quienes tendrían que estar purgando una pena. Pero eso, por el momento no nos correspondía a nosotros juzgarlo, estábamos allí para intentar llevar un mensaje que motive a los internos a ser mejores personas, estábamos sí, para llevar esperanza.
Cuatro equipos que se hicieron de manera voluntaria, dos facilitadores por grupo que, más que impartirles un curso, iban con el corazón ilusionado a llevar la “Buena Nueva”; la forma no importaba tanto, el material preparado serviría de pretexto para iniciar un diálogo, para invitarles a explorar dentro de sí, para decirles a todos y cada uno de los participantes: “Dios nos ama”.
Los voluntarios Carlos y Abelardo, los exvoluntarios Gerardo, Liz, Pala, Licho, Ximena, misionera de mucho tiempo atrás, Oscar, el maestro del CIZ y yo, iniciábamos una nueva aventura, deseando con todo nuestro ser que, la de esta semana, fuera una experiencia única, que las idas de las Semanas Santas anteriores no convirtieran en rutina el anhelo de vivir de manera diferente estos días Santos.
La autoestima es amarme; ¿cómo construyo una autoestima alta?, ¿cómo me doy cuenta que tengo autoestima baja? fueron los puntos que se trataron el primer día de actividades. Mucha apertura, mucha participación de parte de los internos nos motivaron a seguir con mucho empeño los siguientes días.
¿Quién soy yo? Descubrir las maravillas que hay en cada uno de nosotros, reconocerse como personas valiosas, fueron las reflexiones del segundo día. El ánimo de los participantes seguía en ascenso y, quienes tratábamos de dejarles algo, también estábamos contentos. El objetivo se estaba logrando: hacerles ver a los internos del CEDIRESO de El Salto, Dgo. que son personas dignas.
El miércoles se volvió un poco complicado, al intentar hablarles sobre la expresión de sentimientos. Es un tema delicado para todos, pero más para unas personas, como ellos, que no tienen tanta posibilidad de manifestar lo que sienten. “Si les digo que estoy triste, se van a burlar de mi”, “Si les digo que tengo miedo, se pueden aprovechar de mí”, fueron comentarios que se escucharon en todos los equipos; se vuelven vulnerables, claro, de ahí que la insistencia fue: todos tenemos sentimientos, todos, en algún momento, podemos sentir miedo, coraje, tristeza, alegría; los sentimientos en sí no son ni buenos, ni malos, llegan a nosotros y ya, lo que en todo caso es positivo o negativo es lo que hacemos con ellos.
Al parecer no muy convencidos, pero, por lo menos se quedaron con la invitación a meditar sobre la manera de cómo se expresan los sentimientos y las emociones, cerramos el día compartiéndoles un método que ha sido aplicado en prisiones de Estados Unidos: Técnica de Liberación de Emociones. No incrédulos, más bien como un regalo recibieron esta fácil manera que les puede ayudar a sentirse mejor.
El jueves Santo fue un día muy especial: todos los jueves hay visita familiar y en Navidad y Semana Santa cobra especial importancia dicha visita pues pasar en familia estas fechas hace una gran diferencia; por desgracia no todos los internos tienen visita, así que se respiraba inquietud en el ambiente. Los que iban a recibir a sus familias, porque las iban a recibir, los que no, porque no, pero lo que era un hecho es que estaban distraídos, con cierta pesadumbre que se reflejaba en sus ojos.
El tema del día fue la amistad, las relaciones con los demás, cómo comunicarme mejor, reconocer quiénes se han involucrado en mi vida. Fue difícil atraer la atención de los cuarenta internos que participaban en el taller, sin embargo, siempre queda la certeza de que algo se llevan, además, desde luego, de algún material escrito que después pueden repasar; sabemos, porque nos lo comentan, que allá en la intimidad de sus celdas, repasan esas lecturas que se les han compartido.
La Ceremonia del Lavatorio de pies estuvo presidida por nuestro pastoralista, el voluntario Aby, ayudado por los mismos internos, fue contagiando de calma y ternura el espacio, uno por uno, a los doce internos que participaron como apóstoles, les fue lavando los pies. Antes, un mensaje de esperanza hizo que quienes vivimos ese momento de celebración nos quedáramos con el alma regocijada, sabiendo que Dios nos ama, nos ama hasta el extremo.
Como si la ceremonia y todo lo vivido el Jueves Santo hubieran sido una vitamina para todos, el Viernes Santo lo iniciamos con mucho ánimo; todos los que facilitábamos el taller y los internos participantes teníamos una actitud renovada, como con más ganas de seguir aprendiendo, de seguir conviviendo, de seguir creciendo. La conmemoración de la muerte del Señor Jesús estaba sirviendo de motivación a quiénes cargan una cruz pesada, a quiénes están privados de la libertad. Quienes los acompañábamos nos solidarizamos y vivimos con intensidad cada minutito de este día tan especial.
Además, teníamos la visita del Hermano Pancho y de Mache, pues toda la semana habían estado preguntado por “Panchhhito”, así que se llenaron de gozo a la hora que lo vieron. Llegó como siempre, con su sonrisa cálida, con su saludo amable, con ese apretón de manos tan peculiar en él, con los pulgares viendo hacía arriba “Yo la hago, tú la haces, con el de Arriba mejor la hacemos”. La presencia de Pancho y de Marcela, quién había participado la Semana Santa pasada, hicieron que la mañana fuera distinta.
Logros, habilidades, cualidades. Era el momento de destacar lo que son y lo que han hecho, por lo que, muy motivados iniciamos la ceremonia del viernes Santo. Escuchar la Pasión de Jesús, Adorar la Cruz, recibir la Comunión y, al final la entrega de una pequeña cruz que los facilitadotes iban imponiendo a cada uno de los internos, a la manera como se les entregan a los misioneros en la Misa de envío: “Cristo cuenta contigo y yo cuento con el Señor”, fueron momentos y elementos que harán recordarles esta Ceremonia de Viernes Santo por mucho tiempo. Una pequeña medallita de la Virgen María que, al tiempo en que la iban recibiendo se les invitaba a rezar el Ave María, invitaron a continuar el día en actitud de oración y en espera de la gran fiesta: La Pascua.
Todo inicio tiene un fin. Envueltos en el gozo pero, también en la nostalgia, con ese aroma que se respira en las despedidas, el sábado había llegado y con él, el final del curso, el final de la visita; la Semana Santa llegaba a su término. La despedida, los abrazos, la proyección de una película, la ceremonia de clausura y, desde luego, la vivencia de la Pascua.
La luz triunfaba sobre las tinieblas. “Alégrense por fin los coros de los ángeles”, “Feliz la culpa que mereció tal Redentor”, cantaba el Pregón Pascual y, junto con él la invitación a darle un sentido a la vida. Cada uno de los presentes reflexionamos con devoción el momento.
A vivir la libertad interior fue la invitación final, a gozar la presencia del Espíritu, dejando los miedos, viviendo la Gloria.
Una vez más nuestra misión se cumplió: vivir el camino a la Pascua con los internos del CEDIRESO de El Salto, Durango de una manera distinta, invitándolos a dar vida, invitándonos a dar vida.
Feliz Pascua de Resurrección 2009
Gracias Hermano Pancho, por todo y por tanto
Chelo Bañuelos de Flores
Celebración del Cincuentenario del Distrito.
Desde los cuatro puntos cardinales fueron llegando los Hermanos a San Juan de los Lagos a la fiesta de la Navidad. Días antes se fueron congregando en tres ciudades de los altos de Jalisco y en Monterrey para pasar la Noche Buena y estar en posibilidad de celebrar el 50 aniversario de nuestro Distrito e iniciar el Retiro Anual.
Celebrar diez lustros, es celebrar la vida, el recuerdo de los forjadores y artífices de esta historia; es rememorar el camino recorrido con sus luces y sombras, es otear en la lontananza del pasado nuestro propio caminar y la presencia del Señor
Hace 50 años el Distrito de “Durango”, México Norte nace a los pies de la Morena del Tepeyac, Nuestra Señora de Guadalupe y bajo su maternal mirada y su protección amorosa pone su caminar; hoy a 50 años ante María Santísima, en su advocación de Nuestra Señora de San Juan, ante la Chaparrita, nos reunimos, como alguien más del Pueblo de Dios, a agradecer al Señor, a través de María su protección y a suplicarle que nos bendiga y nos acompañe en nuestro caminar como Distrito.
Una sencilla, pero a la vez, solemne Eucaristía, rodeados de una multitud de peregrinos que, como símbolo de nuestro propio caminar se acercaron a María para que ella presentara a Jesús sus alegría y penas, logros y oportunidades; fue el marco de nuestra acción de gracias distrital.
Terminada la Santa Misa, en dos autobuses nos trasladamos a la Hacienda de San Felipe, situada entre San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz, Jalisco. En este hermoso lugar fue el momento de encuentro, de fraternos saludos, enmarcados en un agradable lugar, preparado con antelación para recibirnos: Hermanos, Novicios, Prenovicios y Postulantes de ambos Distritos. Poco a poco las mesas se fueron ocupadas por los Hermanos que, espontáneamente, se agruparon más o menos por generaciones, desde los más jóvenes hasta los que ya peinan canas. En cada lugar estaba un regalo de parte del Hermano Visitador, regalo muy original y, a la vez emblemático: un rompecabezas del Santo Fundador o de Nuestra Señora de la Estrella, convirtiéndose en una invitación velada a que formemos en nuestras vidas el seguimiento del Señor al ejemplo de nuestro Santo Fundador y de María Santísima; este regalo se complementó con una caja de ricos chocolates que recibimos de parte del Hermano Visitador.
En un momento especial el Hermano Visitador Luis Arturo Dávila de León saludó a la Comunidad Distrital y ofreció la comida, después se realizó un brindis conjunto con los antiguos Hermanos Visitadores presentes. Después, cada antiguo Hermano Visitador fue brindando; el Hermano José Cervantes brindó por los constructores del Distrito y el camino recorrido, el Hermano Guilebaldo lo hizo, por los jóvenes a quienes acompañó especialmente en su formación y por todos los Hermanos y el Hermano Salvador por los logros alcanzados. Terminando este brindis se procedió a una emblemática fotografía sobre un tractor siendo el conductor el Hermano José, derecho de antigüedad, tractor de paso lento, pero con fuerza ha abierto surcos, sembrado y cosechado en la viña que el Señor nos ha prestado para trabajarla con amor: nuestros colegios, alumnos, profesores y padres de familia…
Cuatro visitadores y cuatro épocas del Distrito. Con el Hermano José fueron cambios, retos, tiempos nuevos después del Capítulo General 1966-67; en busca de una estabilidad y con una reorientación al servicio del pobre y el espíritu misionero fueron los tiempos del Hermano Guilebaldo; el desarrollo de la educación superior el tiempo del Hermano Salvador y el Hermano Luis Arturo nuevo guía con retos y planteamientos nuevos.
Se sirvió una rica comida mexicana en forma de bufete, se conversó en forma fraterna de vivencias pasadas y de planes futuros siendo un momento de gran fraternidad.
Terminada la comida, vino la partida del pastel del aniversario, realizada por el grupo de Hermanos que vivimos la división del Distrito, ya sea como formandos o como Hermanos de comunidad.
Con la fotografía de todos los Hermanos, Novicios, Prenovicios y Postulantes se concluyó con esta parte del festejo
En la casa Juan Pablo II, reunidos en el gran salón de conferencias, el Hermano Visitador Luis Arturo dio, con palabras sabia y elocuente el inicio a la remembranza de tiempos idos y, a la vez, prospectivas de futuro.
Se presentó una serie de videos sobre la historia de nuestro Distrito, en los primeros tiempos, después fueron presentadas etapas más recientes y se concluyó con la presentación de actividades distritales, tanto de las comisiones como del trabajo vocacional.
Tuvimos el honor de que presidieran esta reunión el Hermano Jorge Gallardo de Alba, Consejero General, el Hermano Visitador Luis Arturo Dávila, el Hermano Jesús Rubio, Secretario de Formación en el Instituto y el Hno. Gustavo Ramírez Barba, Secretario de Misión Educativa de la RELAL.
En 1960 la edad promedio de los Hermanos era de 31 años, en la actualidad es de 53, las Casas de Formación eran promesa brillante, por el número, aunque no lo fue por la perseverancia; en la actualidad nuestras Casas de Formación son promesa y esperanza de supervivencia, pero el número es exiguo.
Terminó la jornada con una cena fraterna, después de la cual los formandos regresan a Lagos de Moreno con sus formadores y los Hermanos iniciaron su retiro presidido por el Hermano Consejero.
H. Juan Ignacio Alba Ornelas
Meditaciones de un Voluntario Lasallista Misionero
Generación 18
2012 – 2013
Tal vez algún hermano, exvoluntario, maestro o incluso algún alumno de las escuelas lasallistas, leerán este escrito y podrían pensar tanto de la palabra ‘‘Voluntario’’. Los invito a pensar un momento en ¿qué significado tiene para ti, que leerás esto, dicha palabra?
El caso aquí es que hacer las cosas por voluntad es un gran valor y más si es que se viven por Cristo, aun así, aceptar la voluntad del Padre en TODO, para cada quien, no es cosa de todos; por ahí existe el dicho de ‘muchos son los llamados y pocos los elegidos’, frase muy trillada pero muy cierta, dentro del entorno de las obras lasallistas.
Tras más de 30 años de misiones en la Sierra de Durango, podemos expresar y autorizar que la presencia del Señor, del Santo Fundador y de su Obra, ha sido manifiesta en ‘La Victoria’, como es conocida por las grandes personas que, a lo largo de tanto tiempo han acogido el amor de Jesús, enviando misioneros año tras año, viviendo inigualables experiencias y razones de vida.
El Centro Cultural y Social ‘‘La Victoria’’ tiene una gran cualidad, muy especial, que a muchos jóvenes lasallistas y no lasallistas hace soñar, que es la de juntar grupos numerosos de muchachos desconocidos, en un momento, pero que pronto se sienten hermanos… que cuentan con esa locura que Dios mismo les ha brindado para entenderlo y poder llevarlo hasta los rincones más olvidados por los mismos hombres. Lo particular de esto es que si nos preguntaran a los exvoluntarios, hermanos o voluntarios que han pasado por esta obra, algo sobre qué es lo que distingue este lugar, me imagino que la respuesta sería: la gran cantidad de familias de desconocidos que se han ido formando tras 18 años de luz, con una gran fraternidad, amor y, por supuesto, servicio.
Si alguna vez perteneciste a un grupo juvenil o movimiento lasallista, creo que nos vamos entendiendo. Y si vives esto, te invito a que te metas a este escrito. Si dentro de los muchos o pocos años de tu vida te preocupaste por cada rostro, con ojos de anhelo, que veías al pasar la calle, o incluso esos mismos rostros que ves todos los días, con ganas de vivir conforme al gran mensaje de Jesús, que ni tú mismo terminabas de comprender, no te asustes, es la misma señal de Jesús que te pide a gritos tu atención.
Muchos podrán narrar el día, ya como misionero de tu colegio, en que visitaste el Salto, Durango y viviste la emoción de una Misa de envío o de clausura, ¡ah! y viste un grupo de jóvenes con chalecos coloridos dándote indicaciones de orden, pero con la misma hambre que tú de gritar juntos por toda la Sierra que ¡Cristo Vive! o que ¡Cristo cuenta contigo! y decir... ¡Y yo con Él! y al regreso de tu misión decir: ¡Yo quiero vivir lo mismo que ellos hacen! Así pensamos muchos de los cerca de 400 que hemos pasado por las obras de Voluntariado de La Salle en México Norte.
Pero aun con eso y otras cosas más, servir significa mucho más que sólo vivir siendo un voluntario para los demás. Por ahí existe la frase de ‘‘Voluntario por siempre’’, ya que el mismo Señor te invita a ser voluntario de su amor, de por vida, sin necesidad de volar o huír de tu casa; esta obra no es para escapar de tu realidad ni de la del mundo, sino para participar en ella y hacer un pequeño cambio. ‘‘Gente pequeña, en un lugar pequeño, haciendo cosas pequeñas... están cambiando al mundo’’. Y, trascendentalmente, como voluntario y misionero, cambia tu vida; esto es para aquél que no teme a la voz del Señor, aunque por acá, constantemente te habla, y a gritos, que vayas con Él, y al contrario, no temes a la frase trillada de ‘‘Perder el tiempo con Él’’.
Pero en verdad ¿Qué es ser un voluntario?
Ser voluntario es entregar tu tiempo, defectos, comodidades, dones, en fin todo lo que el Señor te ha dado. Pero, realmente no para el que te necesita, sino para que ese necesitado en cualquier momento te sorprenda a través de su mirada, que puede ser la de cualquiera, para encontrar a través de él el amor de Cristo.
En este lugar que, tras tantas misiones recorridas, y en el presente año seis, vivirás tantas cosas que sólo en la comunidad lasallista podrías presumir, tienen un toque distinto a las del núcleo familiar o de amistad. Sería un error que te contáramos lo vivido; cada año, cada generación tiene su toque especial.
Inesperadamente, cada mañana, escucharás un toque de campana que te hará salir tan rápido como puedas de la cama y darte un baño, porque tienes que ir a reportarte con el Señor, a primera hora, y así darle fruto a tu día y rendirte totalmente a sus exigencias y, vaya, que es duro.
La oración de la mañana es una oportunidad enorme para reflexionar al comenzar el día, y que te dará armas para sacarlo adelante, incluyendo todo: tu trabajo, tu misión, tus proyectos, planes... y, hasta te quedará tiempo para disfrutar cada detalle y peculiaridad de los miembros de tu nueva comunidad. Momentos que toman tanto valor con la ayuda de una oración, una reflexión, una frase, lectura, etc., el principal fin es Cristo, a quien amas.
Pero como todo momento de razón y reflexión es benéfico y te da fuerzas para seguir, necesitas ese pan de cada día, incontable en desayunos, comidas, cenas, acompañados de un sinnúmero de sucesos por platicar.
Y aunque toda labor es por servir, necesitas, aparte de tu Señor, la ayuda de un buen guía que, como dice el Hno. Guillermo González, te desconecte de lo que has dejado en tu paso anterior y te conecte a vivir el presente de tu comunidad y que, además, alimente tu espíritu lasallista, apostólico y vivencial. Por supuesto un Hermano de La Salle.
No me dejarán mentir, cuántas veces no llegábamos a aborrecer la formación de valores, como alumnos en los Colegios porque ¿Qué interés tiene para mí eso?, pues aquí se volverá vital para tu estancia en ‘La Victoria’, ya que sin ello no es fácil comprender este camino que vas recorriendo.
La música no puede faltar, convertirás tus momentos libres en diversión para tu mente, garganta y cómo no, corazón. Y te aseguro que un instrumento aprenderás a tocar o descubrirás que eres bueno y lo haces bien.
Estando acá la presencia de Dios en la naturaleza es esencial: caminos y montañas con sed de mostrarles tu cariño y lo agradecido que estás con el Señor por tanto que nos da. Es vital que lo busques ahí y no sólo eso, ¡LO ENCUENTRES! hasta en el frío y la lluvia.
Aquí todo desorden está bien organizado, te explico, porque, si un plato, un cuarto limpio o una cama, un armario organizado, no son lo tuyo, no te preocupes aquí eso se da por añadidura.
No te olvidarás de dar gracias a Jesús por lo que te da y lo que te presenta en el día, por fijarse en ti a cada mañana por acá, acudirás a su templo , tu casa de día y noche, una de las grandes fortunas de tu casa y tu Voluntariado es vivir junto a Jesús 24 horas, los 7 días de la semana.
Y, al final de la jornada... te regalará un último momento, antes de dormir, para que recuerdes todo lo hecho y ocurrido en el día, o lo que has dejado de hacer. Algunos días te tocará a ti, a otro, a los hermanos, pero todos participamos de tu oración personal, así que el ser un guía espiritual para tu comunidad es otra riqueza del lugar... En fin, con tu corazón hablas lo que con tu fe profesas.
Esta experiencia no sólo se basa en lo que ya te mencionamos: los momentos de relajamiento, paseo, convivencia, son de las mejores experiencias que vivirás, paisajes, lugares donde jamás imaginaste estar.
Tu labor de servicio te premiará con llegar a lugares y rincones de la sierra, donde descubrirás miradas, sentimientos, costumbres y, principalmente, que Jesús vive ahí, donde nadie ve. Convivir ante el desconocido que simplemente te abre su puerta, no de madera, si no la de su corazón, dando aquel pedestal que sin merecer muchas veces obtienes, pero es ahí donde el Señor te demuestra cuán importante eres para su amor y vez por qué te eligió para la obra de San Juan Bautista De la Salle.
La mejor riqueza y principal tarea de ser un voluntario es que, al salir y convivir con tu comunidad, la gente de la sierra, tu familia y amigos, a lo largo del año, des tu testimonio vivo y no sólo durante los meses de estancia por acá y que entregues lo que Jesús, un día, fue a poner sobre ti.
Al final, tu único premio será haberte encontrado contigo mismo y con Cristo y, tu único deseo será volver a pisar este lugar, año tras año.
Tu hermano:
César y la Comunidad del Centro Cultural y Social ‘La Victoria’.
Misión de Semana Santa ¿ideal para el discernimiento vocacional?
La misión de Semana Santa ha quedado atrás, tal vez una nueva comunidad o la misma del año pasado, nueva “frate” y nuevas anécdotas para contar. Pero la semana ya pasó. Me queda claro que nuestras misiones son un momento para acercar a nuestros jóvenes a un México humilde y moverlos al servicio, además de tener momentos para discernir sobre su vocación. Pero como dicen algunos Hermanos “Las misiones son más para los jóvenes que para la gente del pueblo”, pareciera que el pueblo es sólo un medio para desarrollar una fuerte actividad para los mismos misioneros, siendo el fin de la misión los mismos misioneros. Entonces ¿la misión será tan buena actividad para el discernimiento vocacional lasallista?
Es en este punto que me pregunto si podríamos realizar nuevas actividades durante la Semana Santa que permitan un momento de oración y discernimiento vocacional. La página web del Instituto comenta que el inicio del proceso “se realiza normalmente a través de una serie de entrevistas personales y de reuniones de grupo, con visitas a la comunidad de los Hermanos de la localidad y con la participación en apostolados educativos”. Es en estos apostolados educativos donde tenemos posibilidad de generar nuevos espacios para el discernimiento, la oración, el servicio y la vivencia de la comunidad.
Aprovechando que algunos grupos apostólicos tienen un servicio catequético los sábados, se podrían realizar campamentos de Semana Santa con los mismos niños de la colonia. Tal vez no tendría la aventura de ir a un pueblo lejano, pero se pueden realizar actividades en torno a la Semana Santa para niños que posiblemente no saldrán de vacaciones. De esta forma nuestros alumnos se acercarán más a la realidad de los niños de su ciudad y en otro momento tener reflexión en torno a la vocación o el servicio educativo y su efecto en la sociedad.
Cuestionar la misión como una actividad nuestra reside en que no tenemos un carisma misionero. Para eso están varias congregaciones varoniles, femeniles y mixtas que se dedican de lleno a esta actividad. Me parece que lo nuestro sería desarrollar una actividad educativa en la cual pudiéramos mostrar nuestra vocación y su valor dentro de la Iglesia y la sociedad. Aunque es necesario preguntarnos: ¿cómo le mostraremos la escuela a un alumno que obviamente no desea estar en ella durante las vacaciones? ¿Cómo llevarlo a conocer un México humilde y la necesidad de la educación? ¿Será acaso necesario revisar nuestras obras, preguntarnos cómo nos acercamos a este México humilde y de qué forma lo acercamos a nuestros alumnos?
Tenemos el reto de conocer y desarrollar más la educación no formal, para poder ofrecer escenarios educativos diferentes a nuestros alumnos, nosotros los expertos en educación; de esta forma nuestros alumnos descubrirán que la educación es un medio para desarrollar “el compromiso por la justicia y la solidaridad, para la edificación de una vida social, económica y política conforme al designio de Dios” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 40). Así conectamos el momento de discernimiento, el contacto con el proceso educativo y la vivencia de la doctrina social de la iglesia, evitando usar a una comunidad para darle un aprendizaje a los jóvenes lasallista.
Fabián Álvarez Roldán fsc
2014 Entre barrancas
Los caminos siempre parten de casa, acariciando los 3 mil m snm, cubiertos de neblina, justo antes del amanecer. Los rayos de luz juegan entre los pinos hasta que el sol los envuelve protector. 5, 8 o 14 horas de camino entre paisajes majestuosos a bordo, seguros, del minibús y la mulita. Bosques que abrazan el camino formando túneles verdes, abriendo ventanas que permiten ver las barrancas que se acercan. Ardillas que se asoman sobre el tronco y alguno que otro venado sorprendido. Miradores naturales donde las montañas se prolongan hasta el horizonte y pequeños poblados apenas visibles, destino de nuestras andanzas.
Luego de un sano y reparador almuerzo, seguir el camino serpenteante que se adentra a las barrancas dibujando nuevos paisajes, sorteando continuas caídas de agua, fruto de una temporada de lluvias generosa, que mantiene las cascadas, ríos y lagunas alegres y abundantes. El camino nunca aburre y hasta se vuelve retador para atravesar en espacios angostos a troceros y camiones o tomar curvas en pendiente junto al barranco que no se pueden sortear en un solo movimiento.
Un puñado de casas lanzadas en la ladera, marca el lugar para dejar el primer grupo de misioneros. Pronto llegan señoras con niños ocultos tras la falda, pero con mirada alegre e inquieta. 13 años sin misioneros. A pesar de la intensa labor de los grupos juveniles de El Salto, de los colegios lasallistas, de los voluntarios y otros grupos, aún hay muchas poblaciones y cientos de niños y jóvenes que no han convivido con los misioneros, esos extraños jóvenes que toman horas de camino para convivir con ellos. La sierra de Durango sigue sedienta de Dios y necesitada de cantimploras – bules dirían ellos- vivas que mantengan despierta la esperanza.
Y así van quedando, de cuatro en cuatro, los voluntarios misioneros en los ranchitos. Buscando catequistas, probando ayules, yakas, papaches, guanábanas o pitayas. Visitando las casitas y hospedados con Doña Tere que se ha quedado sola y entretenida limpiando cacahuates; sorteando niños que desde temprano se asoman al cuartito para ver si ya se levantaron. Quieren rondas y juegos y quieren aprender a persignarse.
Unos se han quedado en la parroquia, maravillados por el entusiasmo evangelizador del padre, que también se goza y alimenta de la compañía. Un solo sacerdote reclamado por decenas de poblados a horas de camino.
Con frío y lluvia en las montañas o calor y moscos hambrientos de sangre nueva en las barrancas, es imposible no admirarse y encontrar a Dios en la naturaleza y en la gente sencilla. Es la realidad de más de una misión, dos grupos han quedado en la sierra y tres a 2500m más abajo.
El cuadro es diferente, al despertar, en cada zona, pero el pincel del creador el mismo:
En la cañada, el río caudaloso, armonizando con las aves, invitan a iniciar la mañana, mientras los peñascos, en lo alto de las montañas se pintan de rojo al amanecer y se levanta la neblina del río.
A lo largo del camino las casitas de adobe, bien pintadas, con techo de teja, expiden olor de almuerzo por sus terrazas y el muy antiguo templo blanco de San Juan abre sus puertas de madera.
Un lugar hermoso y bendecido por la naturaleza: árboles frutales, buena siembra, arroyos formando cascadas, un río donde nadan las familias en domingo. Algunos jabalíes se pasean en los patios, amigos de perros e iguanas. En las noches enormes sapos cuidan la entrada de las casas para que no entren alimañas. En lo alto las leyendas salen de las cuevas pintadas.
Arriba, la montaña, huele a pino y el frío cubre el horizonte. Por la mañana el sol derrite la escarcha sobre el campo y madruga el hombre a su trabajo. Las chimeneas humeantes anuncian calor de hogar. De la capilla de madera se asoman los salmos de laudes de misioneros.
Y en todo lugar, entre campesinos, leñadores, mineros o gambusinos, Dios camina por su pueblo y espera ser descubierto por jóvenes misioneros que le invocan por la mañana en la capilla y lo encuentran bajo el sol a medio día: recostado entre las piedras esperando a que alguien le ayude a levantarse luego de caer a sus 75 años; Cargando un par de baldes de agua subiendo del venero; con su historia de dolor contada en la cocina humeante de casa; en el entusiasmo de Janet porque la gente se acerque al templo; en los brazos de la niña que se abraza a su catequista. Así los voluntarios van cargando su corazón de rostros y comparten la sed de esperanza y fe. Un cuadro que tiene más de esfuerzo que de romanticismo y exige compromiso de por vida.
Los voluntarios no son lo mejor de nuestros colegios o grupos, pero sí son muestra del trabajo pastoral entre los jóvenes, que egresan de nuestras aulas, hambrientos de Dios.
Voluntariado Lasallista Misionero
14 02 Feb 01 Vivir en familia como Voluntario
Vivir en familia, hacer familia y ser familia.
Mi nombre es Jorge Peña y actualmente soy parte del voluntariado lasallista misionero y aquí les contaré una de mis lecciones de vida que he podido vivir.
Una de las situaciones que tuve que afrontar en este primer semestre del voluntariado fue separarme de mí familia. No sabía cómo sería. ¿Qué se suponía que debía de hacer?
Lo primero fue aceptarlo y descubrir que a mi alrededor había más personas, que como yo, habían decidido ingresar, sin importar lo demás.
Aprendí que lo más importante es vivir en familia pues ya no vez a los demás como extraños, lejanos, ausentes, sino que tu relación con ellos es cercana, amena y divertida.
Vivir en familia implica aceptar a todos y quererlos por igual, preocuparte por sus preocupaciones y, sobre todo, ocuparte en ellas y ayudarlos.
Así es como defino yo el vivir en familia. Sigue el hacer familia que es todavía más profundo e interesante.
Hacer familia en donde estés, en la casa, en misiones, en un paseo. Hacer familia es involucrarse más y poder llegar a un conocimiento pleno de las personas.
Creo que una de las mayores lecciones que he recibido fue:
“En El Zapote, cuando una familia que vivía a más de 40 minutos -a pie- de la capilla, nos invitó a comer después de haberlos visitado un día.
En su humilde hogar, que contenía dos camas dobles, un calentón en una esquina y en la otra una mesita a punto de caer.
Ahí vi lo que es la esencia de una verdadera familia, que lo que los unía no eran las cosas sino que eran los corazones, el amor, el cariño que se tenían. Todos se amaban y eran felices.
En esa familia vi el reflejo de Dios, que quiere de nosotros nuestra inocencia y pureza para aceptar lo que él nos manda.
Esa familia no poseía nada de lujos, apenas tenían unas pocas calabazas para comer y frijol con maíz, que ellos habían sembrado y cosechado.
A pesar de no tener nada, lo poseían todo, pues eran dueños de algo más importante que es “la familia”.
El hacer familia es en el lugar en donde estés, con la gente con la que estés, tratarlos igual que a tu familia.
En la casa sucede que hay ocasiones en las que una persona está muy preocupada, o tiene muchos pendientes y llega alguien y deja de hacer lo suyo para ayudarle a su hermano.
Esa es la esencia de hacer familia, algo que en la casa se da. Más por gusto de ayudar que por otra cosa.
En estos tiempos en los que la familia cada vez se aleja y se separa por diferentes circunstancias, yo he podido re-encontrar el valor de la familia, que lo tenía un poco extraviado.
En lo personal, yo no le daba el lugar que se merece y no apreciaba mucho los gestos cariñosos de mis padres para conmigo. Ahora, gracias a Dios, ¡ya estoy listo hasta para cocinarles.
La familia, que es el tema pastoral de la prelatura en la que estamos ayudando un año de voluntarios, creo que recobra el sentido y valor cuando a donde vamos hacemos familia.
Familia no significa estar siempre juntos y no tener problemas, significa interesarse por el otro y amarlo sin importar lo que el piense.
Yo creo que Dios nos da lo necesario, pero es difícil alejarte de tu familia.
Me doy cuenta del mal hijo que soy; no siempre valoro todos los esfuerzos de mis papás, ni siquiera valoraba tanto el tiempo con ellos, un abrazo era tan rutinario, pero Dios me ha concedido darme cuenta. Y tengo muchas cosas en que trabajar, debo de ser una mejor persona y es una de las mejores lecciones de vida que he podido aprender en este tiempo. Y aunque sólo aprendiese esta, estoy agradecido con Dios porque me lo hizo saber a buen tiempo.
Y tal vez ahorita ya no tengo lo mismo que cuando empecé, pero Dios es el que controla todo y María me da un sentido de vida muy hermoso. Estar solo es estar más abierto a la compañía de ellos.
Y lo último es el ser familia, pero, ¿qué es eso?
Ser familia es sentirte parte de alguien, cercano, y en el mundo todos lo somos, pero no todos lo sabemos. Todos, hijos de un mismo Padre, somos familia, pero no nos comportamos así.
Dicen que no hay familia perfecta, pero yo creo que siempre se puede mejorar.
Ser familia es sentirte unido a cualquier persona que veas y tratarlo como se merece.
Ser familia es estar unido a los demás, pues siendo familia, al lugar a donde vayas vas a hacer familia con esas personas y así podrás vivir en familia.
En este tiempo hay que recapacitar en cómo es nuestra relación con nuestra familia, y cómo podemos hacer estas tres verdades de vida:
Vivir en familia, hacer familia y ser familia.
14 02 Feb 01 Vivir en familia como Voluntario
Vivir en familia, hacer familia y ser familia.
Mi nombre es Jorge Peña y actualmente soy parte del voluntariado lasallista misionero y aquí les contaré una de mis lecciones de vida que he podido vivir.
Una de las situaciones que tuve que afrontar en este primer semestre del voluntariado fue separarme de mí familia. No sabía cómo sería. ¿Qué se suponía que debía de hacer?Lo primero fue aceptarlo y descubrir que a mi alrededor había más personas, que como yo, habían decidido ingresar, sin importar lo demás.
Aprendí que lo más importante es vivir en familia pues ya no vez a los demás como extraños, lejanos, ausentes, sino que tu relación con ellos es cercana, amena y divertida.
Vivir en familia implica aceptar a todos y quererlos por igual, preocuparte por sus preocupaciones y, sobre todo, ocuparte en ellas y ayudarlos.
Así es como defino yo el vivir en familia. Sigue el hacer familia que es todavía más profundo e interesante.
Hacer familia en donde estés, en la casa, en misiones, en un paseo. Hacer familia es involucrarse más y poder llegar a un conocimiento pleno de las personas.
Creo que una de las mayores lecciones que he recibido fue:
“En El Zapote, cuando una familia que vivía a más de 40 minutos -a pie- de la capilla, nos invitó a comer después de haberlos visitado un día.
En su humilde hogar, que contenía dos camas dobles, un calentón en una esquina y en la otra una mesita a punto de caer.
Ahí vi lo que es la esencia de una verdadera familia, que lo que los unía no eran las cosas sino que eran los corazones, el amor, el cariño que se tenían. Todos se amaban y eran felices.
En esa familia vi el reflejo de Dios, que quiere de nosotros nuestra inocencia y pureza para aceptar lo que él nos manda.
Esa familia no poseía nada de lujos, apenas tenían unas pocas calabazas para comer y frijol con maíz, que ellos habían sembrado y cosechado.
A pesar de no tener nada, lo poseían todo, pues eran dueños de algo más importante que es “la familia”.
El hacer familia es en el lugar en donde estés, con la gente con la que estés, tratarlos igual que a tu familia.
En la casa sucede que hay ocasiones en las que una persona está muy preocupada, o tiene muchos pendientes y llega alguien y deja de hacer lo suyo para ayudarle a su hermano.
Esa es la esencia de hacer familia, algo que en la casa se da. Más por gusto de ayudar que por otra cosa.
En estos tiempos en los que la familia cada vez se aleja y se separa por diferentes circunstancias, yo he podido re-encontrar el valor de la familia, que lo tenía un poco extraviado.
En lo personal, yo no le daba el lugar que se merece y no apreciaba mucho los gestos cariñosos de mis padres para conmigo. Ahora, gracias a Dios, ¡ya estoy listo hasta para cocinarles!
La familia, que es el tema pastoral de la prelatura en la que estamos ayudando un año de voluntarios, creo que recobra el sentido y valor cuando a donde vamos hacemos familia.
Familia no significa estar siempre juntos y no tener problemas, significa interesarse por el otro y amarlo sin importar lo que el piense.
Yo creo que Dios nos da lo necesario, pero es difícil alejarte de tu familia.
Me doy cuenta del mal hijo que soy; no siempre valoro todos los esfuerzos de mis papás, ni siquiera valoraba tanto el tiempo con ellos, un abrazo era tan rutinario, pero Dios me ha concedido darme cuenta. Y tengo muchas cosas en que trabajar, debo de ser una mejor persona y es una de las mejores lecciones de vida que he podido aprender en este tiempo. Y aunque sólo aprendiese esta, estoy agradecido con Dios porque me lo hizo saber a buen tiempo.
Y tal vez ahorita ya no tengo lo mismo que cuando empecé, pero Dios es el que controla todo y María me da un sentido de vida muy hermoso. Estar solo es estar más abierto a la compañía de ellos.
Y lo último es el ser familia, pero, ¿qué es eso?
Ser familia es sentirte parte de alguien, cercano, y en el mundo todos lo somos, pero no todos lo sabemos. Todos, hijos de un mismo Padre, somos familia, pero no nos comportamos así.
Dicen que no hay familia perfecta, pero yo creo que siempre se puede mejorar.
Ser familia es sentirte unido a cualquier persona que veas y tratarlo como se merece.
Ser familia es estar unido a los demás, pues siendo familia, al lugar a donde vayas vas a hacer familia con esas personas y así podrás vivir en familia.
En este tiempo hay que recapacitar en cómo es nuestra relación con nuestra familia, y cómo podemos hacer estas tres verdades de vida:
Vivir en familia, hacer familia y ser familia.
17 05 May Misiones lasallistas en familia
Tres matrimonios del Colegio Regiomontano Cumbres lanzaron la idea desde el año pasado 2016 y llevaron a cabo la misión familiar en un solo pueblo de la Sierra de Durango: las Adjuntas, parroquia de San Miguel de Cruces. La experiencia no fue muy feliz, por lo lejos del lugar, por las condiciones incómodas del alojamiento, por la indiferencia del pueblo, por la ausencia de apoyo por parte del Párroco del área.
Sin embargo, la semilla misionera estaba plantada y renació con más fuerza este año 2017. Los matrimonios lanzaron la convocatoria desde enero. Reunión de interesados del Colegio Regiomontano Cumbres los domingos después de la misa de 1100 hrs. Alrededor de 16 matrimonios acudieron. Se previó como lugar de misión, ya no Durango, sino pueblos de Galeana N.L., por la cercanía del lugar, con respecto a Monterrey y, por lo tanto, por la economía del costo de traslado. Aceptación unánime. Se hicieron las gestiones con el Párroco de Galeana y todo iba bien. Poco antes de la Semana Santa se visitó de nuevo al Párroco y se encontró con que él ya había invitado a grupos juveniles para los mismos pueblos… A las familias misioneras regias solo se les autorizaban las visitas familiares. Decepción, molestia, desconcierto. Sería entonces El Salto la opción. El Hno. Alejandro Gaxiola aceptó muy amablemente los súper últimos inscritos. Por el costo elevado de la transportación varios matrimonios desistieron. Quedaron 12 matrimonios para tres pueblos muy cerca de El Salto: Mil diez, San Juan y San Esteban. Los coordinadores fueron los matrimonios: Miguel y Annie Tamayo, Francisco y Mirsolava Dávila y Erick y Rosario Gallegos, matrimonios que habían misionado el año pasado.
La preparación misionera de las familias:
Los tres matrimonios coordinadores elaboraron su plan estratégico misionero. En la reunión semanal de coordinación, los lunes por la noche, se fueron especificando objetivos y actividades, concretizando la planeación y así, semana tras semana se llevó a cabo lo previsto para la misión: Vida comunitaria de oración, celebraciones litúrgicas, catequesis, visitas familiares, actividades manuales y deportivas, fiesta popular, miniolimpiada etc.
Yo fungí como Asesor de las tres fraternidades: Mil Diez, San Juan y San Esteban Dgo. Participé en las dos preparaciones semanales de misión, los lunes reunión de la Coordinación y los domingos después de misa de 11:00 en el Regio Cumbres, con las familias misioneras.
Durante los cinco días que tuvimos de Misión, puesto que llegamos el Lunes Santo por la tarde a los pueblos, estuve durante los tres días del Triduo Pascual, como responsable de la celebración en cada una de las tres fraternidades y los demás días participé en la vida de las fraternidades.
Lo que rescato, en especial, de mi vivencia misionera en familia es lo siguiente:
1. Nueva área de oportunidad para nuestras comunidades educativas. Creer en este nuevo impulso del Espíritu Santo. Solidarizarnos con el impulso que la Iglesia da a los laicos comprometidos con la evangelización. Romper la limitante de promover como misioneros solo a los jóvenes e ir más allá, creando un fuerte movimiento de familias lasallistas misioneras, abiertas a su vez, a toda familia que, sin tener lazos especiales con La Salle, quiere unirse a nuestro impulso evangelizador.
2. En nuestras comunidades educativas hay excelentes matrimonios apostólicos que aceptarán gustosos la invitación a la misión de Semana Santa, no solo como asesores de los jóvenes, lo que es muy loable, sino como integrantes de una fraternidad de familias misioneras: papá, mamá, hijos desde los pequeños y los grandes.
3. Experimenté:
- La gran facilidad y naturalidad con la que los niños misioneros se integran con los niños de la población, formación para ellos de acercamiento, de igualdad, de apertura al pobre.
- El éxito de las señoras misioneras en su relación con las señoras del pueblo. Comprensión, entendimiento mutuo, conversaciones de preocupaciones comunes, apoyo de mujer a mujer.
- Cierto logro de acercamiento a los adultos hombres. La solicitud por parte de los padres de familia misioneros, de información, de ayuda, permite a los hombres locales sentirse importantes y tomados en cuenta. El interés y la plática con ellos sobre la situación social, laboral, económica del pueblo llevan al enriquecimiento y a la aceptación mutua. Esos acercamientos favorecen la presencia y participación de los hombres en los eventos sociales de la misión y a su asistencia y cooperación en las ceremonias litúrgicas.
4. Vivencias enriquecedoras:
- Jueves Santo:
† Se llevó el equipo necesario para que no solo se lavaran los pies de 12 apóstoles (hombres y mujeres) con el atuendo apropiado, sin ellos, ellas lavaran los pies de toda la asistencia.
† La “Oración en el Huerto” se realizó después de la cena, yendo en procesión, en silencio, desde la iglesia hasta un lugar previamente elegido sobre un cerrito. Oración sobre la agonía de Jesús, sobre la agonía y sufrimientos de nuestro pueblo y de nuestro mundo. Reflexión sobre la traición de Judas y las traiciones nuestras.
- Viernes santo:
† Se integró el Via crucis en la Liturgia del día y, en lugar del texto tradicional del Via crucis, seguimos el texto sobre la pasión del Evangelio de San Juan (como está señalado en la liturgia del día); previamente se había dividido el texto del Evangelio en 14 estaciones y se previeron imágenes adecuadas a cada etapa del Evangelio. Solo se integró a la Verónica y el lienzo con la imagen de Jesús, al pasaje de las mujeres que lloran por Jesús.
† La procesión del silencio se inició en la Iglesia y en total silencio; muchos llevando velas encendidas, se recorrió casi todo el pueblo. La Virgen María, María Magdalena y San Juan encabezaban la procesión.
† Al llegar a la Iglesia se tenía previsto “el cuerpo tendido de Jesús”. El rosario de pésame, con intenciones con incidencia en la vida del pueblo, canto entre decena y decena y, mientras se cantaba con abrazo a María y a María Magdalena, se expresaba el pésame. Vivencia muy fuerte para todos, incluyendo a la Virgen María y a la Magdalena, representadas por una de los señoras Misioneras y una joven del pueblo.
- Sábado santo:
† La fraternidad misionera participó con alegría en el día de campo realizado tradicionalmente por el pueblo. Gran convivencia. Juegos, novedad para la gente, organizados por los misioneros. Comida compartida: pueblo-misioneros. Excelente ambiente. Fuertísima motivación para que todos asistieran al oficio propio de la Pascua, por la noche.
† En un pequeño llano, cerca de la Iglesia, los jóvenes del pueblo trajeron abundante madera para el fuego nuevo, prepararon todo y, a la hora prevista, 9:00 pm, estuvieron pendientes para encenderlo. Gran y bella fogata. El pueblo estuvo presente (y, como nosotros, participaron en el día de campo). Muchos asistentes llevaban velas o cirios pascuales. Fuego nuevo, procesión y celebración con iglesia llena.
† Saludos y abrazos de Felices Pascuas generales en el momento de darnos la paz.
5. Una muy feliz y novedosa iniciativa.
Las coordinadoras de nuestras fraternidades previeron la entronización de “La Virgen Peregrina”. Se invitó el Sábado Santo por la mañana a las Señoras del pueblo a “una reunión y una pequeña merienda” en la Iglesia. Acudieron como 20 señoras. Después de una amplia motivación sobre la Virgen María visitando a su prima Isabel, comentamos la feliz práctica de recibir en el propio hogar a la “Virgen peregrina” (Retablo de la Virgen de Guadalupe http://www.virgenperegrina.org/secc-entuhogar.php) durante una semana, colocarla en un lugar especial y rezar el rosario uno o mejor varios días durante la semana invitando a todos los vecinos y ofreciéndoles al final algún “tente en pie”. Todas las Señoras presentes se apuntaron para recibir a la Virgen María en su hogar. Se hizo un rol y se colocó a la entrada de la Iglesia. Pensamos regresar en Adviento para comprobar la fidelidad al compromiso…
Creo que esta es una maravillosa forma de asegurar cierta continuidad a la misión. Luego tendremos que cerciorarnos de su logro.
6. Curiosidades:
- Concurso de la tortilla más grande.
- Concurso de la salsa más picosa.
- Estampa y mini mensaje de Semana Santa entregado en los hogares visitados.
- Y mucho más que curiosidad, cerca del Pueblo de San Juan, en plena sierra, “descubrimos” el Santuario de María Sma. “Rosa Mística” en la Casa de Retiro “Emaús” de la Prelatura: 40 cuartos individuales con baño, amplias salas de reunión, amplio comedor y cocina. Clima sabroso, digno de Hermanos jóvenes y menos jóvenes generosos.
-
Hno. Lorenzo González Kipper
Semana Santa misionera 2017
2017 12 RESEÑA DEL 25 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE LOS HH.
A EL SALTO P.N., DGO.
1992-2017
02 de Septiembre de 2017
SIGNIFICADO DEL 25° ANIVERSARIO.
Parecía un día ordinario y lo era, pues salió el sol como todas las mañanas y nos dirigimos a la capilla a orar. Aquí empieza la diferencia: ¿Qué nos hace reflexionar este día acerca de la presencia de los Hermanos Lasallistas en la Prelatura de El Salto?
-25 años han pasado y se leen en retrospectiva para poder descubrir el hilo conductor de este cuarto de siglo en El Salto. Poco a poco se va decantando el licor de los recuerdos y se ven entrelazados unos acontecimientos detrás de otros, dejando al descubierto la intención de Dios con respecto a la historia del lasallismo en la Sierra de Durango. Ahí están de testigos nuestros Hermanos Pedro Córdova Concha, Pedro Vela Rodríguez, Maurilio Barriga Gaona, Ramiro Montaño y Pancho Barba Arámbula. Asimismo, recordamos al Sr. Cura Don José Anaya y sus gestos llenos de significado: colocar la imagen del Fundador en la casa destinada a recibir a los Hermanos y su frase más famosa: “si el padre ya está aquí, los hijos pronto vendrán”.
Los primeros intentos de inserción de la Comunidad fundadora en la Prelatura, se dieron colaborando en la formación de los seminaristas y la realización de cursos para catequistas, cuyos frutos aún se ven en muchos pueblos de la Sierra.
El tiempo se encargó de revelar nuevos caminos para la Comunidad lasallista, con personajes muy carismáticos, como Lorenzo González Kipper y Pancho Hernández Zermeño. Con ellos se fraguaron proyectos nuevos: las Misiones de Semana Santa y el Voluntariado misionero lasallista. Ambos proyectos ahora bien consolidados, gracias al apoyo incondicional de nuestro Distrito Lasallista de México Norte, tanto en la autentificación de la obra, como en el sustento económico necesario.
A la sombra de los grandes pinos de la Sierra, hicieron su labor discreta y callada, aunque no menos importante, Hermanos de la talla de Guillermo González Villanueva, Domingo de Alba Suárez, Gabriel Sarralde Huitrón, Ignacio Benítez de la Mora, Carlos Martínez Aguado, Daniel Novelo Huerta.
Dios que obra con suavidad y no fuerza las situaciones, nos fue llevando de un compromiso a otro, de tal manera que, casi sin sentirlo, nos ha colocado en la situación actual, realizando una labor misionera en unión de un grupo numeroso de jóvenes Voluntarios Misioneros Lasallistas. Una misión que no sería posible sin la generosa docilidad al Espíritu que han mostrado todos los Hermanos y seglares que nos han precedido en esta Comunidad lasallista.
Palabras más, palabras menos, pero sobre todo palabras más, fue lo que el Hno. Lorenzo comunicó en su charla mañanera, a los Hermanos, los Voluntarios y los Ex voluntarios asistentes a este evento.
La Misa de acción de gracias fue celebrada en la catedral de El Salto, donde nuestro Obispo Prelado, Don Juan María Huerta Muro, OFM, presidió la ceremonia, acompañado de los sacerdotes: Padre Juan Pablo, Vicario de la Prelatura y párroco de Catedral; Padre Delfino, párroco de Cristo Rey; Padre Misael, Asesor de la Pastoral Juvenil y maestro del Seminario Menor; Padre Santos, párroco de San Francisco de Asís. Todos ellos concelebraron con mucha solemnidad y dieron realce a la conmemoración del cuarto de siglo de la presencia de los Hermanos en la Prelatura de El Salto.
Agradecidos estamos con nuestra Comunidad hermana del Colegio Guadiana-La Salle, que se hizo presente con las Escoltas y la Banda de Guerra, tanto en la Santa Misa, como en la procesión solemne que se hizo desde la Catedral hasta nuestra casa, en La Victoria, llevando la imagen de nuestro Santo Fundador, como lo hicieran los primeros Hermanos hace veinticinco años.
Llegados a nuestra casa y, después de un momento en la capilla, donde tuvimos presentes en nuestras oraciones a los Hermanos que sirvieron en esta Comunidad de El Salto y, que ya volvieron a la Casa del Padre, pasamos al Centro Comunitario donde compartimos el pan y la sal del encuentro con nuestros Hermanos y amigos que tuvieron la amabilidad de acompañarnos en esta celebración. No faltaron las palabras de agradecimiento de nuestro director, Hno. Alejandro Gaxiola Parra, así como el mensaje atinado del Hno. Visitador, Gabriel Alva Villalobos. Todo como preámbulo de los reconocimientos que se entregaron al Sr. Obispo y a los sacerdotes que nos acompañaron, así como a las cocineras, conserjes y a los Hermanos que formaron parte de esta Comunidad en esos 25 años de presencia lasallista en la Prelatura de El Salto.
Así, sencillito, discreto y haciendo un poco de ruido, fue como se desarrolló la celebración del 25° aniversario de la llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a esta Sierra de Durango, para servir a la Prelatura de El Salto y, en ella, cumplir en todo la Voluntad de Dios. DOMINE OPUS TUUM.
Hno. Alejandro Gaxiola Parra
Hnos. Alejandro Gaxiola, Hector Ignacio Quinterno Montaño, Ignacio Alba Ornelas, Gabiel Alba Villalobos, Francisco Hermández Zermeño, Manuel Ramón Camou Borquez.
2019 Ene OBRAS CON VOLUNTARIADO
”Aquél que no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve”
“Dentro de nuestro Distrito Lasallista de México Norte existe una actividad que, con el paso del tiempo se ha ido popularizando entre la misma comunidad laica lasallista: el VOLUNTARIADO.
Es una actividad que permite a las personas brindar su potencial para poder hacer de este país un México más humano, más devoto y, sobre todo más Lasallista. Lo mejor de todo es que está al alcance de toda persona de cualquier edad, con el único requisito de prestar su tiempo al 100 % y de manera voluntaria para que, con sus manos y corazón pueda transformar y dejar huella humanitaria en toda persona necesitada.
Existen varios voluntariados en el Distrito, entre los cuales están:
· Casa Hogar de los pequeños, ‘San José’, en Saltillo, Coah.
Institución de promoción social, humana y cristiana fundada en 1969, dirigida a los niños más necesitados de la región de Saltillo, de edades entre los 6 y 18 años, que carecen de un hogar integrado y de amparo para subsistir. Fue confiada a los Hermanos Lasallistas en 1987 por el obispo del lugar.
· Centro Cultural y Social ‘La Victoria’, en El Salto, P. N. Dgo.
Centro fundado en 1992 cuyos objetivos son:
- Proporcionar educación cristiana, especialmente a los jóvenes de 15 a 25 años.
- Favorecer el surgimiento de comunidades de vida cristiana, tanto juveniles como de adultos.
- Formar agentes de pastoral para la Prelatura.
· Centro de formación integral ‘La Salle’, en Tijuana, B. C.
Centro fundado el 25 de enero de 1982 con el propósito de:
- Crear un centro de educación pastoral para laicos (preferentemente jóvenes de escasos recursos) capaces de transformar, con la fuerza del Evangelio sus propios ambientes.
- El desarrollo comunitario.
· Colegio ‘José María Morelos y Pavón – La Salle’, en Tecpan de Galeana, Gro.
Institución fundada el 24 de agosto de 1986.
A petición del Sr. Arzobispo de Acapulco, con el objetivo de atender la formación cristiana de los niños de la Costa Grande, que sólo cuentan con este centro escolar de orientación cristiana, los Hermanos Lasallistas toman la obra en septiembre de 2005 depositando la dirección de la misma en la persona del Dr. Fernando Rafael Maldonado Zúñiga, con la colaboración de voluntarios.
Fuera del Distrito:
· Francia. Surge en el curso escolar 2006-2007 a petición de los
Hermanos franceses de contar con jóvenes comprometidos
para colaborar en sus comunidades.
· Roma. Casa Generalicia. Voluntariado que inició en octubre de 2001
como apoyo técnico en el área de Informática, principalmente.
· Mozambique. Comienza en el año 2003 y, temporalmente se brindó
el apoyo de Voluntarios, para atender, de manera particular
el área de Informática.
Andrea Esperanza Martínez Posadas
Sería preciso escribir este artículo definiendo en concreto lo que para todos significa el Voluntariado en El Salto, pero más profundamente podríamos definirlo como una oportunidad para crecer, ayudando a quienes hemos visto tienen una necesidad. Cuando desde nuestras casas hemos visto la realidad, decidimos que en algún lugar pueden servir nuestras ganas de ver un mundo más humano, más amable y más lleno de Dios. Así llegamos a la conclusión de que podemos hacer algo al respecto.
Esta obra lleva alrededor de 24 años apoyando a la Prelatura de El Salto, llevando la Palabra de Dios a las comunidades de la sierra donde es más difícil que se haga llegar. Este Voluntariado nace de un carisma lasallista, inculcado por nuestras escuelas y nuestros formadores, nace también de nuestra consciencia de que no somos perfectos y, a fin de cuentas, somos seres humanos que tienen la esperanza de aprender a ayudar, a ejemplo de Jesús.
Ante este deseo, nos disponemos a aprender desde cosas básicas domésticas, hasta cosas relacionadas con nuestra fe, la Iglesia y nuestra vida moral; de esta forma crecen sentimientos en nuestro corazón que solo la vida puede aleccionarnos.
Y así, año con año, varios jóvenes mandan solicitud para formar parte de esta enorme experiencia, jóvenes que, a lo largo del tiempo nos muestran que todavía existen personas que deciden dejar a un lado su vida cotidiana para dedicarse a Dios y abrir los ojos ante las realidades en las que hoy vivimos, siempre buscando una solución que no requiera cosas materiales o posición social, sino que se interne en el corazón y en la humanidad de los destinarios de la obra.
Nosotros, como generación 24, tenemos como objetivo principal estar CON, COMO Y PARA la gente, tanto en las poblaciones, como en nuestra vida en comunidad, aceptando nuestras diferencias, pero sin que eso impida que nos veamos como hermanos.
Esperamos que nuestra misión rinda frutos que permanezcan. Pero somos conscientes de que el trabajo no termina cuando hayamos concluido nuestro año de servicio, sino que continúa en el seguir de nuestras vidas, siempre encaminadas al prójimo y no dejando en El Salto las valiosas enseñanzas que hemos recibido de parte de la sierra de Durango y de nuestra comunidad.
“Pero, ¿Cómo lo invocarán si no han creído en Él? ¿Cómo creerán si no han oído hablar de Él? ¿Cómo oirán si nadie les anuncia? ¿Cómo anunciarán si no los envían? Como está escrito: ¡Qué hermosos son los pasos de los mensajeros de las buenas noticias!” Rm 10, 14-15