C.E.S.L.A.S.
El Centro de Estudios Superiores de La Salle inició sus labores en Agosto 17 de 1983, con la sencillez de toda obra que nace, pero con una gran esperanza.
Sentimos que lo expresado en nuestra Declaración se vive “La vitalidad de un Instituto cualquiera se manifiesta y fortalece por la creación de obras nuevas; de ahí que cada Distrito haya de tener a gala la fundación de alguna que lo sea realmente. Esas instituciones nuevas deben responder a necesidades concretas del lugar y del momento.” (Decl. 8, 8-5)
El momento que se vive en el país, en el sector magisterial, es difícil y de incierto futuro. Con la creación del CESLAS abrimos nueva perspectiva para estar de nuevo presentes en el sentir educativo y con otra alternativa más de servicio.
El CESLAS se inicia con la Licenciatura en Educación (Incorporación a la UANL) y con la Normal del Instituto Regiomontano. Serán dos planes distintos, conservando cada uno su identidad académica.
La administración. Tal como se lo diseñó el Consejo de Distrito en su sesión del 5 de junio de 1983, la administración estará a cargo del Distrito.
Financiamiento.
1) Cooperación del Instituto Regiomontano.
2) Cooperación del Colegio Regiomontano Contry.
3) Cooperación de la Administración Central.
4) Cuotas de los alumnos.
Equipo responsable:
Además de otras responsabilidades que cada uno ya tienen el equipo base está formado por:
Hno. Lorenzo González Kipper, director del CESLAS
Profr. Rodolfo Jiménez, Director de la Normal.
Hno. Jorge García Abaroa, Administrador.
Revista: México Norte. La Salle. Vol. XXVI 264, septiembre 1983, p. 32-33.
El inicio del Centro de Estudios Superiores La Salle fue el 17 de agosto de 1983
El Hno. Visitador Guilebaldo Orozco me pidió que yo buscara las mejores opciones de formación profesional para los Maestros y para nuestro Hermanos jóvenes.
Indagando, buscando soluciones, presenté al Hno. Visitador y al Consejos del Distrito la opción del Centro de Estudios Lasallistas, ofreciendo la Licenciatura en Educación, incorporada a la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Considerando la importancia de “nuevas instituciones que respondan a necesidades del lugar y del momento” (Declaración del Hermanos en le mundo de hoy, 8, B5), se aprobó la propuesta de crear el Centro de Estudios Superiores La Salle, (CESLAS) en Monterrey N.L. y el Hno. Visitador me pidió que asumiera el puesto de Director, sin abandonar mis otros cargos como Pastoralista distrital (Catequesis y Vocaciones), y como Director provisional del Escolasticado, reemplazando al Hno. Jorge García Abaroa mientras realizaba un curso de actualización en Roma, el CIL (Centro internacional lasallista) junto con el Hno. Humberto Islas Castañeda.
C.E.S.L.A.S.
Logré la aprobación por parte de la Universidad Autónomo de Nuevo León el 13 de agosto de 1983 por lo que el Centro de Estudios Superiores de La Salle inició sus labores el 17 de Agosto de 1983, con la sencillez de toda obra que nace, pero con una gran esperanza.
Sentimos que lo expresado en nuestra Declaración se vivía “La vitalidad de un Instituto cualquiera se manifiesta y fortalece por la creación de obras nuevas; de ahí que cada Distrito ha de tener a gala la fundación de alguna que lo sea realmente. Esas instituciones nuevas deben responder a necesidades concretas del lugar y del momento.” (Decl. 8, 8-5)
Con la creación del CESLAS abrimos nueva perspectiva para estar de presentes en la vida de formación educativa del país.
El CESLAS se inició con la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Incorporación a la UANL) y con la Normal del Instituto Regiomontano. Son dos planes distintos, conservando cada uno su identidad académica.
La administración. Tal como se lo diseñó el Consejo de Distrito en su sesión del 5 de junio de 1983, aprobó el diseño y determinó que la administración estaría a cargo del Distrito.
Financiamiento.
1) Cooperación del Instituto Regiomontano Chepe Vera.
2) Cooperación del Colegio Regiomontano Contry.
3) Cooperación de la Administración Central.
4) Cuotas de los alumnos.
Equipo responsable:
Además de otras responsabilidades que cada uno ya tenía el equipo base quedó formado por:
Hno. Lorenzo González Kipper, director del CESLAS
Prof. Rodolfo Jiménez, Director de la Normal.
Hno. Jorge García Abaroa, Administrador.
Revista: México Norte. La Salle. Vol. XXVI 264, septiembre 1983, p. 32-33.
Escolasticado (CLES)
1er. Año, todos en el CESLAS
José Carlos Martínez Aguado
Juan Rodríguez Montoya
Manuel de Jesús Durón Olloqui
Jorge A. Guajardo Jiménez
Roberto Roger Rodríguez Ritte
Jesús A. Rubio Nazer.
2do. Año. Todos en el CESLAS
Guillermo García López.
Tarsicio Larios Félix.
3er. Año.
Domingo de Alba Suárez UDEM
Fernando a. Carrillo Bojórquez UR
Agosto 1983, CESLAS
El inicio del Centro de Estudios Superiores La Salle fue el 17 de agosto de 1983.
El Hno. Visitador Guilebaldo Orozco me pidió que yo buscara las mejores opciones de formación profesional para nuestro jóvenes Hermanos y para los Maestros
Indagando, buscando soluciones, presenté al Hno. Visitador y al Consejos del Distrito la opción del Centro de Estudios Lasallistas, ofreciendo la Licenciatura en Educación, incorporada a la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Considerando la importancia de “nuevas instituciones que respondan a necesidades del lugar y del momento” (Declaración del Hermanos en le mundo de hoy, 8, B5), se aprobó la propuesta de crear el Centro de Estudios Superiores La Salle, (CESLAS) en Monterrey N.L. y el Hno. Visitador me pidió que asumiera el puesto de Director, sin abandonar mis otros cargos como Pastoralista distrital (Catequesis y Vocaciones), y como Director provisional del Escolasticado con los Hermanos jóvenes, reemplazando al Hno. Jorge García Abaroa mientras realizaba un valioso curso de actualización en Roma, el CIL (Centro internacional lasallista) junto con el Hno. Humberto Islas Castañeda.
C.E.S.L.A.S.
Logré la aprobación por parte de la Universidad Autónomo de Nuevo León el 13 de agosto de 1983 así el Centro de Estudios Superiores de La Salle inició sus labores el 17 de Agosto de 1983, con la sencillez de toda obra que nace, pero con una gran esperanza.
Sentimos que lo expresado en nuestra Declaración se vive “La vitalidad de un Instituto cualquiera se manifiesta y fortalece por la creación de obras nuevas; de ahí que cada Distrito haya de tener a gala la fundación de alguna que lo sea realmente. Esas instituciones nuevas deben responder a necesidades concretas del lugar y del momento.” (Decl. 8, 8-5)
El momento que se vive en el país, en el sector magisterial, es difícil y de incierto futuro. Con la creación del CESLAS abrimos nueva perspectiva para estar de nuevo presentes en el sentir educativo y con otra alternativa más de servicio.
El CESLAS se inicia con la Licenciatura en Educación (Incorporación a la UANL) y con la Normal del Instituto Regiomontano. Serán dos planes distintos, conservando cada uno su identidad académica.
La administración. Tal como se lo diseñó el Consejo de Distrito en su sesión del 5 de junio de 1983, aprobó el diseño y determinó que la administración estaría a cargo del Distrito.
Financiamiento.
1) Cooperación del Instituto Regiomontano Chepe Vera.
2) Cooperación del Colegio Regiomontano Contry.
3) Cooperación de la Administración Central.
4) Cuotas de los alumnos.
Equipo responsable:
Además de otras responsabilidades que cada uno ya tienen el equipo base está formado por:
Hno. Lorenzo González Kipper, director del CESLAS
Prof. Rodolfo Jiménez, Director de la Normal.
Hno. Jorge García Abaroa, Administrador.
Revista: México Norte. La Salle. Vol. XXVI 264, septiembre 1983, p. 32-33.
Escolasticado (CLES)
1er. Año, todos en el CESLAS
Manuel de J. Durón Olloqui
Jorge A. Guajardo Jiménez
José Carlos Martínez Aguado
Juan Rodríguez Montoya
Roberto Roger Rodríguez Ritte
Jesús A. Rubio Nazer.
2do. Año. Todos en el CESLAS
Guillermo García López.
Tarsicio Larios Félix.
3er. Año.
Domingo de Alba Suárez UDEM
Fernando a. Carrillo Bojórquez UR
Preproyecto Contenidos de materias de la Licenciatura en Ciencias Religiosas.
CESLAS
I. El Hecho religioso.
1.1 Fenomenología de la Religión y religiosidad popular.
- Factores determinantes de la experiencia religiosa.
El ámbito de la experiencia religiosa : lo sagrado.
La realidad determinante del ámbito de lo sagrado : el misterio.
Las mediaciones objetivas del misterio : las hierofanías o manifestaciones de lo sagrado.
- Actitudes religiosas : de reconocimiento, de estupor, de temor, de fascinación, actitud simbólica.
- Expresiones de lo religioso : mitos, ritos, fiestas, costumbres, captación ética.
- Lenguaje religioso : características del lenguaje religioso, su verdad, su validez en cada época.
- La experiencia religiosa y el sentido de la vida : la religión es una forma de búsqueda de sentido de la vida y profundiza la existencia humana.
- La institucionalización de la experiencia religiosa y las diferentes formas en que ésta puede configurarse.
- El hecho religioso en nuestro ambiente. Los retos que presenta.
1.2 0
1.3 Psicología de la Religión.
- La Religión como respuesta al requerimiento del ser humano.
- Desarrollo de lareligión en lasociedad y en el individuo
- Opciones, actitudes, conductas humanas y religión.
- Respuesta religiosa según las diversas personalidades detectadas y analizadas por la Psicología.
- Psicología personal (personalidad, sexo, contexto) y respuesta personal religiosa.
- La madurez religiosa : perfiles básicos de la personalidad religiosamente madura, sus dimensiones, su estructura, características de la misma.
- Psicología del misticismo religioso.
1.4 Los grandes interrogantes.
- Los grandes interrogantes captados en nuestro entorno.
- El hombre como problema : ser temporal, libre, acosado, ansioso, frágil, llamado al infinito.
- El hombre frente a la angustia. (Catecismo holandés)
- La creación. Su origen, desarrollo, meta. Evolución.
- El problema del mal. El misterio del mal. Intentos de explicación por mitos y por filosofía. La reflexión cristiana sobrfe el mal.
- El pecado. Culpabilidad universal Gn 1 y Rm 5. El poder de la gracia.
- La religión como huida, mito, desesperanza, fe.
Miguel Benzo, Teología para Universitarios. Cristianismo y hombre actual No. 26 Ediciones cristiandad.
1.5 Corrientes filosóficas.
- Materialismo.
- Positivismo. Secularismo.
- Panteismo. Teosofía
- Liberalismo.
- Nietzche : “ la muerte de Dios”
- Marxismo.
- Anarquismo.
- Puritanismo.
- Angelismo.
- Principales influencias de las corrientes filosóficas en nuestra captación y vivencia religiosa y en la de nuestra sociedad.
1.6 Movimientos religiosos y grandes religiones actuales.
- Secularismo, indiferentismo globalizado.
- Las grandes religiones : Animismo. Hinduismo, Budismo, Universismo chino, Islam. Judaismo
- Masonería y Rosacruces o Fraternidad Rosacruz.
- Las Sectas en las religiones. Crisis de religión y secta. La búsqueda de los sagrado.
- Milenaristas. Testigos de Jehová.Adventistas del séptimo día. Mormones o Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (Joseph Smith).
- Tradicionalistas : Puritanos, Metodistas (John Wesley), Mennonitas (Menno Simons), Tradicionalistas católicos, Palmar de Troya.
- Protestantes : Luterano, Calvinista, Ananbaptistas, Bautistas, Episcopalianos,
- Renovadores : Cuáqueros. (Jorge Fox), Ejército de salvación, Christian Science - Cientistas., Moon. Pentecostales o Iglesia Evangélica Pentecostal, Niños de Dios.
- Sectas orientales : Hare Krishna, Gurú Maharaj ji, Ramakrisna Misión, Meditación trascendental, Iglesia de la Unificación.
- Sectas del Islam : Baga´ismo, Sikhs.
- Grupos de origen esotérico : Gnósticos, Teosofía, Cienciología, Nueva Acrópolis, New Age ...
- Las Sectas cuestionadas : por qué los gurús, por qué las sectas ?
- Actividades de las sectas. La fuerza de las sectas.
- Diálogo con las sectas.
- El Espíritu de Dios en todo el mundo. La manifestación de Dios detectada en las religiones y nuevos movimientos religiosos, en la Reforma y en las sectas
1.7 Sociología de la Religión
1.8 Ecumenismo y diálogo interreligioso.
«Unitatis redintegratio» Vaticano II, sobre ecumenismo.
«Nostra aetate» Vaticano II, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas.
- Consejo mundial de las Iglesias (o Consejo Ecuménico de las Iglesias)
- Las iglesias (Protestantes, Anglicanos, Ortodoxos) y las sectas cristianas.
- Capacitación para diálogo personal y grupal en el área ecuménica e interreligiosa.
2. Historia de salvación
2.1 Los hombres y la sociedad en Alianza.
- Introducción general a la Biblia. Historia de la salvación.
- Perspectivas básicas : inspiración, verdad de la Escritura, interpretación, géneros literarios, tradiciones.
- Libros. Idiomas. Autores de la Biblia.
- Valor cristiano del A.T.
- Unidad del A.T con el N.T.
- Relatos de los inicios y su exégesis.
- Abraham y nacimiento de un pueblo de creyentes.
- Libro del Exodo. Moisés el libertador. La Pascua. La Alianza. El camino por el Sinaí. La tierra prometida.
- La Alianza vivida : Los jueces. Saúl y David. Mesianismo.
- El monoteismo, el mesianismo, el sentido de la historia, la experiencia de la cercanía de Dios, su presencia en la Palabra, en la Ley, en los Profetas, en la Sabiduría.
- Para leer la Biblia como cristiano.
- Círculos bíblicos.
2.2 Jesús de Nazaret : historia y mensaje.
- Qué dicen de Jesús los hombres de hoy ?
- Qué aporta Jesús hoy a la humanidad ?
- Qué sucedió con Jesús de Nazaret ? Origen de Jesús, las profecías cumplidas. Vivió, sufrió, murió, resucitó.
- Jesús histórico y el Cristo de la fe. Tensión entre fe y religión.
- El Evangelio y sus cuatro versiones : los Evangelios sinópticos y el Evangelio de San Juan.
- Qué dijo e hizo Jesús de Nazaret ? : su mensaje, los signos de Jesús, la lucha contra el mal, los milagros, los exorcismos, las parábolas, la vida que él promete.
- El programa de Jesús : en el contexto social, la causa de Dios, la causa del hombre, la causa del pobre y marginado, el conflicto, el proceso y la muerte, la nueva vida, las interpretaciones, la comunidad de fe.
- El Reino de Dios. Conversión y seguimiento. Opción por Cristo.
- La oración de Jesús. «Abba», confianza y perseverancia, franqueza, honradez, vigiliancia, perdón.
Genís Samper, Antonio Doménech, ¿ Quién es Jesús de Nazaret ? Bruño - Edebé
Jon Sobrino sj, Cristología desde América Latina. Ediciones CRT
Hans Kung, Ser cristiano. Ediciones cristiandad.
Nuevo Catecismo para Adultos, versión íntegra del Catecismo holandés. Herder.
2.3 Una certeza que se profundiza y se difunde (Pablo de Tarso).
- La comunidad de creyentes de los inicios.
- Expansión de la Iglesia : predicación de los apóstoles y de los seglares.
- Pablo de Tarso, apóstol de las gentes.
- Epístola como género literario. Las cartas de San Pablo. Sus viajes.
- Dios, Cristo, la resurrección, El pecado y la gracia, la libertad, la Comunidad cristiana, el sentido de la vida : en las cartas de San Pablo.
- Importancia y sentido misionero del seglar en la Iglesia primitiva.
- La Iglesia primitiva, paradigma de la Iglesia que hoy construimos.
2.4 Dios habla por boca de los Profetas.
- Presencia de los profetas en medio del Pueblo.
- Los antiguos profetas : Elías, Eliseo.
- Los grandes profetas : Isaías I, II y III , Jeremías, Ezequiel y Daniel.
- Los profetas menores : Amós, Oseas en Israel, Miqueas, Sofonías, Baruc en Judá. Los profetas del destierro. Los profetas del Judaismo.
- El Cautiverio, el Siervo de Yahvé, El resto de Israel, la Sabiduría. El Judaísmo.
- Mensajes de los profetas : la trascendencia y cercanía de Dios, la importancia de lo social.
- Los profetas de nuestro tiempo.
- Nuestra vocación profética
2.5 La vitalidad de una Comunidad que nace e irradia. (I a V S)
- Tiempos apostólicos : Pedro y Juan. – Padres apostólicos.
- Los testigos de la fe : los mártires.
- Imperio Romano. Los cristianos en un mundo que no los comprende.
- La profundización de la fe : los primeros Concilios ecuménicos. Las falsas doctrinas. Formación del credo.
- Los Padres de la Iglesia.
- Exigencias sociales del cristiano proclamadas por los Padres de la Iglesia.
- La función de Pedro. Los sucesores de Pedro. La infalibilidad.
- Los cristianos ante el Estado : ayer y hoy.
2.6 La Comunidad cristiana inserta en el mundo. (VI a XIX S)
- Surgimiento e irradiación de las Ordenes religiosas.
- Invasiones bárbaras e Islam y nueva geografía religiosa.
- Reestructuración del mundo cristiano : Papas y Reyes.
- La fe inspiradora de la inteligencia y del arte sagrado.
- La cristiandad medieval, espelendor ambivalente. Las Cruzadas. Cristiandad contestada, represión de la herejía : La Inquisición.
- Nacimiento del espíritu laico. El Renacimiento. La Reforma y Contrarreforma.
- La descristianización de la sociedad europea. La Ilustración. la Revolución francesa. La fuerza del liberalismo. Socialismo. Comunismo.
- La renovación continua de la Iglesia bajo el soplo del Espíritu Santo. Las Misiones. La proyección social de la Iglesia, León XIII.
- La historia, maestra de vida : líneas de reflexión aplicadas a la vida actual de la Iglesia.
2.7 La Comunidad cristiana en diálogo con el mundo actual.
Historia de la Iglesia en el siglo XX y proyección al siglo XXI
- Hechos de la vida de la Iglesia : Jerarquía y Pueblo de Dios.
- Líneas de pensamiento de los Obispos latinoamericanos.
- Movimientos y grupos católicos actuales. Comunidades eclesiales de base.
- El compromiso con la dignidad de la persona, la justicia, el bien común, la defensa de la vida.
- La Nueva Evangelización. Las Misiones.
- Las grandes figuras católicas del siglo XX
- Surgimiento del movimiento laical en la Iglesia.
- Esperanzas y retos del siglo XXI
Concilio Vaticano II (1962-65) Constitución pastoral «Gaudium et spes» sobre la Iglesia en el mundo actual, Vaticano II.
2.8 Presencia cristiana en México : ayer y hoy.
- Las semillas del Verbo en las culturas prehispánicas.
- La primera Evangelización. Heróicos misioneros. Luchas a favor de la dignidad de las personas : Fray Bartolomé de las Casas.
- El hecho guadalupano
- Aportes del cristianismo durante la Colonia : educación, arte, desarrollo humano, espiritualidad. Misiones al norte del País
- Posición de los católicos, del clero durante la lucha por la independencia.
- Estado laico del siglo XIX. Influencia de la masonería, conquistas del Protestantismo, acción de los Católicos. Empobrecimiento, pérdida de poder y crecimiento en la libertad para la Jerarquía y las Congregaciones religiosas.
- La tolerancia religiosa bajo el Porfiriato.
- La Revolución mexicana y la persecución religiosa. La Cristiada. Los católicos y las reformas sociales y políticas.
- Los Católicos durante la segunda mitad del siglo XX : cambios en la Iglesia a partir de Vaticano II, nueva relación con el Estado, acción social y política de los católicos. Católicos ilustres en ciencias, artes y participación social.
José Gutiérrez Casillas, sj Historia de la Iglesia en México, Editorial Porrúa S.A.
José Luis Guerrero Rosado : Un indio santo ante las dos culturas.
Jean Meyer : La Cristiada, Ed. Clio
3. Fe que da vida
3.1 Adhesión y compromiso con un mensaje recibido
- Dios se manifiesta. Finalidad de la revelación.
- La revelación como palabra, testimonio y encuentro.
- Revelación, creación e historia.
- Manifestación plena de Dios en Cristo. Encarnación y Revelación.
- Manifestación de Dios a través de los Apóstoles, de la comunidad cristiana. La tradición de la Iglesia.
- Papel de la Iglesia en la articulación y expliciación de la fe.
- Manifestación de Dios en la Historia humana, en la Historia de la Iglesia, en los acontecimientos de la vida de cada persona.
- La fe como don y como reto.
- La Sagrada Escritura alimento de la vida de fe.
- Sentido de los «dogmas» y su desarrollo.
- ¿ Es razonable la fe ?. ¿ Cómo responder ante la duda ?
- Cisma. Herejía.
Constitución dogmática sobre la divina revelación, «Dei verbum», Vaticano II
3.2 La opción por el Dios de JC frente al ateismo.
- Ateismo : Gaudium et spes No. 19, 20 y 21
- El hombre y la sociedad actuales y la creencia en Dios
- La contestación del ateísmo contemporáneo, el humanismo ateo. La eliminación de Dios : Marx, Auguste Comte, Russel, Nietzsche, Freud, Sartre ... la modernidad, el neoliberalismo.
- Posiblidad del conocimiento natural de Dios. Pruebas de la existencia de Dios.
- Concepeto bíblico de Dios.
- Dios al encuentro del hombre : la Revelación de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo.
- Reflexión teológica sobre Dios Trinidad. Principales documentos de la Iglesia sobre la Trinidad y Profesiones de fe.
- Relaciones entre las personas divinas. Las Personas divinas.
- Herejías y errores sobre la Trinidad.
- Las Personas Divinas y el Plan de salvación. La inhabitación de la Trinidad en cada persona.
- La opción personal por Dios : fundamento y sentido de la realidad personal y social.
Javier Ibañez, Fernando Mendoza, Dios Trino en Personas. Ediciones Palabra, Madrid.
Miguel Benzo, Teología para Universitarios. Cristianismo y hombre actual No. 26 Ediciones cristiandad.
3.3 Cristo de la fe. (Cristología)
- La Cristología y la realidad.
- Lo peculiar del cristianismo : Cristo.
- Unidad y pluralidad de cristologías.
- Mesianismo en el A.T.
- Cristología del N.T
- Jesús histórico como punto de partida de la cristología.
- Un principio unificador la persona de Jesucristo.
- La resurrección de Jesús. Problema hermenéutico y problema teológico.
- Los nombres de Jesús.
- Los dogmas cristológicos y su significado para nosotros hoy.
- El Cristo real.
- Cristo : significado para nuestra sociedad, para nosotros. Profundización, compromiso, irradiación.
Hans Kung : Ser cristiano, Ediciones cristiandad.
Miguel Benzo, Teología para Universitarios. Cristianismo y hombre actual No. 26 Ediciones cristiandad.
Jon Sobrino sj, Cristología desde América Latina. Ediciones CRT
Cristología : cuestión ecuménica.Carlos Palacio, Jesucristo, Historia e interpretación.
3.4 La Comunidad cristiana : sentido y vida. (Conc. Vat II) : Eclesiología
«Lumen Gentium» Vaticano II sobre la Iglesia.
- La Iglesia fundada por Jesús. Características : una, santa, católica y apostólica. Edificada sobre el cimiento de los Apóstoles. Sucesión apostólica.
- La Iglesia vista por los Obispos de América Latina : Medellín, Puebla, Sto. Domingo.
- Estructura ministerial y carismática de la Iglesia : Los primeros servidores del Pueblo de Dios. El laicado en la Iglesia. Corresponsable y copartícipe de la misión de la Iglesia.
- Misión de la Iglesia : La Iglesia de comunión al servicio de los hombres. Signo de salvación para el mundo entero. Sacramento de Cristo en el mundo.
- Iglesia misionera, abierta, ecuménica.
- La Iglesia un pueblo de Hermanos. Toda vocación como servicio a la Fraternidad.
- La Comunidad cristiana y las comunidades eclesiales de base.
- Iglesia y valores e instituciones temporales.
- La comunión de los santos.
- Significado de términos tales como : «soy Iglesia», «soy responsable de la Iglesia», «formo parte de la Iglesia», «construimos juntos la Iglesia».
3.5 La dignidad de la persona humana : María la madre.
- La dignidad e la persona en la Bilblia.
- La recuperación de la dimensión femenina en la cultura de la vida.
- María signo de esperanza para la Humanidad.
- María y la valoración de la persona humana.
- María en el misterio de Cristo. Madre de Dios, Madre del Hombre.
- María en el misterio de la Iglesia.
- La Iglesia y María.
- Implicaciones de la devoción a María.
Ma. Teresa Porcila : “Mujer, espacio de salvación”
Ma. Teresa Procila “Despertar de Dios, despertar de la mujer”
Equipo pedagógico de PPC, Libro Básico del Creyente. PPC
3.6 El más allá del tiempo en la perspectiva de la fe cristiana.
- Búsqueda de la inmortalidad en las religiones. Reencarnación.
- Los escritos apocalípticos en particular en San Juan.
- La persona humana, ser en esperanza. La esperanza cristiana. Anhelo de salvación del ser humano individual – comunitario, en este mundo y en el más allá.
- Angeles y Demonio. Exorcismos.
- La muerte sin sentido. El sentido de la muerte.
- Vida eterna : Cielo, infierno.
- La oración por los difuntos. Purgatorio
- Escatología. Parusía : los últimos días. Fin del mundo. La resurrección. Cielos nuevos y tierra nueva.
- Esperanza cristiana y praxis de liberación. Teología de la liberación.
- El mañana como construido hoy.
3.7 Antropología desde la fe cristiana. - Interrogantes sobre el ser humano. Originalidad del hombre : singular, persona.
- Estructura humana.
- Tarea de ser hombre. La realización del hombre.
- Creado por Dios a su imagen y semejanza : amor, libertad, trascendencia.
- La vocación humana : ser, hacer, amar.
- Dominador de sí mismo y del universo.
- Llamado a vivir en comunidad.
- Hombre y mujer : igualdad y complementariedad.
- Rupturas y tensiones del ser humano, de la humanidad. Pecado original, personal, estructural.
- Dimensión ética del ser humano.
- Llamado a la amistad con Dios, a la participación en su plan de amor. Sentido de la salvación en Cristo.
- La solidaridad humana y sus implicaciones.
“Gaudium et Spes”
Juan de Sahagún Lucas, El hombre ¿ Quién es ? Antropología cristiana. Sociedad de educación de Atenas. Madrid.
3.8 La fuerza del Espíritu.
- La presencia del Espíritu en el A.T.
- La promesa insistente de Jesús.
- Pentecostés y nacimiento de la Iglesia. La presencia del Espíritu en los Hechos de los Apóstoles.
- Los dones del Espíritu.
- El espíritu de servicio. La proclamación de la verdad. El contagio del amor. El sentido de las misiones en la Iglesia hoy.
4. Vivencia cristiana
4.1 Dimensión moral de la existencia humana.
- Aguda conciencia de la crisis de valores.
- Crisis moral. Desmoralización contemporánea (Amoralidad, inmoralidad, permisividad).
- La persona como centro de la moralidad. La dignidad humana. Valor absoluto de la persona.
- El conocimiento, la voluntad y la libertad humanas : La Responsabilidad.
- Etica y Moral. El bien y el mal. Ley natural. Ley interior. Principios morales. Los Valores y las Virtudes El Valor moral y las normas morales. Conciencia. Discernimiento. Juicio moral.
- Opción fundamental.. Antropología y Teología de la opción fundamental.
- Actitudes. Comportamientos. Noción de actitud moral y estructura de la actitud moral cristiana.
- La formación de la conciencia. Desviaciones de la conciencia moral.
- La culpabilidad. El Pecado. Pecado grave. Pecado menos grave. Estructuras de pecado.
- La autoridad constituida. La democracia. La ley civil y la ley moral,
- El pluralismo.
- Aplicación :
- La búsqueda de la verdad. Veracidad y mentira en la conversación, en los medios de comunicación social, en la vida política ...
- Superstición, hechicería, brujería, magia negra, fetichismo. Shamanismo. Niño Fidencio.
- Adivinación, horóscopo.
- Espiritismo. Nigromancia.
Marciano Vidal, Moral Fundamental (Moral de actitudes) Editorial Covarrubias. Madrid.
Marciano Vidal, El nuevo rostro de la moral. Lo que tiene que decir. Ediciones Paulinas
4.2 Dimensión moral de la vida y sexualidad humanas.
+ Bioética o ética de la vida humana.
- Derecho a la vida. Visión cristiana del embrión humano, del feto. Moralidad de la manipulación del embrión humano, del aborto.
- Moral de la reproducción humana : derecho a la procreación, inseminación artificial, fecundación artificial, clonación, transferencia intraubárica de gamentos, castración, esterilización.
- Experimentación humana. Su necesidad. Tipos de experimentación. Formas de experimentación. La manipulación genética: lectura del genoma humano, biotecnología en el campo de la genética, ingeniería genética, terapia génica. La eugenesia: consejo genético, chequeo genético, aborto eugenésico. Transplante de órganos. Infanticidio, eutanasia. Investigación de embriones humanos destinados a la destrucción a lo largo del proceso. Programación cerebral del ser humano.
- Comités de bioética, bioderecho. Aspectos jurídicos, sociales, políticos y económicos de la bioética.
+ Moral conyugal y familiar.
- Concepción cristiana de la sexualidad humana. Amor y noviazgo. Castidad. Sexualidad conyugal. Ascesis y amor en la relación sexual. Sexualidad en la vocación viriginal. El pudor.
- Problemas de la sexualidad extramatrimonial : Relaciones extramatrimoniales. «Amor libre». Autoerotismo. Pornografía, obscenidad y prostitución.
- Homosexualidad : delito, anomalía o variante legítima de la sexualidad ?
- El matrimonio como institución. Unidad e indisolubilidad. Amor y fidelidad. Mutuo compromiso de crecimiento como personas y solidaridad social. Rupturas. Anulación matrimonial.
- Respeto a la vida. Paternidad y Maternidad responsables. Planificación familiar. Métodos de planificación : naturales y artificiales. Adopción. Fecundación natural y artificial : inseminación artificial, fecundación in vitro, transferencia intrataubárica de gametos. Castración y Esterilización humanas.
- Moral de la familia cristiana «Honra a tu padre y a tu madre». Educación para el amor. Educación para la virilidad y la feminidad.
- El divorcio. Reflexión pastoral sobre los católicos divorciados y vueltos a casar por el civil.
- Patología sexual (perversiones, frigidez, intersexualidad). Fornicación y adulterio.
- enfermedades de transmisión sexual (ETS)., SIDA, Adicciones.
+ Marciano Vidal, El nuevo rostro de la moral. Lo que tiene que decir. Ediciones Paulinas.
+ Marciano Vidal , Moral de Actitudes II, Etica de la Persona. PS Editorial
+ Benjamín Forcano, Nueva ética sexual, Colección teología y pastoral, Ediciones Paulinas.
+ New direction in American Catholic Thoutht, Human Sexuality. The Catholic Theological Society of America
Respeto a la vida humana.
- «No matarás» promoverás la vida ...
- Agresiones contra la vida humana : Suicidio. Homicidio. Legítima defensa. Eutanasia. Pena de muerte. Tortura. Guerra. Objeción de conciencia. Huelga de hambre. Desarme. Actividades arriesgadas : actividades laborales, tráfico, juegos o deportes de alto riesgo.
- Moral de la salud : cuidado personal y social, la ética centros de salud y profesionistas de la salud, el derecho de los enfermos, tráfico de órganos, transplantes de órganos.
- Drogadicción : alcohol, estupecacientes, alucinógenos, hipnóticos, tranquilizantes, estimulantes : «party drugs», como las metanfetaminas y el éxtasis, Productores, comercializadores y consumidores ... perspectiva moral.
4.3 Retos del siglo XXI y moralidad :
- Calidad de vida.
- Ecología.
- Moral económica y Globalización.
- La moral cívica. Compromiso social y cívico cristiano.
- Moral de la violencia y del conflicto. Terrorismo. Fanatismo. Resistencia. Rebelión armada. No violencia.
- Satanismo : cultos satánicos, infriltraciones satánicas en la música, mensajes subliminales, amantes de lo oculto, sectas satánicas, misas negras ... Psiquiatría, parapsicología y posesión diabólica. Exorcismos.
- Moral de la paz, frente a la inmoralidad de la guerra.
- Moral de la manipulación. Medios de comunicación social. Propaganda.
- Parapsicología.
- El tiempo libre.
- La cultura de la muerte : producción y venta de armas, droga, amor libre, contraconceptivos, aborto, neoliberalismo, desigualdad.
4.4 Mensaje social cristiano, sus perspectivas y exigencias.
- Importancia de los social para el cristiano.
- Sentido del mensaje y pensamiento social de la Iglesia católica. Principales documentos del magisterio de la Iglesia.
- El compromiso cristiano con la liberación integral de la sociedad.
- La persona solidaria y la sociedad.
- Moral económica. Valoración de lo temporal y del progreso humano. Valores : bienes económicos, solidaridad, comunicación de bienes, destino universal de los bienes, ayuda mutua, productividad.
- Moral y sistemas económicos : Capitalismo, colectivismo, otras vías. Ideologías y movimientos históricos.
- Liberados para la libertad.
- El cristiano en la vida económica. Cristianismo y valores económicos.
- El mundo del trabajo. Sentido cristiano del trabajo. Deberes y Derechos del trabajador. Sindicalismo. Conflictos laborales y soluciones.
- La posesión de los bienes de este mundo. La propiedad privada y la propiedad colectiva. La justa distribución, la justa retribución. La empresa.
- Evangelizar desde la práctica de la justicia. La promoción de la justicia. Caridad cristiana y justicia.
- La moralidad del comercio y del dinero. Ahorro. Bolsa y especulación. Loterías y apuestas. Préstamos e intereses. Usura. Fraude.
- Etica fiscal : impuestos.
- Responsabilidad y participación del cristiano en la vida política. Los cristianos y el Estado.
- Responsabilidad del cristiano ante la situación global de injusticia, de pobreza, de desempleo y de falta de equidad a nivel mundial en cuanto la repartición equitativa de bienes y de medios de producción.
- La honestidad, un valor a promover y a vivir.
+ Cfr. Marciano Vidal , Moral de Actitudes II, Moral Social. PS Edit
Hans Kung, Ser cristiano. Ediciones cristiandad.
4.5 Normatividad : Derechos humanos, derechos de los pueblos, Derecho canónico.
- Los derechos humanos : a la vida, a la libertad de expresión y de comunicación, libertad de conciencia, derecho a la participación en la gestión de la vida pública, libertad de educación. Derechos de los niños
- Libertad religiosa.
- Derecho canónico. Su origen y significado. El código actual : Normas generales, Normas relativas al Pueblo de Dios, la Función de enseñar de la Iglesia, La función de santificar de la Iglesia, los bienes temporales y las sanciones eclesiásticas.
4.6 Espiritualidad del seglar en el mundo actual. Vocación, misión y visión personal.
- Noción de espiritualidad. Vida según el Espíritu, santidad y compromiso del cristiano. Crecer en Cristo, identificarse con Cristo, participar con Cristo en la construcción del Reino en este mundo. Sentido comunitario y eclesial de toda espiritualidad y acción del cristiano. Descubrimiento de Dios en toda persona de buena voluntad, apertura y colaboración. Espiritualidad laical.
- Pueblo de Dios, pueblo sacerdotal, pueblo profético, pueblo de reyes-servidores.
- Definición teológica del laico en la Iglesia.
- Misión del laico en la Iglesia y en el mundo Campos prioritarios.
- Vocaciones en la iglesia. Sentido de la misión. Logro de visión personal.
- Acompañamiento espiritual.
5. Celebración de la fe
5.1 0
5.2 Celebración de la Comunidad Cristiana (Liturgia).
- Sentido de ritos y celebraciones religiosas
- La celebración : significante y significado. Signos y símbolos. Lo oculto y lo revelado. Lo que se dice y lo que se hace. La tradición y el rito. Desgaste de los ritos, ritualismo y despertar de la significación.
- Cristo el signo eficaz de amor de Dios original.
- El culto cristiano : mensaje y celebración, palabra, gesto y signo, iglesia y asamblea.
- Lo sagrado y lo bello. Canto y música.
- El lugar de la asamblea. Objetos y vestiduras.
- Los signos de la fe y símbolos de libertad.
- Los tiempos litúrgicos.
- Qué es y para qué son los sacramentos ?
- Los sacramentales. Las devociones. Las manifestaciones de la religiosidad popular.
«Sacrosantum Concilium» Vaticano II sobre la Sagrada Liturgia.
5.3 El encuentro con Dios en la oración. (los Salmos).
- La oración en los diferentes religiones.
- Naturaleza, importancia y contenido de la oración de los pueblos.
- La oración bíblica. Los salmos.
- Caminos de oración cristiana.
- Vivencia de la oración.
5.4 0
5.5 Los ritos cristianos de iniciación y de reconciliación (Sacramentos)
- Conversión y Bautismo, cambio de vida y seguimiento de Jesús. El bautismo sacramento de fe. Nuevo nacimiento. Ingreso en el Pueblo de Dios. Participación en la función sacerdotal, profética y regia de Cristo. Incorporados a la muerte y resurrección de Cristo. Hijo de Dios para siempre.
- Confirmación. La fuerza nueva del Espíritu de Cristo. Testigos de Cristo. Evangelización. Catequesis. Testimonio de vida, al servicio de la Comunidad para el bien del mundo.
- La Celebración eucarística, por mandato y en memoria de Cristo. La Asamblea cristiana. Su participación, unidos a Cristo resucitado. Celebramos la unidad y el amor de la Iglesia. Signo, centro y fuente de la vida cristiana. Celebración de la Palabra. Memorial : Sacrificio eucarístico. La presencia sacramental de Cristo en la Eucaristía. La comunión con Cristo y con los hermanos. Ser con Cristo eucaristía para el mundo. El envío.
- La tentación como ambigüedad de nuestra existencia. El pecado como deshumanización del hombre y ruptura del plan de amor de Dios. Dios de misericordia y de amor. Vida nueva con la Comunidad Cristiana gracias al Sacramento de la reconciliación (la contrición o arrepentimiento)
- Regalos de Dios : el perdón y la indulgencia.
- La unción de los enfermos. La victoria cristiana sobre la enfermedad y el dolor. Celebración cristiana de la muerte.
5.6 0
5.7 Los ritos cristianos de santificación de la vida : (Sacramentos y vida religiosa).
- Sentido de la vocación cristiana. Diferentes caminos.
- El sacerdocio común de los fieles, vocación laical y el sacerdocio ministerial.
- El sacramento del orden. Al servicio de la Palabra de Dios, al servicio del culto, al servicio de la comunidad fraternal.
- Controversia sobre el sacerdocio de la mujer.
- La vida religiosa como entrega total al Señor vivida según diversos carismas y estilos de vida.
- Celibato por el Reino.
- Sacramento del matrimonio. «Dos en una sola carne» «Multipíquense» Amor y fecundidad. Lo que Dios unió, no lo separe el hombre. La familia cristiana. Espiritualidad matrimonial.
6 Proyección de la fe
6.1 Medios de comunicación social y proyección de la fe
«Inter mirifica» Vaticano II, sobre los medios de comunicación social.
- Moral y comunicación social. Información. Propaganda. Publicidad. Opinión pública.
- Expresión y comunicación. Expresión de ideas y de sentimientos.
- El grupo y su creatividad. Facilitadores y frenos a la creatividad.
- Expresión de la fe : qué expresar ? cómo expresarlo ?
- La creatividad de la expresión de la fe. Símbolos, lenguajes, gestos y arquetipos.
- La expresión verbal : la palabra, el canto, la fiesta.
- La expresión plástica : la imagen, la representación, la creación simbólica.
- La expresión dinámica : expresión corporal, gestos, danza.
- La expresión total y las celebraciones.
6.2 Nuevas tecnologías y fe cristiana
- Medios de comunicación social y expresión de la fe.
- Internet y religión : sitios religiosos, evangelización por medio del Internet, comunicación y foros.
- Investigación de relaciones entre las nuevas tecnologías y la evangelización.
6.3 0
6.4 Evangelización y Catequesis.
- La primera y la Nueva Evangelización.
- Naturaleza de la Evangelización. Sus retos.
- Evangelización y liberación integral. Modelos de evangelización.
- Inculturación de la fe y evangelización de la cultura.
- Promoción humana, Cultura cristiana y evangelización.
6.5 Evangelización de sectores fronterizos, marginados, pobres.
- Misioneros del siglo XVI y XVII por el camino de la opción preferencial por los más pobres.
- Vaticano II y la Iglesia latinoamericana : fidelidad creadora, Iglesia de los pobres, signos de los tiempos, comunidades eclesiales de base, los obispos y la causa de los pobres.
- La Buena nueva a los pobres. Opción por los pobres. Los pobres evangelizan y son evangelizados.
- Evangelización de creyentes no practicantes.
- Evangelizar en un mundo de increencia : ateísmo, agnosticismo, indiferencia.
- Reflexiones teológicas :
Joseph Comblin : De la teología del desarrollo al humanismo a través de los pobres.
Segundo Galilea : Liberación como encuentro entre política y contemplación.
Ronaldo Muñoz : Nueva conciencia eclesial en América Latina.
Jon Sobrino : Dios de vida versus ídolos de muerte.
Leónidas Proaño : Evangelización, concientización y política.
Gustavo Gutiérrez
- Ejemplos de compromiso con el pobre.
Mons. Oscar Arnulfo Romero.
P. Ignacio Ellacuría
Mons. Samuel Ruiz.
6.6 Pedagogía catequística.
- Catequética y Teología Pastoral
- Modelos y opciones fundamentales.
Catequesis como trasmisión de un mensaje
Catequesis de la experiencia
Liberación y catequesis.
- El Catequista.
Vocación, misión y espritualidad del Catequista.
Formación del Catequista.
Comunidad de Catequistas.
- El Catequizando :
La Catequesis según las varias edades y contextos.
Sujeto de la Catequesis y comunidad catequética.
- La Catequesis :
Objetivos, contenidos y lenguajes de la Catequesis.
Leyes de la Catequesis : fidelidad a Dios, fidelidad al Catequizando.
- Ley psicológica o de encarnación
- Ley evangélica : la catequesis remite a la Palabra de Dios.
- Ley de objetividad : armoniza los aspectos de la revelación.
- Ley de la subjetividad : provoca el diálogo entre el hombre y Dios.
- Ley de convergencia o de reducción a la unidad.
- Ley de progreso o de asmilación progresiva del mistero.
- Ley del sentido eclesial se ddirige siempre a la Iglesia.
- Ley de fe y religiosidad, implicaciones recíprocas.
Metodologías
Procedimientos, técnicas, requerimientos personales y de grupo y materiales.
Programación y evaluación
La Sesión de Catequesis.
- Catequesis sacramental : preparación sacramental, catequesis de padres de familia y padrinos, de jóvenes y de niños.
+ Rodríguez Medina Pedagogía de la Fe. Ediciones Sígueme.
+ Pascual Maymí, Pedagogía Religiosa, Instituto Pontificio San Pío X
+ Joseph Colomb, Manual de Catequética al servicio del Evangelio, 2 Tomos. Herder.
Catechese Tradendae
6.7 Animación de Grupos y Movimientos de vida cristiana.
- Los jóvenes de hoy y sus expectativas.
- La Iglesia a la escucha de los jóvenes.
- Procesos de maduración en la fe (discipulado)
- Proceso de maduración de los grupos.
- El desarrollo histórico de los grupos juveniles católicos.
- Acompañamiento de grupos. Asesor. Animador.
- La investigación de Nuevos caminos para madurar en la fidelidad dinámica».
6.8 Pastoral social.
- Naturaleza, contenidos, correlación con otras Pastorales.
- Pastoral social en la Iglesia y en nuestro contexto concreto.
- Areas de la Pastoral social : asistencial, promocional, estructural.
- Metodologías y Técnicas de la Pastoral social.
- Aplicaciones de la Pastoral Social en diversos campos.
- Evaluación de logros de la Pastoral Social.
7 Titulación
7.1 Taller de proyección de la fe: medios de comunicación social, danza, canto, teatro ...
7.2 Práctica pastoral I
7.3 Taller de Sesiones de espiritualidad y compromiso cristiano
7.4 Práctica pastoral II
7.5 0
7.6 Práctica pastoral III
7.7 Seminario de titulación