Viaje a Turquía, Grecia y Francia.
1 a 12 de Julio 2009 siguiendo los pasos de San Pablo
Viaje a Turquía, Gracia, Roma y Francia,
en total 1 a 18 de Julio 2009
Conviene aclarar al iniciar esta crónica que este viaje se organizó para celebrar el 75 aniversario del Hno. Genaro Magallanes. Amablemente el Hno. Visitador Luis Arturo le autorizó este viaje-regalo-recompensa por sus 50 años de servicio como Maestro. Durante el retiro distrital de Diciembre 2008, en San Juan de los Lagos se fraguó el viaje y desde ese momento se comenzó a organizar. El Hno. Genaro inició su viaje en Madrid, luego Roma y lo coronó en Turquía y Grecia, en el seguimiento de los pasos de San Pablo.
Miércoles 1 de Julio 09, Estambul.
Salimos el Hno. Genaro, Patricio, y yo de Fiumicino, a las: 10:00, nos llevó el Hno. Antoine Salinas.
Volamos en Malev Airlines. Llegamos a Budapest a las12:30, cambiamos de avión y llegamos a Estambul a las 16:30, con una hora de atraso
Nos esperaba el Hno. Ange Michel.
Tomamos un taxi hasta el embarcadero, pues el aeropuerto Ataturk se encuentra en la parte europea de Estambul y atravesamos el mar de Marmará, en un barco rápido muy cómodo y con aire acondicionado, hasta Kadokay, ya en Asia, que es donde se está el Colegio Saint Joseph de los Hermanos. Desembarcamos tras un trayecto de unos 25 minutos, tomamos un taxi al Colegio Saint Joseph, distante aproximadamente de un kilómetro de pura subida. Nos recibió muy amablemente el Hno. Robert Prévoteau robertprevoteau@sj.k12.tr
Hno. Ange Michel ange.michel@sj.k12.tr
Como ya era tarde, nos quedamos en la casa. El Hno. Robert Prévoteau nos había preparado rica cena.
Cambiamos con el Hno. Robert 700 euros, por 1500 liras turcas (2.15 liras por euro).
El día siguiente llegó el Hno. Henri, compañero hace 50 años en St. Maurice L’Exil. henri@sj.k12.tr
La comunidad de Saint Joseph de Estambul está integrada por los siguientes Hermanos:
Hno. Robert Prévoteau robertprevoteau@sj.k12.tr
Hno. Ange Michel ange.michel@sj.k12.tr
Jueves 2 de Julio, Estambul.
Con el Hno. Ange Michel, tomamos el metrobus, previamente cargamos la tarjeta “aveh” (tipo tele-pass), pagando 20 liras turcas que nos servirían para 20 viajes en cualquier transporte público.Recorrimos la línea periférica, que rodea la ciudad, hasta el Museo del Saint Sauveur de Cora (VIII-IX s d.C).
Maravilla de mosaicos bizantinos (siglo XIII), Cristo, María, escenas de la vida de Jesús y de la Virgen María. Pinturas del siglo XIV. Visitamos luego la Basílica de Santa Sofía (Agia Sofia), actualmente museo y la Mezquita azul. Cerámica especialmente bella sobre las paredes y la bóveda.
Comida en un self service.
Pasamos frente a la Mezquita nueva, de 1500 para llegar a la Mezquita azul la “pequeña”. También muy bella, limpia, luminosa, con sus arabescas bien diseñadas.
De allí pasamos a la “Basílica de la cisterna”. Se trata de una grandísima cisterna, construida por los sultanes para proveer de agua la ciudad. Cisterna hoy visitable como museo y que conserva algunas piezas que llaman la atención como por ejemplo unas grandes cabezas humanas de piedra que sostienen dos columnas.
Y concluimos con una visita al Gran Bazar construido por los otomanes en 1453, año de la toma de Constantinopla, de fin del Imperio bizantino e inicio del gran Imperio otomano.
Usando todos los medios de transporte ya citados. Patricio se entretuvo viendo tiendas y comprando camisas y playeras ideales para este viaje. El calor del puerto era intensísimo… Llegamos a la comunidad para la cena. El Hno. Robert nos tenía preparadas suculentas brochetas de mariscos con aceitunas y una rica ensalada de atún.
Viernes 3 de Julio, Estambul.
Nuestra primera meta fue el Palacio del Sultán (Topkapi Saravi). Salas con paredes cubiertas de cerámica. Tesoro del sultán. Muebles del castillo. “Reliquias” del Profeta Mahoma, sus barbas, su ropa, sus armas… Vestuarios suntuosos de los sultanes, vajillas, pinturas de todos los sultanes, sables. Entre las diferentes salas, todas elegantes e impresionantes, estaba también la sala de la circuncisión. El pequeño sultán era allí circuncidado y junto con él centenas de niños… que recibían regalos del sultán y participaban junto con sus familias en fiestas que duraban varios días.
¡Pausa en el café del Palacio… 78 liras turcas por unos cafés, una fruta y algún panecillo dulce… clarísimo, como 37 euros o 600 pesos!!!!!
Y una gran y grata sorpresa en el palacio del Sultán, de repente a un sacerdote salesiano que venía detrás de nosotros le llamó la atención mi gorra que decía “Saltillo”. Para pronto nos identificó y nos llevó con su Superior General el P. Pascual Chávez , nacido en Saltillo. Él también había recorrido, junto con su Consejo los pasos de San Pablo y concluía su recorrido en Estambul. Plática, amistad, fotos… el P. Pascual Chávez celebró la misa de clausura de nuestro 44 Capítulo General (2007).
La tarde fue de descanso. Paseo en barco por el Bósforo (Salida a las 13:35 llegada al punto más lejano a las 15:05, media hora y regreso a las 16: 15 llegada de regreso a las 17:30. Viajecito-paseo tranquilo y placentero. El recorrido fue casi hasta el Mar Negro. Desembarcamos. En taxi subimos a un cerrito para llegar a las ruinas de una formidable fortaleza bizantina. Cantidad de barcos en el mar, unos muy grandes, tanto de mercancía como de pasajeros, otros muchos de turistas y muchas otras pequeñas embarcaciones. Intenso tráfico marino. El Hno. Magallanes se preguntaba cómo estaría organizado todo este movimiento para evitar colisiones.
De regreso pequeñas compras de Patricio y de Magallanes. Cena riquísima pescado “dorada” preparado por el Hno. Robert
Sábado 4 de Julio, Izmir-Éfeso.
Salida de Estambul a Izmir.
En Estambul el Hno. Robert amablemente nos ofreció desayuno a las 5:15
En el avión turco (Atlas Jet) nos ofrecieron también ligero desayuno, que disfrutamos mucho.
Salimos de Estambul hacia Izmir a las 8:00 y llegamos a las 8:55 al aeropuerto. Siguiendo las indicaciones que nos dieron los Hermanos de Estambul, tomamos una “navette” hasta el Hotel (oteli) Efesi, el más grande de la cd. Y de allí un taxi al colegio St. Joseph de los Hnos., donde nos esperaba el Hno. Pierre Caporal.
Collège St Joseph
1462 Sok, No. 39
35220, Alsancak, Izmir.
Tel (0232) 4634627
F. Pierre Caporal: pierre_caporal@hotmail.com
Nos alojamos al lado del colegio en el hotel o Pensión Laguna – 10:00 am y nos fuimos con el Hno Pierre Caporal a la terminal de autobuses para de allí salir a Éfeso. Como el autobús saldría hasta las 11:30, disponíamos de ¾ de hora para ver a la gente –muchos musulmanes, sino todos – y los puestecitos y chucherías que allí se ofrecen a los viajeros….. Compramos unos ricos yougurts que disfrutamos mucho. El Autobús salió casi completo, el ayudante del chofer recorrió todos los asientos repartiendo agua y toallitas para que los pasajeros se lavaran. Luego repartió agua para tomar…. Tras un recorrido por una supercarretera excelente, llegamos a Éfeso a las 12:30. Bajamos en la carretera y nos atravesamos para conseguir un taxi que nos llevara a la Casa de la Virgen (donde vivió con San Juan Evangelista a la muerte de Jesús) Al regreso nos detuvimos ante la estatua de la Virgen.
Entramos a Éfeso por la puerta de arriba, es decir por la parte más reciente de la población, siglo VII d.C
Bajamos visitando la ciudad.
Patricio se quedó frente a las ruinas de la Biblioteca.
El Hno. Pierre Caporal, Magallanes y yo seguimos el recorrido: antiguas casas de Éfeso, los baños públicos (¡muy compartidos!), el gran anfiteatro de la ciudad y al final fuimos a la muy antigua Basílica de la Virgen María donde se celebró el Concilio de Éfeso (431) en el que se proclamó a María como Madre de Jesús Dios y Hombre y por lo tanto María madre de Dios.
Tomamos el taxi para ir a las ruinas de la Basílica de San Juan, tumba de San Juan, reconstrucción paulatina de los restos de la Basílica gracias a un norteamericano mecenas.
Patricio y Magallanes hicieron pequeñas compras de souvenirs.
Taxi nos llevó a Izmir, llegamos como a las 18:00 y a las 18:15 al Colegio.
El Hno. Pierre preparó un brindis en honor nuestro y de Isabelle Normand (francesa voluntaria del norte de Francia, Roubais, que regresa como directora de una escuela cerca de Troyes). El Hno. Pierre le regaló un cuadro de San Pedro y San Pablo.
Deliciosa cena: platillos de mariscos, estilo turco, mejillones, camarones, pulpo, calamares. Pescado dorado. Cerveza. Postre platón de frutas: melón, sandía, manzana, cerezas. Y dulce típico turco, especie de mazapán.
Despedimos a Isabelle.
El Hno. Pierre nos invitó a visitar Izmir by night. Mucha gente en los restaurants. ”Izmir es un gran estómago”. Nos fuimos a dormir.
Domingo 5 de julio, Izmir-Tesalónica.
Collège La Salle, Neápolis, Thessaloniki, F. Marios Kapelle
Comunidad de los Hermanos: F. Nicholas Printezis (director) y F. Nicholas Printezis (administrador, apostólico, Exmisionero en África, Burkina Fasso, Camerún, Djibouti,
El Hno. Marios Kapelle, vino especialmente de la Isla de Syros, donde es actualmente director de la escuela Primaria, para muy amablemente atendernos.
En cada lugar íbamos leyendo la epístola de San Pablo correspondiente a ese lugar y nuestros Hermanos guías nos indicaban los lugares posibles en los que se opina que estuvo San Pablo.
8:30 el Hno. Pierre nos invitó a desayunar.
Patricio se levantó una hora antes y se fue a caminar y a tomar un café en el mercado sobre ruedas.
Dejamos después del desayuno nuestras cosas en el Colegio
Pasamos por el mercado sobre ruedas, abundantes productos naturales. Productores-vendedores ofrece fruta y verdura fresa a muy buenos precios. Fotos. Gente muy amable.
Nos preparamos para misa de 10:00 en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes (San Vicente de Paul, Santa Luisa de Marillac), con el P. Gabriel Torren. El Padre durante la misa nos invitó a orar por Isabelle que salía a Francia y por las elecciones en México. La mamá del Padre es mexicana de Tecpan de Galeana, Gro.
Nos invitó a un té y buena plática.
Nos acompañó a la fortaleza otomana sobre el monte, rival de la fortaleza cruzada al borde del mar.
Panorámica sobre la inmensa ciudad de Izmir, 4.5 millones de habitantes.
Visita al Ágora de Izmir, tres pisos de ciudad. Anfiteatro. Cementerio musulmán pero con tumbas judías. Patricio se quedó bajo un arbolito.
En dos taxis bajamos a un restaurant del mismo propietario que la Pensión Laguna.
Comida carnita con queso, tortitas de carne molida con verdura, típica turca, ensalada abundante.
Recorrimos de nuevo el mercado sobre ruedas. Café con el Padre. Y nos preparamos para irnos al aeropuerto.
Taxi veloz “como alma que lleva el diablo” llegamos al aeropuerto 20 minutos.
Mientras salía el vuelo a Estambul, trabajo en cpu, congreso de catequistas.
Salda a Istambul, Atlas Jet (Tam Regional).
Aeropuerto de Estambul caminar y caminar. En Duty free Patricio hizo sus compritas de dulces típicos.
Escala larga que se hizo muy corta.
Subir rápido al autobús… y esperar allí buen tiempo.
Vuelo en supersónico Olimpos de hélices… pero buen servicio y puntualidad.
Llegada a tiempo a Tesalónica.
El Hno. Marios nos esperaba a las 23:15.
Llegada a la comunidad de HH. Pequeño tente en pie y a dormir.
Viaje a Grecia, 6 a 12 Julio 2009
Collège La Salle
BP 31026
56710 Neapolis Thessaloniki
Tel (0030) 2310673274
Communauté des Frères
BP 6
570 10 67 32 74
56710 Neapolis Thessaloniki
Communauté des Frères: F. Nicholas Printezis (director, alto) y F. Nicholas Printezis (administrador, apostólico, exmisionero en África, Burkina Fasso, Camerún, Djibouti, “chaparrito”).
Hno. Marios Kapelle, vino especialmente de la Isla de Syros, donde es actualmente director de la escuela Primaria, para muy amablemente atendernos.
Tel. 0030 6937170794
Lunes 6 de Julio, Tesalónica.
Lectura de la primera epístola a los Tesalonicenses.
8:30 desayuno.
Visita al Monasterio Vlatádon, ortodoxo.
Nota se calculan que son 250 millones de ortodoxos en el mundo.
Catedral católica de Nuestra Señora, atendida por los Lazaristas.
Media Mark y compra de cámara de Magallanes 159 euros, 5x 10.2 Mg. Y el famoso abanico que Patricio quería comprar y compró.
Café en Día y Noche.
Recorrimos calles y calles.
Tres capas de murallas alrededor de la ciudad. 48 torres de las cuales queda una, la torre blanca.
Llegada a las 13:00 lavada de ropa.
13:30 Comida con los HH Nicolas Printezis y Nicolás Printezis
Comida pimientos y tomates rellenos de arroz, carne molida, pasas chiquitas… ensalada, yougurt. Sandía.
Descanso hasta las 17:30
Y visita de Iglesia:
- Catedral ortodoxa de San Demetrio… con maravillosa cripta !!!
- Santa Sofía del IV siglo.
- “La no hecha por mano de hombre” hubo vísperas muy piadosas… cantidad de iconos.
El Hno. Marios nos dejaba en cada lugar y pasaba por nosotros después.
Visita a la Agora – plaza de reunión 0 (muy poco queda, un anfiteatro pequeño).
Subimos a la acrópolis – lugar que esta al extremo – Que fue parte de la defensa de la ciudad inexpugnable, luego prisión hasta 1920… y luego abandonado.
A casita… cena a las 19:30
Se fragua el plan de jóvenes misioneros griegos que pudieran ir al Salto.
El Hno. Nicolas me platica su labor en África, donde vivió 26 años al servicio de los más pobres y que desea seguir impulsando a los niños y jóvenes griegos a entrar en contacto con los más necesitados.
Lavamos ropa. La colocamos en la lavandería del sótano … días y no se secaba… hasta que la pusimos en un tendedero dentro de una de las clases de la escuela.
Martes 7 Julio, Tesalónica – Anfípolis – Filipos – Kevala Apolonia.
Tesalónica y segunda epístola a los Tesalonicenses – Anfípolis – Filipos, Epístola a los Filipenses. – Kevala - Apolonia.
Oración con los Hermanos a las 6:30
Desayuno a las 7:00
Salida 7:30 hacia Anfípolis (Hech. 17, 1), de Macedonia griega.
En camino platicamos sobre la península del Monte Athos (Montaña Santa)
Durante los siglos IX a XIII hubo 24 Monasterios (de un promedio de 1000 monjes por monasterio) grandes y unos cien chicos. En conjunto la población de monjes era alrededor de 35000. Entre ellos un ruso, un serbio y un rumano. El monasterio ruso tenía 2 800 celdas en 10 pisos. Había también un monasterio anacoreta (cabañas personales y reunión comunitaria diaria).
Actualmente este “Jardín de la Virgen” vive como territorio “santo” independiente. Viven en él unos 3000 monjes, ellos gobiernan, están armados, tienen bastante dinero e inversiones en Tesalónica. No permiten visitas de más de tres días y sólo pueden llegar al territorio hombres. Aún se evitan las hembras de los animales. Combinan lo tradicional y lo moderno. Su sistema eléctrico es a base del sol y todos los cables son subterráneos. Contaminación cero.
Conserva manuscritos muy antiguos.
Llegamos en Anfípolis, fue colonia de Atenas en la antigüedad.
El nombre indica que la ciudad está dividida por un río, que es el río Strimónes.
Fuimos en primer lugar a ver el gran “León” hecho por Filipo (357 aC), padre de Alejandro Magno, hacia el IV siglo antes de Cristo.
Anfípolis es una región rica en oro en su cordillera, llamada Panguión. Antiguamente macedonios y romanos la explotaba. Actualmente por el temor de contaminación en la extracción del oro ha dejado de explotarse.
De Anfípolis salió Alejandro Magno en 334 para conquistar Asia.
Hay tumbas de macedonios, cubiertas con techito.
En las ruinas hay en particular una antigua basílica dedicada a San Pablo, hecha con materiales de templos romanos. La basílica fue destruida por un terremoto y quedan pocos restos.
Mosaicos antiguos muy bonitos y algunos, que representan animales, bastante bien conservados.
Filipos, una ciudad antigua muy grande.
En tiempo de César Augusto, esta zona fue regalada a los soldados romanos conquistadores de la Galia.
Vimos desde la carretera el gran anfiteatro.
Actualmente una carretera la divide en dos.
En la primera parte está el gran anfiteatro. Se calcula que era para unas 10 000 personas. Experimentamos el sonido y es perfecto. Lo que abajo se dice, aun en voz baja, se oye perfectamente arriba.
En la segunda parte está el Ágora, donde Pablo y Silas fueron azotados antes de ir a la prisión. Al fondo está la basílica B. Mientras Patricio y el Hermano disfrutaban la sombra de un árbol, Magallanes y yo recorrimos todo el espacio, sacando fotos, especialmente de la Basílica B, del año 540 después de Cristo.
Nos llamaron la atención los capiteles bizantinos, muy floreados.
Aquí es la historia de la búsqueda de Pablo y de Silas en la casa de Jasón, pero allí no estaban. Hech 17.
Visitamos el lugar donde, según la tradición, Pablo y Silas, junto con otros compañeros estuvieron presos. Al día siguiente fueron liberados, pero exigieron que las mismas autoridades los fueran a sacar, puesto que eran ciudadanos romanos.
Está en particular restos de la Vía Egnatia, 1400 km que iba desde el puerto albanés de Durres frente a Bari hasta Bizancio.
Viniendo hacia el lugar donde Paulo bautizó a Lydia vimos sobre el cerro el Acrópolis (“lo que está en el extremo”) de Filipos.
En Filipos concluimos visitando el lugar donde Pablo bautizó a Lydia, primera bautizada europea.
El riachuelo con buena corriente y muy limpio. Pies y cabeza bien “bautizados” también. El agua fresca y sabrosa.
Hay un monumento que recuerda el bautizo de Lydia. Así como una capilla bonita, ortodoxa, con muchos iconos.
Sobre un monte se alcanza a ver una construcción donde, según la tradición San Pablo estuvo preso.
Fuimos a comer a Kevála, llamado antiguamente Neápolis, 160 km de Tesalónica.
Ciudad mediana sobre la bahía del Mar Egeo.
El Hno. Marios nos invitó la comida, a nombre de la comunidad.
Fue carne, pues no había pescado, para nuestro asombro. Y eso sí, varios platillos de “antipasto”, especialmente unos ejotes bien preparados y condimentados. La carne por cierto bastante mediocre, blanda, como demasiado cocida, pero sin sabor.
Fuimos a la única iglesia católica de la localidad. Hay sólo unos 50 católicos, sobre una población de 70 000 habitantes.
Nos recibió, por coincidencia el Padre capellán, un polaco, lazarista que acompañaba a compatriotas suyos y que pasaba por la iglesia.
Visitamos la iglesita. Iconos bonitos.
Merendamos en un café en camino. Nieve y café.
Por la tarde, última parada en Apolonia. Sobre los postes cigüeñas, que vienen de África. Regresan siempre al mismo poste. La gente las reconoce y les prepara sobre el poste un dispositivo para facilitarles la hechura del nido.
Una indicación direccional en griego nos guió, decía: “Hotel San Pablo”.
En el lugar mismo donde estuvo San Pablo hay un letrero, escrito en griego y en inglés que lo afirman.
Hay una pequeña construcción que fue una iglesia, hoy totalmente abandonada.
Llegamos a la casa a las 18:00
A las 19:00 la cena solo con el Hno. Nicolás Printezis, el chaparrito (exmisionero en África).
Lavado de ropa.
Miércoles 8 Julio, Vergina, Berea (Veria).
Oración con los Hermanos a las 6:30
Desayuno a las 7:00
Salida 7:30 hacia Vergina.
Platicamos largo y tendido con el Hno. Marios al recorrer la Via Egnatia, yendo hacia Berea (Veria), que está a 90 km de Tesalónica y a Vergina.
- Mañana iremos a Atenas, junto con el Pireo tiene 4 500 000 habitantes, mientras que Tesalónica tiene 1 500 000 y todo el país 11 000 000, más unos 10 000 000 en el extranjero (EEUU, Australia, Alemania, Suecia, Francia…). Los griegos emigraron hacia fines del siglo XIX, luego de 1920 a 1930 y finalmente durante la guerra civil de cinco años que siguió la ocupación nazi. El país mide 132 000 km2 con 8 Provincias. Gobierno: un presidente, un primer ministro que tiene en la práctica la autoridad y una cámara de diputados con 300 miembros.
- Mirando la historia: Bizancio fue fundada durante el V siglo A.C por los atenienses, y fue ocupada por los turcos en 1453
- La actual Grecia (sur del país actual) comenzó a existir en 1821, al independizarse del Imperio Otomano. En 1912 al rebelarse los Balcanes contra el Imperio Otomano, Grecia se amplía con el norte. Ocupa también Izmir que pierde por el tratado de Sèvres en 1921. En 1956 todos los griegos son expulsados de Turquía.
- Juegos olímpicos. Se celebraban en la antigüedad cada cuatro años. Las diferentes ciudades-estados los organizaban y para ello detenían las guerras. En el V siglo a.C., en la época de Pericles se organizan, y muy bien en Olympia. Los juegos siguen durante 800 años, hasta que el emperador Teodosio el grande los prohíbe en el VI siglo. Se reanudarán hasta finales del siglo XIX (1896), por François de Coubertin y el griego Dimitrios. En Atenas se celebraron en el 2004, luego en Pekín y en 2012 serán en Londres.
- La agricultura griega es pobre. Hoy lo principal es el algodón y los árboles frutales. Es el 10% de los ingresos de Grecia. Los mayores ingresos vienen del turismo y muy especialmente de su flota comercial, (opera el 30% del transporte marítimo mundial) especialmente al servicio de China desde hace 30 o 40 años. En verano se calcula que vienen a Grecia unos 15 millones de turistas.
- La via Egnatia mide 750 km en Grecia y va de lado a lado, fue construida por la Unión Europea. Tiene 100 túneles.
- Grecia es un país montañoso de una altura que varía entre 1000 y 2000 m excepción hecha del Monte Olimpo que tiene 3000 m. Después de Berea (Veria) seguimos por la autopista dándonos cuenta que efectivamente Grecia es un país montañoso y que la autopista tiene buenos y largos túneles, además de una excelente iluminación, también en la carretera fuera de los túneles.
- En cuanto a los Monasterios ortodoxos: son entidades independientes, cada uno con su Metropolita. Los monjes pueden salir de sus monasterios para prestar, en forma individual servicio. Su opción es por toda la vida. Hay igualmente un gran número de Monasterios femeninos.
- En camino pasamos sobre el río Aliakmon, que está entre Veria y Vergina.
Vergina, antiguamente Aigès, antigua capital del reino de Macedonia.
Asombroso descubrimiento del conjunto de tumbas reales descubiertas en 1977-78.
Todo esto está presente en un pequeño, pero muy bello museo bajo tierra:
La tumba mayor que es la de Filipos II, la más pequeña perteneciente a un príncipe y una tercera de una mujer, posiblemente Meda, mujer de Filipos.
En la tumba de Filipos II se encontró un sarcófago de mármol, dentro del cual había una urna de oro que contenía los huesos del rey. Alrededor de la urna se encontraron armas, vaos y utensilios, así como la diadema en oro del rey.
Se exponían igualmente de la tumba de la reina las joyas que se encontraron, la diadema de flores y aves de oro, broches de oro.
Se expone también un friso de la tumba del rey que representa una escena de cacería, verdadera obra de arte de pintura, al estilo de lo que se hará posteriormente en Italia durante el renacimiento.
De la tumba del príncipe se puede admirar una decoración de oro y de marfil extraordinarios.
Otra pintura que nos ha llamado mucho la atención es la del rapto de la princesa Perséfona por Plutón. Él la roba, ella quiere escapar, mientras la reina madre está al lado llorando.
Después de la visita tomamos un café y panecillos con queso.
De Vergina pasamos a Varía (Berea) lugar donde San Pablo predicó, con mucho éxito. Visitamos el lugar donde predicó. Muchos se convirtieron, tanto judíos como griegos y mujeres distinguidas (Hech 17, 11-12).
Es un pequeño oratorio decorado con mosaicos:
De un lado, arriba Cristo y en la parte de abajo, San Pablo.
De frente tres mosaicos, en el centro San Pablo. Si uno se coloca frente a San Pablo, pero dándole la espalda, a la derecha un mosaico representa la llamada de San Pablo por el macedonio para que pasara de Asia a Europa. Mientras que del otro lado San Pablo predicando a las gentes de Berea.
San Pablo se quedó en Berea buen tiempo, hasta que los de Tesalónica vinieron luego a alborotar a la gente y Pablo tuvo que irse a Atenas, dejando en Berea a Silas y a Timoteo (Hech 17, 13-14).
Según nosotros, se detuvo en Vergina pera tomar un café …y luego se fue a Dion para tomar allí el barco para ir a Atenas.
Regresamos a Tesalónica para la comida, a las 14:30. Luego una tarde de descanso.
Hacia las 18:00 el Hno. Marios salió, muy amablemente a Atenas, para esperarnos allá.
Su celular es 00 30 693 7170 794.
Jueves 9 de Julio, Atenas – Corinto – Golfo de Cencreas.
Atenas, discurso de San Pablo a los atenienses – Corinto, epístolas a los Corintios – Golfo de Cencreas. Donde San Pablo se cortó el cabello.
Visita a la École lasallienne St. Paul. Charilaou Trikoupi 36 en el Pireo (Pireas) – Grecia.
El Hno. Nicolas Printezis nos preparó el desayuno, que tomamos a las 5:45 y el otro Nno. Nicolas, director del Colegio La Salle, nos llevó al aeropuerto.
Salimos puntualmente por Aegean Airlines y llegamos sólo con unos cuantos minutos de atraso. Del aeropuerto tomamos el autobús 96 para ir a Piréa supuestamente a la terminal, como el Hno. Marios nos había dicho, pero por error del chofer, a quien pedimos ayuda nos bajamos una parada antes. Nos comunicamos con el Hno. Marios y nos pusimos de acuerdo para que nos recogiera.
École St. Paul.
Charilaou Trikoupi 36
18536 Pireas – Grèce.
0030 210 4511954
El Hno. Marios nos llevó en el carro amarillo del Colegio a una visita general de Pirea, que está a la orilla del mar, es el puerto de Atenas. Iglesias e iglesias siempre ortodoxas… algunas plazas… algunos edificios y sobre todo los dos puertos: el de barcos de placer y el de barcos turísticos (cruceros o barcos de paseo a las Islas griegas) y también ferries.
Nos llevó al Colegio San Paul para dejar las cosas. El Sr. Marc Vartalitis, próximo director del Colegio nos recibió muy amablemente
Comida y salida a Corinto.
En camino vimos a lo lejos la ciudad de Megara, en su planicie solían guerrear los atenienses y los espartanos. Detenían la guerra cada 4 años para los juegos olímpicos.
Parada para contemplar el canal, hecho bajo la dirección de Ferdinand de Lesseps, fr, mismo que hizo el canal de Suez. El canal une el Golfo Sardónico con el Golfo de Corinto. Medidas del canal, largo 6.5 km, ancho en el nivel del mar: 24 m, profundidad 8 m. Del inicio al final de la construcción pasaron 15 años. (1895-1910). Por cierto, que los nazis tumbaron un puente y bloquearon el paso de los navíos.
Nerón hubiera querido hacerlo, y lo inició, pero no le fue posible terminarlo.
Visita de Corinto antiguo y su museo.
Luego subimos al Acrócorinto. Fortaleza maravillosa. Ardua subida hasta la cumbre.
Atravesamos Corintio actual
De allí al Díolkos, camino para trasportar los barcos en la antigüedad.
Pasamos por Lutraki, donde se realizaban antiguamente curas termales.
Llegamos al golfo de Cenceras donde Pablo se rapó la cabeza (Hech 18, 18). Nosotros metimos al mar los pies y nos mojamos la cabeza. Lugar espléndido y paisaje bellísimo de atardecer. Eran ya las 21:00
Regreso. Cena y a dormir profundísimamente.
Viernes 10 de Julio, Atenas.
Desayuno tempranero, el Hno. Marios (que salía hoy por la tarde a Syros) nos llevó muy amablemente a la estación terminal de Metro (Pirea). Le agradecimos, nos despedimos y a las 8:45 ya estábamos los tres en el nuevo Museo del Acrópolis. Compramos los boletos, dejamos las cosas de Magallanes y Patricio tuvo la buena idea de subir primero al Partenón y luego visitar el Museo. Y así lo hicimos.
Subimos viendo los vestigios de la maravillosa antigüedad griega.
Admiramos al entrar el teatro de Dionisios: en el IV a.C. Este teatro es el primero que se construye sobre una ladera, su estilo será copiado por muchos teatros posteriores.
El culto a Dionisio se introdujo desde el signo VI a.C., con cantos y danzas alocadas y de ello nació el teatro griego, especialmente la tragedia, la sátira y la comedia. Elementos incluidos: máscaras, mimos, diálogos. En tiempo de Pericles el teatro llegó a su mejor expresión: tragedia con Sófocles, Eurípides y Esquilo, comedia con Aristófanes. El anfiteatro llego a tener hasta 15 000 lugares.
Avanzando hacia el Partenón se encuentra el gran anfiteatro de Herodes Ático, (160 a.C), personaje que gobernó Grecia a mediados del siglo II d.C.
Y arriba el increíble e inmenso Partenón, mandado construir por Pericles e inaugurado en 438 a.C., se tardó para su construcción sólo una decena de años. Ocho columnas dóricas forman el peristilo, coronadas con un frontispicio. Diecisiete columnas en los dos lados. Fuste acanalado. Las columnas tienen un ensanchamiento progresivo hacia arriba para dar la impresión de tener sus lados perfectamente paralelos. También son paralelas la línea de la base de las columnas y la línea de la base del frontispicio. Dimensión del edificio: 69.5 x 30.9 x 10.4 m
Dentro del Panteón se conservaba una estatua en oro y marfil de la diosa Atenas.
El Erecteión está al norte del Acrópolis. Dedicado a las antiguas divinidades y héroes atenienses. Edificio construido en los años 421 – 408 a.C. Un elemento importante del templo son las famosas estatuas de las Cariátides, modelos durante muchos siglos para la construcción de pórticos. Las columnas están reemplazadas por figuras femeninas jóvenes, vestidas elegantemente.
El templo de la diosa Atenea Nike es de estilo jónico, (construido entre 448 y 427 a.C.), la diosa victoriosa está representada sin alas.
A lo lejos el Ágora y el templo del dios Hefestos y de la diosa Atenea, que domina toda la explanada del Ágora. Templo modelo del estilo dórico.
Bajamos al Museo y con Magallanes lo visitamos bien, pero rápidamente.
Recogimos del guardarropa las cosas del Hermano Genaro Magallanes
A las 11:00 acompañé al Hno. Magallanes a la plaza de la Constitución (estación Syntagma) para que tomara el autobús 095 con destino al aeropuerto Venizelos y volar a Roma.
Regresé al Museo para encontrar a Patricio, donde habíamos quedado… en la cafetería.
Terminamos de ver el museo y mientras él disfrutaba de una agradable sombra yo me fui a saludar a San Pablo en la Roca del Areópago … así como a San Dionisio el Areopagita. Roca dura, violenta, desafiante. Excelente lugar para las palabras fuertes y precisas de Pablo. Rato de oración.
Nos reunimos Patricio y yo y nos fuimos a comer rica comida griega en un restaurant cerca de la plaza Constitución (estación Sintagma). Regresamos a la casa en el 040 y Patricio sabrosa siesta, Lorenzo rato de paz y de avanzar la preparación del Congreso de Catequistas.
A las 6:30 organizamos el plan del día siguiente: sábado 10. Desechamos la ida en barco a las Islas griegas: Egina, Poros y sobre todo Idra, esta última especialmente atractiva por su arquitectura, su ambiente artístico, la prohibición de carros y de motos… y optamos por una visita cultural en el “Citysightseeng” “Hop on-Hop off”.
Atenas. Maravillosas visitas al Partenón y al Acrópolis y nuevo hacer presente las palabras de San Pablo a los atenienses.
A las 11:00 am. el Hno. Genaro fue, en Atenas, a la plaza de la Constitución (estación Syntagma) para tomar el autobús 095 con destino al aeropuerto Venizelos y volar a Roma y luego a Madrid y a Monterrey.
Patricio y yo nos fuimos en el autobús 909 a la estación de Metro Pirea y de allí, en el Metro 1 a Omoina. Paseo por la plaza y alrededores de Omoina y luego de Syntagma. Curioseo de tiendas. Patricio se compró flamante par de zapatos a 5 euros… claro de la República Popular China. Le echo ojo a otros zapatos, italianos, muy buenos y cómodos… pero no encontró de su talla. Cena sencilla y rica en Subway. Durante la cena vimos cómo corrían de la policía los vendedores inmigrantes senegaleses. Regresamos también en el tren y luego, parados junto a la calle, dando la espalada al mar y escuchando música-ruido a todo volumen, esperamos el autobús 909, que por cierto se tardó buen rato. Llegada a la casa (Colegio San Pablo) a las 23:15
Nota: extraordinaria la limpieza, orden, buen gusto de las estaciones del metro, así como la puntualidad y climatización de los trenes y el orden general que reina.
Sábado 11 de Julio, Atenas.
Patricio y yo nos quedamos visitando la bella ciudad de Atenas y sus bellos y numerosísimos vestigios de su pasado. Levantada tempranera, como de costumbre, pero desayuno muy tranquilo y platicado. Galletitas traídas de Castelraimando, pan tostado, queso, miel, mantequilla, mermelada, café, yougurt y fruta.
Salida rauda para lograr el “City Sight seeng”, de las 9:00, con bajadas y subidas libres en los diferentes lugares donde se detiene. La vuelta completa dura 1:30. Decidimos dar la vuelta completa escuchando las explicaciones en español. Muy interesante, desde la Plaza Sintagma, y pasando frete o alrededor de: Nuevo museo del Acrópolis, Acrópolis (el Partenón dañado especialmente por la explosión producida por los venecianos en 1687 en su búsqueda de dominio sobre los otomanes) y colina de las Ninfas y Musas, el Pnyx (lugar de juicio de Temístocles), Jardines nacionales, Museo Benaki, Estadio Panatenico, Palacio del Parlamento, Tumba del soldado descocido, Biblioteca nacional, Museo nacional de arqueología, Plaza de Omonia y Centro comercial “Hondos”, Plaza Karaiskaki (recuerda la victoria sobre los otomanos en 1826) y calle del mercado, Zona de teatros, Palacio de recepciones por parte del Primer Ministro.
Muchas explicaciones muy enriquecedoras:
La ciudad de Atenas se distinguió en la antigüedad por ser la primera en vivir la democracia, el respeto a los ciudadanos, la participación de los mismos en la “res publica”
Se reconocía al ser humano como quien posee la llama divina. La belleza está en lo natural, en el cuerpo humano como tal, en la naturaleza.
Los griegos conciben la realidad a la medida humana, hecha para el ser humano.
Grecia es el país de los filósofos, de los exploradores, de los escritores de tragedias, comedias, dramas, sátiras. Es país de los grandes oradores, grandes políticos y grandes constructores y escultores. Atenas, la madre virgen, triunfadora sobre Poseidón, trae paz y respeto mutuo.
La vivencia que sigue hoy repercutiendo es que el orden puede lograrse, no sólo con represión, sino también en una sociedad libre, responsable, participativa.
Después de la hora y media, muy disfrutada, nos separamos.
Patricio fue a ver aparadores … zapatos y camisas.
Lorenzo se fue a subir la colina de las Ninfas y Musas. Tumba de Sócrates 470-399, (el filósofo de las grandes preguntas: Qué es la justicia? Qué es la virtud? ¿Para qué vivimos? Qué hace que algo sea bueno o sea malo?... Desde la cumbre de la colina magnífica vista tanto del Acrópolis, como de la ciudad entera y del puerto. (El Pnyx, lugar del antiguo tribunal, antes de ser llevado al Ágora por Pericles).
Nos reunimos a las 12:30 para ir a comer a un restaurancito que se encuentra en los Jardines Nacionales. Los jardines tranquilos, limpios, sombreados, grandes árboles, lugar fresco y agradable.
Vuelta en metro a la casa.
17:30 salida a San Dionisio areopagita, para la misa. Evidentemente todo en griego. La iglesia-catedral bien, del siglo XIX y de allí que las pinturas fueran más la visión de los latinos sobre Grecia que la de los mismos griegos. También algunos letreros en latín. Canto del Ave de Lourdes en griego. Después de nuestra misa, hubo una boda.
Cena sencilla (lonchecito de jamón y queso y lonchecito de salmón ahumado…) y a casa empleando el camión 040 … directo de la plaza Sintagma al Colegio San Paul.
Domingo 12 de Julio, Roma.
Levantada relajada. Desayuno a las 8:30
A las 10:30 el Sr. Giorgos Dalézios (6932670209) muy amablemente nos llevó al bus-navette 096 que nos llevó al Aeropuerto Venizelos.
Vuelo tranquilo en un avión grande de Alitalia, el avión más grande que nos tocó durante el viaje.
Llegada a Termini, terminal B … pero las maletas no aparecían. Nos enteramos que estaban en la terminal A, corre por ellas … paso de control, por fin aparecen… ya el Hno. Francis Ricousse estaba allí esperándonos.
Casa Generalicia. Poner en orden nuestras cosas. Responder correos electrónicos. Preparar la siguiente salida, primero a Francia, luego a México.
Yo tenía previsto ir, junto con mi hermano Patricio a Francia, y especialmente al pueblito de nuestro abuelo Jacques Joseph (José, en México) Kipper, Diebling.
Viaje a Francia, 13 a 17 Julio 2009
Nota: Lo que sigue del viaje también se encuentra en las páginas 223 a 230 de estas memorias, pero mucho más desarrollado.
Lunes 13 de Julio, Beauvais – Metz.
5:00 salida de la Casa Ciampino, nos llevó muy amablemente el Hno. José Manuel Aguirrezabalaga.
Problema porque no se había sacado el pase de abordar del boleto electrónico de Patricio. El boleto costó 45 euros… la multa por no haber sacado el pase de abordar por Internet fueron 40 euros. Injusticia y molestia.
Salimos puntualmente de Ciampino, viaje tranquilo. Llegada a tiempo a Beauvais. En Navette del aeropuerto a la estación de ferrocarriles. Viaje a gusto y tranquilo a París, Gare du Nord.. Llegada a París, metro para pasar a la Gare de l’Est. El tiempo estaba ya reducido. Para poder abordar el tren fue necesario ir a la ventanilla de venta de boletos para canjear la hoja impresa de la confirmación del boleto por el boleto mismo. Entretención. Por fin se logró y llegamos a penas unos minutos antes de que saliera el tren. Alta velocidad. Muy cómodo. Paisajes muy bellos, campos cultivados, bosques y pequeños pueblos simpáticos. Desayunamos-en Ciampino y comimos en el tren.
Llegamos a Metz como previsto a las 14:03.
Los Hermanos Pierre Petitjean y Jean-Louis Goglin que nos iban a esperar se confundieron de hora. Aprovechamos el tiempo para ver la posibilidad de cambiar nuestro boleto a Lyon del 16 al 17 de julio. El boleto había costado 35 euros y nos querían cobrar además 108 euros. Los boletos se quedaron como estaban.
Llegaron los Hermanos a recogernos. Nos pasearon un poco por la ciudad. Bella ciudad, ordenada, tranquila, limpia, sin mucho tráfico, con bellos edificios construidos en particular por el Emperador Guillermo II de Prusia, durante la anexión de Alsacia y Mosela al Imperio Alemán (1870-1918).
Nos atendieron los Hermanos Pierre Petijean, compañero mío en la comunidad de la Casa Generalicia y Jean-Louis Goglin, director de la Casa de descanso de Metz, compañero mío en el escolasticado de Annappes. Nos pasearon por la ciudad. Bella ciudad, ordenada, tranquila, limpia, sin mucho tráfico, con bellos edificios construidos en particular por el Emperador Guillermo II de Prusia, durante la anexión de Alsacia y Lorena al Imperio alemán (1870-1914). Llegamos a la Maison de retraite De La Salle.
La mañana siguiente fuimos con los Hnos. Jean-Louis Goglin y Pierre Petitjean a visitar la muy bella Catedral de San Esteban. Iglesia gótica medieval, una inmensa nave central. Vitrales que cubren por entero las paredes laterales. Visitamos el tesoro, pero no con tantos tesoros como en otros lugares que he visitado. Visitamos la cripta, con pequeñas imitaciones de catedrales góticas de Francia.
Llegamos a la casa de los Hermanos, casa de Hermanos jubilados.
Maison de Retraite De La Salle
F. Jean-Louis –Goglin, Directeur
71 rue Claude-Bernard – 57070 Metz
Tel 03 87 37 21 99
mdrdelasalle.metz@cegetel.net
Todos muy amables nos iban saludando. Nos habían separado comida, comimos de nuevo. Nos dieron nuestros cuartos. Y salimos, con los Hnos. Jean-Louis Goglin y Pierre Petitjean a visitar la muy bella Catedral de San Esteban. Iglesia gótica medieval, una inmensa nave central. Vitrales que cubren por entero las paredes laterales. Visitamos el tesoro, bello, pero ni remotamente con tantas riquezas como habíamos encontrado en lugares como el palacio del sultán de Estambul. Visitamos la cripta donde admiramos especialmente maquetas de las principales catedrales góticas de Francia: Nuestra Señora de París, Reims, Chartres, Estrasburgo, Beauvais, Metz, Amiens… Regresamos a la comunidad de ancianos, misa, cena y a descansar.
Martes 14 de Julio, fiesta nacional francesa: toma de la Bastilla.
Cumpleaños de mi mamá.
Metz – Diebling – Landroff - Castillo d’Helfedange.
Oración a las 7:15. Desayuno, en un comedor embellecido con los colores de la bandera francesa, subrayando la fiesta nacional.
Patricio salió a visitar el centro de la ciudad de Metz. Compró un rico pastel para la prima Edith. Yo me quedé viendo el extraordinario desfile en los Campos Elíseos de París. Presidido por Nicolas Sarkosy y su esposa Carla Bruni, acompañado por múltiples autoridades, el desfile se realizó de manera extraordinaria. Inició con un conjunto admirable de conversiones sincronizadas de la caballería republicana. Siguieron los batallones de India, con sus pasos rápidos y enérgicos. Luego fueron los múltiples contingentes representando a los diferentes cuerpos militares franceses: infantería, marina, aviación, submarinos, gendarmería, bomberos, cuerpos motorizados, aviones supersónicos, helicópteros, caballería de nuevo y al final, con la banda de música, un grupo de niños y niñas que cantaron, de manera muy emocionante la Marsellesa. Yo hubiera querido irme para seguir la preparación del Congreso de Catequistas, pero estuvo todo tan bello, ordenado, enérgico, estimulante, que no pude despegarme y fui el último en salir de la sala, emocionado con el canto marcial por parte de los niños y de los militares que los acompañaban.
La comida fue alegre, de fiesta, con aperitivo, platillos especiales y la decoración propia de la celebración.
Por la tarde el Hno. Jean Louis Goglin y el Hno. Pierre Petitjean nos llevaron a Diebling (pronunciado en francés: “Diblin” pueblito de mi abuelo Jacques Joseph Kipper. El pueblo está a unos 10 Km de Sarraguemine, frontera con Alemania.
C’était le matin du mardi 14 juillet 2009. Après avoir vu le défilé à Paris à la TV, mon frère Patricio et moi prîmes la route pour Diebling, dans la région de la Lorraine, Département de la Moselle. Connaître Diebling, pays de notre grand père, et rencontrer nos parents qui habitent le petit village était la raison pour laquelle nous étions cette fois-ci en France.
Nous avons pris l’autoroute A4, vers Saarbrücken, puis la route nationale 910 sur la Grande Rue avant de continuer sur la rue Principale. Nous avons parcouru en 45 minutes les 62 km qui séparent Metz de Diebling.
Situé à 10 km de Sarreguemines et de Forbach, Diebling doit son nom à un guerrier franc qui se serait installé dans la vallée au VIIIème siècle dédiée à Saint Nicholas
La population qui en 1671 était de 85 habitants, est aujourd’hui passée à 1 670 habitants, entourés d´une belle forêt de résineux. Dans le village il y a une vieille église gothique du XV siècle dédiée à Saint Nicholas
Nous arrivâmes chez notre grand-tante, Edith Kipper, qui habite sur la Rue Principale, entre la rue de Tenteling et la rue du Petit Paris.
Celle-ci nous reçut avec grande joie, de même que son époux, Nicolas Rimalinger, aimable et déférent malgré sa mauvaise santé.
Nous étions donc devant notre tante Edith, aussi accueillante que sa maison. Au deuxième étage il y a une belle chambre toute prête pour nous accueillir, pour une autre fois car notre visite était prévue courte cette fois-ci.
Teníamos la dirección y localizamos a Edith Kipper Ruse (1929) y Nicholas Rimalinger nuestros parientes.
Nos recibió Edith Kipper (1929) con mucho gusto. Salió luego su esposo, Nicolas Rimalinger, que, aunque con poca noción del tiempo y de las personas se mostró amable y deferente. Pasamos a la sala y luego al comedor
Gran plática sobre los antepasados. Ellos han hecho,
según comprobamos por los papeles que nos enseñaron, amplio estudio sobre los
antepasados. Nos atendieron con gran amabilidad en su casa y nos compartieron valiosos datos de nuestro abuelo Kipper y sus antepasados.
Buscando la relación entre las dos familias, es decir la familia de Edith Kipper Ruse y nuestro abuelo Joseph Kipper Bour, podemos establecer lo siguiente, incluyendo una suposición:
Et voilà que nous avons trouvé notre agnation (Relación de un pariente con otro por línea paterna exclusivamente.) :
1. Jean Nicolas Kipper (25.8.1834-26.8.1882) marié avec Madeleine Klock (1809- ), parents de :
2. Nicolas Kipper Klock (21.1.1844-15.6.1925) marié avec Anne Marie Kipper Kihl
(26.5.1843-) parents de six enfants : Rosalie, Julie, Alois, Ann Marie, Jean Baptiste et Jacques
3. Alois Kipper Kihl (1888-1918) marié avec Maringer Ruse (1888 - ) parents de :
4. Edith Kipper Ruse (1929- ) mariée avec Nicolas Rimilinger (1930 - ) parents de :
5. Laur et Alain Rimilinger Kipper
Laur Rimilinger Kipper mariée avec Patrice Lagrange, sont parents de Elsa et Lenny
Alain Rimilinger Kipper marié avec Lauer Joelle sont parents de Pierre et Aurore.
Notre famille :
1. Jean Nicolas Kipper (12.2.1810-) marié avec Anne Marie Kihl (28.8.1813- ), parents de :
Au moins deux fils : Anne Marie Kipper Kihl (26.5.1843 ) et Jean Pierre Kipper Kihl (1848- )
2. - Anne Marie Kipper Kihl mariée avec Nicolas Kipper Klock
- - Jean Pierre Kipper Kihl (1848- ) marié avec Anne Marie Bour, parents de :
3. Jacques Joseph Kipper Bour (1878-1946) marié avec María de la Luz Rafaela de la Garza de la Garza (1878- ) sont parents de
4. María Margarita Rafaela Kipper de la Garza (14 Juillet 1915- ) mariée le 10 septembre 1937 avec Jesús Fancisco González Garza (22 Oct 1913-) parents de:
5. Patricio, Lorenzo, Jorge, María de Lourdes, Jesús Francisco et María Eugenia.
Jorge marié avec Ma. De la Luz Ortiz sont parents de Marila, Margaritaet Mercedes.
Ma. Eugenia mariée avec Enrique son parents de Enrique Carlos et Alejandro.
Alois Kipper Kihl (1888-1918), est fils d’Anne-Marie Kipper Kihl, sœur de Jean Pierre Kipper Kihl
et Jacques Joseph Kipper, est fils de Jean Pierre Kipper Kihl
Ce qui fait que Alois Kipper Kihl et Jacques Joseph Kipper Bour soient cousins germains.
Et leurs fils soient cousins dans un deuxième rang : Edith et María Margarita.
Leurs fils cousins d’un troisième rang : Laur-Alain de Patricio, Lorenzo, Jorge, Lourdes, Chuchín y María Eugenia.
1A) Jean Nicolas Kipper (1834-1882) se casa en 1834 con Madeleine Klock (1809- )
2A) Tienen un hijo: Nicolas Kipper Klock (1844-1925)
1B) Jean Nicolas Kipper Klock (1810- ) se casa en 1837 con Ane Marie Kihl (1813 - )
2B) Tienen una hija: Anne Marie Kipper Kihl (1843- ) y muy posiblemente otro u otros hijos Kipper Kihl. (Uno de estos hijos 2C Kipper Kihl, se casa con una Bour 2D)
2A y 2B) 2A Nicolas Kipper Klock (1844-1925) se casa en 1870 con 2B Anne Marie Kipper Kihl (1843- )
2C y 2D, un Kipper Kihl (hermano de Anne Marie Kipper Kihl) se casa con una Bour 2D),
3A) 2A Nicolas Kipper Klock y 2B Anne Marie Kipper Kihl tienen cinco hijos:
Rosalie, Julie, Alois (papá de Edith), Anne Marie (tía de Edith) y et Jean-Baptiste Kipper Kipper
3B) 2C Kipper Kihl y 2D Bour tienen entre sus hijos Kipper Bour una hija, Catherine y un hijo Joseph Kipper Bour (primos hermanos de los Kipper Kipper y por lo tanto primo de Alois Kipper Kipper, papá de Edith Kipper Ruse).
4A) Alois Kipper Kipper (1888- ) se casa en 1918 con Maringer Ruse (1888- )
5A) Alois Kipper Kipper y Maringer Ruse tienen tres hijos:
René (1919 y viven aún en 2009), Marius (+) y Edith Kipper Ruse (1929- … vive en 2009).
4B) Jacques Joseph Kipper Bour se casa con Dña. Lucita.
5B) Jacques Joseph Kipper Bour y Dña. Lucita tienen tres hijas, María Margarita, María Elena, María Antonia y un hijo, José. Ellos son primos segundos de René, Marius y Edith Kipper Ruse.
6A) Edith Kipper Maringer (1929 - ) se casa con Nicolas Rimlinger (1930- )
7A) Edith Kipper Maringer (1929 - ) y Nicolas Rimlinger (1930- ) tienen dos hijos Laure y Alain Rimlinger Kipper
6B) María Margarita, María Elena, María Antonia y José, se casan
7B) Los hijos de María Margarita, María Elena, María Antonia y José (González Kipper, Olvera Kipper, Peña Kipper y Kipper Lesama) son primos terceros de Alain y Laure Rimlinger Kipper.
8A) Laure Rimlinger Kipper se casa con Patrice Lagrange, sus hijos son Elsa y Lenny Lagrange Rimlinger
Alain Rimlinger Kipper se casa con Joelle Laver, sus hijos son Pierre y Aurore Rimlinger Laver
8B) Los nietos de María Margarita, María Elena, María Antonia y José son primos cuartos de Elsa, Lenny, Pierre y Aurore.
Edith nos compartió su árbol genealógico y otras documentaciones que me permitieron, regresando a México, elaborar el árbol genealógico de mi abuelito Joseph Kipper, del que aquí transcribo sólo algunos datos señalando la rama Kipper, sin nombrar las esposas de cada antepasado que sí tengo en el árbol genealógico más amplio.
1era. Gen.: Jacques Joseph KIPPER * 8 May 1878 en Diebling, y + 22 Dic 1946 en Monterrey.
2da. Gen. Jean Pierre KIPPER ............... * 1848
3era. Gen. Jean Nicolas KIPPER ............ * 12 Feb. 1810 ... + 14 Ago. 1892 en Diebling.
4ta. Gen.: Jean Baptiste KIPPER............ *23 Nov. 1778 .. + 12 Jul. 1851
5ta. Gen.: Jean Didier KIPPER................ * 10 Feb. 1743 ... + 25 Oct. 1806.
6ta. Gen. : Nicolas KIPPER .................... *1718, .............. + 7 Nov. 1741 en Diebling.
7ma. Gen. : Jean Pierre KIPPER........... * + 29 Dic 1742 en Diebling.
8ava. Gen. : Laurent KIPPER ................. * 1655 ............... +11 Jul. 1736
9na. Gen. : Jean Kipper ........................ *1616 ............... + 1690
Aparece una Marguerite KIPPER por los años de 1650
Allons visiter la Lorraine
Une famille mexicaine en quête de ses racines françaises
La casa de Edith y Nicolas muy arreglada, limpia y acogedora. Subimos al ático, donde Alain había arreglado todo para él y para su hermana Laure, de una manera muy bella y práctica.
Visitamos luego la casa muy moderna y práctica de Alain y Joelle, saludamos a su hijo Pierre (Aurore andaba en Cambridge, Inglaterra estudiando inglés).
Entre lo que nos llamó la atención es que esta casa, como las de alrededor no tienen bardas de separación. El campo las rodea con toda libertad. Hay gran seguridad en el pueblo y muchísima paz.
Alain nos ofreció recibirnos cuando quisiéramos.
Nous avons aussi fait connaissance de notre cousin Alain, le fils d’Edith, et de son épouse Laure. Alain a deux enfants : Pierre et Aurore. Il nous invita chez lui, rue Saint Joseph, à Diebling. Leur maison, belle et moderne, possède un grand jardin. Nous avons été frappés par le manque de clôtures. Tout l’espace est ouvert. Il règne une grande sécurité. Les jardins sont couverts de gazon et de fleurs, des arbres fruitiers se trouvent un peu partout. Alain et Laure nous ont appris qu’il y a dans la vieille ville une rue Kipper et, qu’au cimetière, plusieurs tombeaux portent le nom Kipper et Bour. Cependant, Edith nous a souligné qu’il ne restait presque plus de Kipper à Diebling car ils avaient quitté la ville ou étaient décédés. Après la causerie et un bon gâteau préparé pour l’occasion, nous nous mîmes à fouiller dans notre arbre généalogique, remontant l’étude de nos ancêtres français jusqu’au XVIIème siècle. Avant de partir, la tante Edith nous montra la maison voisine à la sienne, une maison verte avec des volets sur les fenêtres aux bords peints en blanc.
alainrimlinger@hotmail.com
Alain Rimlinger
15 rue Saint Joseph
57980 Diebling
Moselle, France.
Tel. 0387024720
C’est dans cette maison qu’est né Jacques Joseph Kipper Bour, notre grand père, le 8 mai 1878. Fils de Jean Pierre Kipper et Anne Marie Bour, notre grand père Jacques Joseph Kipper Bour, quitta ce beau petit pays pour entrer au Séminaire des pères jésuites dans l’intention de devenir prêtre. Après avoir fait son noviciat et étudié philosophie, latin, grec et sciences sociales, il fut envoyé au Mexique, à Saltillo, pour réaliser son expérience apostolique comme professeur selon la tradition de formation propre aux Jésuites. C’est alors qu’il se rendit compte qu’il devait reconsidérer sa vocation ; après avoir prié et pris conseil, il décida de quitter la Compagnie de Jésus. Aux alentours de 1900, il arriva à Monterrey et commença à donner des cours au Colegio Civil. Il y rencontra celle qui, après douze ans de fréquentation, accepta d’être son épouse : María de la Luz Rafaela Matilde De la Garza (1878-1932). Ils eurent trois filles et un garçon : María Margarita, María Elena, María Antonia et José Kipper de la Garza. De même que mon grand-père et ses ancêtres sont presque tous nés à Diebling, tous les ancêtres de ma grand-mère Lucita sont nés et ont vécu à Monterrey. Sa lignée remonte au XVIème, avant même la fondation par Diego de Montemayor de la « très noble et loyale ville métropolitaine de Notre Dame de Monterrey », en 1596.
Quinze ans après la naissance de leur première fille, après avoir vécu une longue et sanglante étape de la révolution mexicaine et de conflits entre l’Église et l’État mexicain, Jacques Joseph et son épouse prirent la résolution de retourner en France. En 1930, ils s´établirent à Neufchâteau (Vosges), certainement car les sœurs de Jacques Joseph, Marie et Catherine, y vivaient. À
peine installés, leurs enfants sont allés à l’école, chez les Sœurs. Deux ans plus tard, le 9 mai 1932, María de la Luz Rafaela mourut et fut enterrée au cimetière de Neufchâteau. Notre grand père fit inscrire sur son tombeau :
« Aimable épouse et tendre mère Protège nous du haut du ciel
Et sois toujours comme sur terre Notre guide et notre lumière Jusqu’au rendez-vous éternel. »
Son chagrin fut si grand qu´il décida de rentrer au Mexique avec sa famille. Pour lui, chercher un travail et commencer une nouvelle vie avec ses enfants orphelins de mère fut un nouveau défi. Il fut embauché à Monterrey comme professeur de gymnastique au Colegio Franco Mexicano des frères maristes, tandis que ses filles fréquentaient l’Instituto Mater des religieuses du Sacré Cœur. Le temps passant, les enfants ont grandi et se sont mariés. Chacun lui donna de nombreux petits-fils : María Margarita et Jesús Francisco González Garza, mes parents, eurent 6 enfants ; María Elena et Enrique Peña, 5 enfants ; María Antonia et Carlos Olvera, 5 enfants ; José et Cecilia Lezama, 8 enfants.
Jacques Joseph Kipper mena une vie heureuse avec ses fils et petits-fils avant de s´éteindre le 22 décembre 1946, laissant à sa famille l’exemple d’un homme fort, à l’esprit cultivé, au cœur sensible et religieux.
"Allons visiter la Lorraine! Una familia mexicana en busca de sus raíces francesas" es el título de un artículo escrito por Lorenzo González Kipper de Cd. Obregón, Sonora, México. Él y su hermano Patricio visitaron Diebling, en la región de Lorraine, en el Departamento de la Moselle, para conocer más sobre su abuelo francés y reunirse con sus familiares en el pequeño pueblo. Descubrieron que hay una calle Kipper y varios tumbas con el apellido Kipper y Bour en el cementerio del pueblo. También visitaron la casa donde nació su abuelo Jacques Joseph Kipper Bour en 1878 antes de mudarse a México para convertirse en profesor. Jacques Joseph y su esposa María de la Luz Rafaela Matilde De la Garza regresaron a Francia en 1930, pero ella murió dos años después. Jacques Joseph decidió regresar a México con sus hijos y se convirtió en profesor de gimnasia en el Colegio Franco Mexicano des frères maristes. Murió en 1946 y dejó un legado de fortaleza, cultura, sensibilidad y religiosidad a su familia.
Diebling es una comuna francesa situada en el departamento de Mosela, en la región de Gran Este, al noreste de Francia. Está ubicada aproximadamente a 15 kilómetros al sureste de la ciudad de Metz, la capital del departamento.
Diebling es una pequeña localidad con una población de alrededor de 1,500 habitantes. Se encuentra en una zona rural y presenta un ambiente tranquilo y pintoresco. La comuna está rodeada de campos y bosques, lo que ofrece la posibilidad de disfrutar de agradables paseos y actividades al aire libre.
En términos de patrimonio, Diebling cuenta con una iglesia gótica del siglo XV dedicada a San Nicolás. Esta iglesia es un testimonio de la historia religiosa de la región y a menudo es visitada por los lugareños y los turistas interesados en la arquitectura histórica.
La región de Mosela, donde se encuentra Diebling, es conocida por su rica historia y cultura. Los alrededores de Diebling ofrecen numerosas oportunidades para descubrir castillos, museos y sitios históricos. Además, la cercanía a la ciudad de Metz brinda acceso a una amplia gama de servicios, atracciones y actividades culturales.
En resumen, Diebling es una pequeña comuna rural en Francia que ofrece un ambiente tranquilo y rural. Si estás buscando un lugar para disfrutar de la naturaleza y alejarte del bullicio de la ciudad, podría ser una opción interesante para explorar.
Nos despedimos muy amistosamente y continuamos nuestro recorrido, hacia Landroff.
Landroff, lugar de nacimiento del Beato Hno. Arnould. Jules-Nicolas Rèche nació el 2 de septiembre de 1838, fue el mayor de una familia de 9 hijos. Trabaja en la construcción de la iglesia de Nuestra Señora en Charleville (Ardennes). Allí conoce a los Hermanos y colabora como catequista con ellos. Entra al Noviciado de Beauregard-Thionville en 1862. Desde 1877 es Director del Noviciado de Thillois, cerca de Reims y luego en Reims mismo. Muere en 1890 a los 52 años. El 1 de noviembre de 1987 fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II.
En el lugar de la casa donde nació hay un sencillo monumento.
Arriba de la fotografía del Hno. Arnould está escrito: Pourvu que Dieu soit content, ça suffit».
Pasamos luego al Castillo d’Helfedange, cerca de Fouligny y de Faugusont.
Patricio se emocionó con la gran superficie cultivable (15 hectáreas) y lo atractivo del castillo. Ya quería pedir trabajo a la familia de Duques propietaria del castillo, para traerse a Chuchín y trabajar allí, previendo luego ir a la Casa de Retiro La Salle de Metz… y claro que llevando a Chuchín.
Miércoles 15 de Julio, Luxemburgo.
Después de Laudes y del desayuno salimos hacia Luxemburgo.
Por cierto, Laudes cantado bellamente por los Hermanos ancianos, con entonación, devoción, pausadamente. Muy edificante.
Visita a la ciudad con el Hno. Jean-Louis Goglin que nos fue llevando y acompañando en este recorrido de visita a los parientes Kipper y a los lugares de interés cercanos. En camino a Luxemburgo pasamos al lado del edificio del Noviciado de Beauregard-Thionville, donde el Hno. Arnould fue director durante ocho años (1877-1885), en ese momento el Noviciado pasó a Reims, y el Hno. Arnould siguió como director del noviciado hasta 1890, año de su muerte.
Llegamos a Luxemburgo, que existe como Gran Ducado desde 1814, por el tratado de Viena. Dependía en aquel momento del rey Guillermo I de los Países Bajos. Luego por el tratado de Londres, en 1867 es reconocido como país neutral. Sin embargo tanto en 1914, como en 1940 los alemanes lo ocupan. Liberado por el Gral. Patton en 1944.
En 1952 Luxemburgo es la sede del Mercado común europeo y de la producción del carbón y del acero, impulsada por Robert Schuman (1880-1963), junto con Jean Monnet.
En 1957 por el tratado de Roma se establece en Luxemburgo el Secretariado del Parlamento europeo.
Posteriormente muchas instituciones europeas se establecen en Luxemburgo: bancos (200 en la ciudad), servicios de las comisiones de la Unión europea, corte de justicia y corte de cuentas de la Unión europea.
Desde 1965 el Consejo de Ministros, organismo supremo del Mercado Común, se estableció en la ciudad.
En el autobús de dos pisos (que nos costó 11 euros por persona) recorrimos los puntos más importantes de la ciudad:
La plaza de la constitución, donde hay un monumento a los caídos en las dos guerras mundiales.
El palacio del Gran Ducado.
El centro de la Ciudad antigua.
Edificio del magnate del AceroLor: MITAL.
Los puentes que están sobre el valle del río Petrusse … río que es una miniatura.
Los jardines. La estatua de la Gran Duquesa Josephine Charlotte de Bélgica (1919-1964), Duquesa muy querida por los luxemburgueses.
El área de museos: museo de arte moderno, auditorio de conciertos…
El Parlamento europeo, el auditorio, el centro deportivo europeo.
Auchan y el gran centro comercial Utopías.
La estación de ferrocarril.
Bajamos del autobús y fuimos a visitar la Catedral (consagrada en 1870) de Nuestra Señora (nombrada así desde 1848)
Fachada de estilo renacimiento y barroco.
Antigua iglesia de la Inmaculada Concepción, construida por los jesuitas (1621), pero dedicada a San Nicolás en 1778, después de la supresión de los jesuitas, en 1773.
Renovada en el siglo XX. El interior es gótico, excepto las columnas adornadas curiosamente con arabescos y la tribuna sobre la entrada de tipo barroco.
A la izquierda de la nave está la tribuna reservada a la familia del Gran Duque.
Los vitrales muy bonitos y de múltiples colores.
Sobre el altar principal la imagen de la Virgen María, Consolación de los afligidos, patrona del antiguo ducado de Luxemburgo, desde 1624 y colocada en este santuario en 1794.
La capilla del Santísimo tiene un mosaico del Sagrado Corazón, con Isaías y David a sus lados. Y el tabernáculo con un esmalte muy original de los discípulos de Emaús.
En la Catedral Patricio encontró una Poema de Paul Claudel (1868-1955) que, me comentó Patricio que le gustaba mucho a mi mamá.
La Vierge à midi.
Il est midi. Je vois l’église ouverte. Il faut entrer.
Mère de Jésus-Christ, je ne viens pas prier.
Je n’ai rien à offrir et rien à demander.
Je viens seulement, Mère, pour vous regarder.
Vous, regarder pleurer de bonheur, savoir cela.
Que je suis votre fils et que vous êtes là.
Rien que pour un moment pendant que tout s’arrête.
Midi!
Être avec vous, Marie, en ce lieu où vous êtes.
Ne rien dire, regarder votre visage.
Laisser le cœur chanter dans son propre langage.
Ne rien dire, mais seulement chanter parce qu’on a le cœur trop plein,
Comme le merle qui suit son idée en ces espèces de couplets soudains.
Parce que vous êtes belle, parce que vous êtes immaculée
La femme dans la Grâce enfin restituée,
La créature dans son honneur premier et dans son épanouissement final,
Telle qu’elle est sortie de Dieu au matin de sa splendeur originale.
Intacte ineffablement parce que vous êtes la Mère de Jésus-Christ
Qui est la vérité entre vos bras, et la seule espérance et le seul fruit.
Parce que vous êtes la femme, l’Éden de l’ancienne tendresse oubliée
Dont le regard trouve le cœur tout à coup et fait jaillir les larmes accumulées.
Parce que vous m'avez sauvé, parce que vous avez sauvé la France.
Parce qu'elle aussi, comme moi, pour vous fut cette chose à laquelle on pense.
Parce qu'à l'heure où tout craquait, c'est alors que vous êtes intervenue.
Parce que vous avez sauvé la France une fois de plus.
Parce qu’il est midi, parce que nous sommes en ce jour d’aujourd’hui,
Parce que vous êtes la pour toujours,
Simplement parce que vous êtes Marie,
Simplement parce que vous existez.
Mère de Jésus-Christ, soyez remerciée!
(Poèmes de guerre, 1914-1915)
Fuera de la catedral una fuente donde desde el hocico de seis cabezas de diferentes animales-monstros sale el agua.
Al lado de la catedral está la Biblioteca nacional.
Comimos ricas fajitas de cordero, en un restaurant que el Hno. Jean-Louis escogió y que por casualidad resultó ser restaurant mexicano.
Dimos una última vuelta a la ciudad en el City Sight Seeing Luxembourg, una copita de “glace” … y a casa.
Plática sabrosa de regreso. El Hno. Jean-Louis nos explica con pocas palabras la manera de acompañar a los Hermanos de edad en la casa de HH jubilados: “sentir y expresarles ternura, hacerles sentir que se está presente para ellos, interesarse en ellos y en lo que platican, mirar y hacerse ver, tocar, acariciar, dar palmaditas cuando para expresar cariño, comprensión, estar presente.”
Misa a las 18:15, cena y paseo por el parque, platicando Patricio y yo. Disfrutando de la paz, el verdor del parque, los árboles frutales, membrillos, manzanos, nogales... Recordando viejos tiempos … el rancho de León, los Gómez Guerra, los parientes franceses, el entusiasmo por Francia de mi mamá, de mi tío Pepe y su familia… lo bello y variado de nuestro viaje, lo rápido que se pasó… nuestro ya próximo regreso … dentro de 72 horas …
Eran las 21:15 y todavía había sol.
Y a dormir.
Jueves 16 de Julio, Metz-Lyon.
Patricio salió en el TGV a las 6:03 a Nancy, donde encontró con su amigo René Metzger.
Yo pasé felizmente la mañana trabajando el tema de la metodología catequística y surgieron muy buenas ideas. A las 11:00 comí, acompañado por los Hermanos Jean-Louis, Jean Pierre y Paul Grée, así como por otros dos Hermanos y un seglar amigo. Me llevaron a la estación. Me acompañaron hasta mi lugar en el tren.
El tren salió a las 11:52 y nos encontramos Patricio y yo en Nancy a las 12:57.
El tren pasó por Neufchâteau a las 13:53
Buena plática durante el trayecto. Reflexión sobre la Casa de Retiro para los Hermanos jubilados de Metz y los buenos servicios que reciben. Perspectivas a pensar para edad más avanzada. En el tren, sobre todo al ir llegando a Lyon, bastante calor.
Y a las 17:33 llegamos a Lyon Perrache, y de inmediato tomamos un tren que nos llevó a Lyon Part Dieu, ya que con el Hno. Paul Grée habíamos hablado de esta estación. Nos pusimos de acuerdo con él por teléfono y pasó a recogernos, Salida Vilette, frente al negocio Virgin.
El Hno. Paul Grée, muy amable nos fue explicando con sencillez lo que íbamos viendo. Subimos y llegamos a la:
Communauté des Frères
14-19 Montée des Carmes Déchaussés
69005 Lyon
Tel 0478286721
El Hno. Paul Grée había previsto la cena. Aperitivo: pastis, cenita sabrosa, ricos quesos, fruta y postre, pero sobre todo plática interesante con el Hno. Jean Pierre.
La casa nos impactó por estar diseñada de manera radicalmente contraria a la Casa de los Hermanos de Metz. Allá todo es plano … y cómodo. Aquí todo es escaleras, vericuetos, estrecheces… e incómodo. Pero la amabilidad de los Hermanos lo compensa todo.
Viernes 17 de Julio, Lyon – Madrid; Lyon – Roma.
Salimos Patricio y yo a las 7:00 y subimos a la Basílica de Fourvière para la misa de acción de gracias por nuestro maravilloso viaje, misa de 7:15
Desayuno. Breve visita a la ciudad guiados por el Hno. Jean Pierre. 11:15 comida y a las 12:00 el Hno. Paul Grée nos llevó al aeropuerto de Saint Exupéry.
Lorenzo: Lyon- Roma, Easy Jet 3193, 14:30 – 16:00 A Roma fui a recoger mis pertenencias, las que no había enviado ya a Monterrey y me despedí de mi querida comunidad de la Casa Generalicia.
Patricio: Lyon – Madrid, Easy Jet 7844, 16:10 – 18:10
Metro:
Barajas-Nuevos Ministerios.
Nuevos Ministerios-Manuel Becerra
Manuel Becerra-Ventas.
Marqués de Mondéjar 32
28028 Madrid – España
Tel 34 91 361 1456
34 91 361 2527
Sábado 18 de Julio.
Bendito sea Dios y gracias le damos por tantas bendiciones recibidas durante todos estos días.
Yo salí temprano de Roma, 4:30 de la Casa Generalicia y a las 7:00 vuelo por Ryanair a Madrid. Llegué a las 9:00. Dejé en consignación mis maletas y mi mochila y me fui en Metro, a Marqués de Mondéjar 32, donde encontré a Patricio. Nos dispusimos a regresar al aeropuerto de Barajas en Metro, pero en ese momento nos encontró el Hno. Joaquín Gasca, director de la casa y nos ofreció llevarnos en carro al aeropuerto. Y nosotros felices. Me dejaron en la terminal 1 para tomar mi vuelo en Aeroméxico a México-Monterrey, mientras a Patricio en la terminal 4 de donde salió por Mexicana, también a México-Monterrey.
Patricio:
18 Jul S Madrid - México - Mexicana 1587
13:10 - 18:10
México - Monterrey - Mexicana 21
22:10 - 23:30
Lorenzo 18 Jul S Madrid - México
Aeroméxico - 2U
14:40 - 19:15
18 Jul S México - Monterrey Aeroméxico 940U
22:40 - 23:50
Ese sábado 18 de julio de 2009 Lourdes y Maru nos esperaban en el aeropuerto y muy amablemente nos trajeron a nuestras casas.