Doctorado en Educación. (2003-2004).
2003-2004 Comunidad Doctorado en Contry, Monterrey.
2003, agosto.
La Universidad de Montemorelos (UM).
Textos de la misma Universidad:
“Aunque sus inicios remontan hasta 1942, el Doctorado en Educación con especialidad en Administración Educativa fue creado en 1993. Y el rector que nos recibió, Dr. Ismael Castillo Osuna, inicio su responsabilidad desde 1987. La Directora de la Facultad de educación era la Mtra. Juliaemy de Flores.
De manera resumida se puede decir que la Filosofía de la UM es, aceptada plenamente por Dios Creador y Sustentador de todas las cosas, iluminados por Él, valoramos y promovemos el desarrollo integral de las personas y las preparamos para cumplir con excelencia su misión en su vida, prestando un servicio amplio y competo, capaz de trascender el mundo actual guiadas por los valores superiores.”
“La misión de la UM es promover y estimular la salud y el bienestar del cuerpo, la mente y el alma de sus alumnos. La Universidad preparar hombres y mujeres calificados y dedicados a servir a Dios y a sus semejantes. La Universidad organiza sus planes de estudio de tal manera que sean congruentes con las necesidades de la sociedad y de una misión global.
Misión de la Universidad es también fomentar la investigación y el desarrollo profesional en beneficio de la comunidad humana.”
“Objetivos de la UM.
1. Enfocar todos los programas tomando como base el origen superior y elevado del ser humano.
2. Lograr en los estudiantes un desarrollo armónico de su personalidad y que puedan ejercer plenamente todas sus capacidades.
3. Asegurar que cada estudiante tenga plena conciencia de sus responsabilidades hacia su prójimo y hacia el medio ambiente.
4. Estimular actitudes optimistas y ayudar a los estudiantes a desarrollar una personalidad basada en una correcta jerarquía de valores éticos, estéticos, sociales, cívicos y espirituales.”
Nuestra llegada a la Universidad de Montemorelos (a 82 km de Monterrey).
Llegamos el Hno. Felipe Pérez Gavilán y yo a la Universidad de Montemorelos a medidos de Agosto de 2001, para solicitar ser admitidos. Negativa rotunda. Regresamos el siguiente día, nos pidieron que esperáramos, porque el Consejo de la Universidad estaba deliberando. Nos pidieron esperar, y tuvimos que esperar mucho tiempo. Por fin salió una persona para decirnos que yo estaba admitido. Pero no dijo nada del Hno. Felipe. El cayó en profunda depresión. “Calma, calma”, Felipe, le dije, “al rato salen para darte la buena noticia”. Y después de un buen rato así fue. Felipe también admitido.
Felices regresamos a casa y nos preparamos para iniciar el curso el día siguiente.
Llegamos. Pasamos. Primera clase con la Dra. Raquel B. de Korniejczuk, Curso: Tópicos contemporáneos en Filosofía de la Educación, que nos impartiría durante todo el Semestre Otoño 2001.
Cuando la Doctora expuso su plan de trabajo y la temática que veríamos me pareció demasiado “Adventista” y pregunté si no era posible cambiar los contenidos del programa. La Maestra me preguntó que si yo era capaz de presentar un Programa alterno de esa materia. Le contesté que sí. Me lo encargó. En la siguiente clase la Maestra me preguntó sobre mi sugerencia. Le presenté mi propuesta de Programa de la materia. Cuidé guardar exactamente el mismo formato que ella nos había entregado con su programa. El contenido de mi propuesta era totalmente diferente. Lo leímos. Todos los escucharon con atención. Al final la Maestra pidió que se votara para saber qué programa seguiríamos. Cinco de los ocho alumnos votaron por su programa, los 5 adventistas. Tres votamos por el programa que yo presente, los 3 católicos, únicos católicos en toda la Universidad. Nosotros dos e Irma Laura Cantú Hinojosa, maestra de la Universidad de Nuevo León y mi muy querida exalumna, del Instituto Regiomontano Chepevera. La Maestra tomó nota de la votación y concluyó, para mi gran sorpresa: “Entonces prácticamente la votación está empatada, por lo tanto seguiremos los dos Programas paralelamente”. “Ohhh pensé yo. Qué maravilla”. Y así fue como trabajamos. Sin embargo pronto nos dimos cuenta que los trabajos que ellos presentaban eran de mucho menos calidad que los nuestros. Entonces decidimos hacer los nuestros y también los que la Maestra encargaba. La Doctora se dio cuenta. Y al poco tiempo nos invitó, a nosotros tres, a su casa a tomar “un tecito y unas pastitas”. Ella es argentina y así nombré el rico té y las deliciosas galletas hechas por ella misma.
Otra anécdota peculiar: Ese primer día de clase pregunte cuánto duraría la clase. Sin parpadear la Maestra dijo: “cinco horas”. No esperaba, para nada, tal respuesta. Entonces pedí autorización para dar un aviso a mis siete compañeros. Los invité a aportar algo de dinero, libremente, para comprar algo en la “cafetería” y convivir en el salón de clase durante el receso. Ofrecí comprar, como ejemplo, coca cola, café, fritos etc. Nadie se movió. Ningún gesto. Pensé que no me habían entendido y volví a la carga, con el mismo silencio e impávidos todos fue la respuesta. En el receso mi exalumna Irma Laura me dijo: “Hermano, los adventistas no tienen “cafetería”, no toman jamás café ni coca, ni emplean el salón de clases para convivir…Y Ud. los estaba invitando a todo eso y además frente a la Vicerrectora”. Penoso caso. Ya lo entendí y con mucha pena.
Nuestro trabajo del Doctorado.
El Hno. Felipe y yo tomamos muy en serio el Diplomado. Le dedicamos tiempo totalmente completo desde septiembre del 2001 hasta junio de 2003. Los cursos eran en la Universidad en Montemorelos, N.L. Después de los cursos presenciales continuamos los meses siguientes elaborando nuestra tesis doctoral y preparando la presentación para su defensa.
En este cuadro presento las Materias que cursamos, los Maestros que nos las impartieron, el año y período en que las cursamos. Por cierto todos los Maestros viven en el gran campus de la Universidad.
Viaje diario o varias veces por semana, según los Cursos. 82 km de ida y lo mismo de regreso. Trabajo intenso. Duración de las clases: 5 horas, con pequeño intermedio de descanso. Nos encargaban muchas lecturas que cumplíamos puntualmente. Muchas lecturas nosotros mismos encontrábamos para ampliar nuestros conocimientos. Manejo continuo del Internet. Redacción de reportes e investigaciones. Yo conservo en la Biblioteca de la casa de los Hermanos de Cumbres una repisa, de metro y medio de larga, de mis apuntes y trabajos realizados durante ese período.
Algo sobre algunos Cursos.
Tópicos contemporáneos en Psicología educativa, Dr. Víctor Korniejczuk.
Recuerdo que presenté en particular un power point sobre “Autoconcepto” en el que señalo que Autoconcepto es un complejo y dinámico sistema de: percepciones, creencias, actitudes de una persona sobre sí misma, que actúa en la interpretación y la organización de las experiencias de sí misma. Excelente mi ppt !!!
Estadística aplicada a la Investigación. Dr. Tevni Grajales Guerra.
De mis carpetas de trabajo realizado durante el Doctorado la dedicada a este tema es la más gruesa. En ella tengo las explicaciones, ejercicios, tareas, lecturas sobre los temas que vimos en clase:
1. Análisis factorial.
2. Regresión múltiple.
3. Confiabilidad.
4. Análisis discriminante.
5. Análisis de agrupamiento.
6. Regresión logística.
7. ANOVA
8. CLUSTER
9. Correlación canónica.
10. Multivariante.
11. Multianálisis de varianza.
12. Procesos estadísticos avanzados. Este tema fue posteriormente un Curso completo en el que se estudiaron los aspectos teóricos y prácticos de las técnicas estadísticas estudiadas anteriormente.
En gran parte, la teoría aprendida en este curso fue la que apliqué en mi investigación de Tesis doctoral.
Administración del personal, Dr. Therlow Abelardo Harper González
Los principales temas que trabajamos fueron:
- Análisis de puesto, definición y descripción de puesto. Lo que implica determinar las obligaciones y habilidades del puesto.
- Planeación de personal, definición: procedimiento para determinar el número, puestos y personas que integrarán el personal de una institución.
- Reclutamiento de personal: proceso de reclutamiento y selección de recursos humanos.
- Métodos para recabar información para el análisis de puesto, entrevistas.
- Capacitación y desarrollo. Evaluación del personal.
Filosofía de la Administración, Dr. Manuel Ramón Meza Escobar.
Presenté un power point sobre la Unidad 4 con el tema: Sistemas de Planeación.
Planeación que establece objetivos o estándares que facilitan la evaluación. Gracias a este control se compara: el rendimiento actual contra los objetivos. Se identifica cualquier desviación importante y permite realizar las acciones correctivas.
La planeación que abarca: las metas de la organización, una estrategia general para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía amplia de los planes para integrar y coordinar las actividades.
Por último fue interesante considerar lo que implica una correcta planeación:
1. Análisis de la situación.
2. Definir la propia misión y visión.
3. Definir los objetivos que se persiguen y las políticas que se emplearán.
4. Metas y planes alternativos.
5. Evaluación de metas y planes.
6. Selección de metas y planes.
7. Implementación.
8. Monitoreo y control.
Administración de servicios académicos, Dra. Raquel B. de Korniejczuk.
Un trabajo que presenté fue sobre el Maestro ideal. 19 marzo de 2003
En él, concluyo con dos aportaciones:
La primera es que a cada maestro corresponde tomar consciencia de sus fortalezas y debilidades, de sus áreas competitivas y sus áreas de oportunidad, para realzar las primeras y buscar cómo hacer frente a las segundas. A cada profesor corresponde elegir su campo: de descubrimiento, integración, aplicación y docencia y lograr el mejor equilibrio, priorizando una de ellas en su vida y desempeño.
La segunda conclusión es el sentido que el profesor da a su vida y desempeño, sentido que es su espiritualidad. Cuando el docente descubre que su existencia entera es un llamado del Señor, cuando se sabe y se siente cooperador de Jesucristo en la obra de la salvación de sus alumnos, salvación entendida como realización plena de sus personas, para esta vida y para la eternidad, entonces se une al Maestro para vivir con Él y como Él una vocación magisterial que lo transforma en Embajador y Ministro de Jesucristo.
Educación comparada, Dra. Ana Lucrecia Salazar.
Entre los varios trabajos que realice menciono el que hice respondiendo al tema de Educación comparada en los países desarrollados. Comparé el sistema francés con el italiano.
En síntesis el sistema educativo francés busca en particular:
1) La igualdad de oportunidades para todos y la reducción del fracaso o abandono escolar,
2) El mejoramiento de la calidad de la enseñanza, a pesar del crecimiento reducido económico del país y de su indispensable control de costos,
3) La búsqueda de una mayor armonía entre la dinámica de la oferta de calidad y las perspectivas de empleo.
En síntesis el sistema educativo italiano:
Una de las prioridades y mayores características del sistema educativo italiano ha sido la transmisión y valorización de la cultura. Su insistencia es humanista y da gran prioridad a los valores humanos, al pensamiento, la filosofía, el arte, la música y la religión
Ha logrado la educación para todos, la integración de la población marginada por la pobreza o por su situación de inmigrante.
Italia ha modernizado sus instituciones educativas, ha multiplicado sus esfuerzos de educación científica y tecnológica, ha impulsado el aprendizaje de los idiomas y los valores de solidaridad y justicia.
Lo característico actual de la educación italiana es, la nueva tendencia que ha ido acentuando la dimensión técnica, la apertura y la solidaridad en el espíritu de la nueva Europa.
Sin embargo el ambiente de diversión también va prevaleciendo en Italia, el atractivo de la discoteca en la que los jóvenes pasan la noche entera. El ruido, el sexo, la droga van ganando terreno. Frente a esta fuerza de la cultura adveniente, el sistema educativo italiano mantiene su posición de luchar por ofrecer a los niños y jóvenes una formación humana profunda y auténtica.
Seminario de Teoría educativa. Dr. Eustacio A. Penniecook R.
Como aplicación de la Teoría educativa yo presenté el “Centro lasallista de liderazgo”.
Lo creamos para responder a la urgencia de capacitación y formación continua de directivos y candidatos a directivos de las Instituciones lasallistas.
Su misión para promover la educación formal y no formal según al carisma de San Juan Bautista de La Salle y de la tradición del Instituto, según los requerimientos de la Iglesia hoy y las urgencias de nuestro mundo.
Su visión es ofrecer una renovación continua del servicio de educación cristiana a favor de los niños, adolescentes y jóvenes, especialmente de los pobres, colaborando en la formación de una sociedad digna, fraterna y justa, y participar así en la construcción del Reino de Dios.
Nuestros objetivos:
• Propiciar la profundización y vivencias de la espiritualidad.
• Formar en el sentido comunitario y en la asociación lasallista.
• Renovar en las perspectivas educativas
• Motivar y capacitar en el servicio educativo de los pobres.
A continuación se especifican los valores del programa, los destinatarios, su planeación y su organización, los contenidos, las estrategias, su metodología, las técnicas que se emplean.
Se trata de un Programa de duración 2 años.
Con la siguiente modalidad:
4 Módulos de tiempo completo, cada uno de duración una semana.
4 Visitas significativas en las que se comparan los aportes del programa con la realidad.
2 Sesiones fuertes de espiritualidad.
Trabajo personal escrito y trabajo en equipo con Acompañamiento.
Seminario de Tesis Doctoral. Dr. Tevni Grajales Guerra.
El Dr. Tevni se dedicó a darnos ideas y recomendaciones para nuestra Tesis.
Muy concretamente indicó cómo establecer los aspectos neurálgicos del trabajo:
la Hipótesis, las Variables, el Nivel de medición y las Pruebas estadísticas que se emplearán.
Precisando lo anterior con respecto a las Variables: darles nombre, definirlas conceptualmente, dar su definición instrumental, es decir qué respuestas a los ítems se les relacionan y la definición operacional, indicando la escala en la que será medida la variable.
Además de esta teoría el Dr. Grajales insistía en aspectos físicos, muy prácticos, por ejemplo:
- Cuidar la salud, el descanso suficiente y el ejercicio físico indispensable.
- Tener los recursos necesarios. “No vivir de la caridad pública”.
- Tener lugar de trabajo y evitar distractores cuando se está trabajando.
- Superar el problema de las presiones externas. Hacer el trabajo personalmente como a uno le parece bien.
- Automotivarse, autorregularse, impulsarse por sí mismo.
- Cuando se determina realizar en trabajo ser constante y cumplir con uno mismo lo que se propuso.
- Elegir la estadística apropiada y poderla defender cuando se le cuestione.
- El tamaño de la muestra es importante. ¿Cuál es el nivel que se pretende dar al resultado?
- Prever las preguntas que se van a hacer para medir cada variable y cómo se va a interpretar las respuestas que den los encuestados.
Consejos que me fuero de ayuda, aunque no siempre los tomé literalmente todos, pero sí lo suficiente para salir airoso con mi Tesis.
Detalles de mi vida “estudiantil”.
1) Un detalle que me sucedió en la clase de Internado de Administración del personal con el Rector, Dr. Ismael Castillo. Él nos mandó investigar todas las Divisiones de la Universidad dándonos determinados criterios de evaluación. Repartió las Divisiones y sólo quedaba la de Teología Adventista…que me asignó a mí. Entrevisté a los alumnos de Licenciatura, a los de Maestría y a los de Doctorado. Mis conclusiones fueron algo así como las siguientes:
- En la Licenciatura eran alrededor de 70 los alumnos. Me di cuenta que a muchos de ellos lo que los movía para querer ser Pastores adventistas era el interés económico. Varios de ellos consideran que el trabajo es poco pero que son buenos los ingresos gracias a las aportaciones de los fieles.
- En Maestría, había mucho menos alumnos, pero ellos sí mucho más conscientes de su responsabilidad y realizando buen trabajo.
- En Doctorado, había pocos estudiantes. La mayoría de ellos se quejaron de un sistema académico demasiado rutinario y tradicionalista que, sentían ellos, no respondía al mundo moderno de nuestra época.
Todo esto se lo comuniqué al Rector, con detalle de las encuestas y de las respuestas de los alumnos. El Rector me lo agradeció.
2) Durante nuestra estancia nos invitaron a algunas celebraciones adventistas. Participamos con respeto. Una de ellas era leer, en su capilla, la Biblia de manera continua las 24 horas. Nosotros nos apuntamos también para asegurar durante algún tiempo la lectura bíblica.
En otra ocasión nos invitaron a una gran ceremonia en su Templo. Bellísimos cantos. Largos sermones. Respeto y recogimiento de parte de todos los fieles. Profundamente edificante.
Mi Tesis doctoral.
Aunque evidentemente son muchas las vivencias y los intercambios vividos durante esos dos años, Otoño 2001 a Primavera 2003, quiero concluir sencillamente con un resumen de mi Tesis doctoral. Una Tesis que yo hice con muchísimo interés y que me tomó mucho tiempo. La inicié en Monterrey, la continué en Roma, siendo yo Secretario General del Instituto y por fin, aprobada por el Dr. Tevni Grajales Guerra la vine a “defender” en Montemorelos el 4 de abril de 2004.
Para mi tesis los cursos que más me ayudaron fueron: Tópicos Contemporáneos en Filosofía educativa, porque fue el Programa que la Dra. Raquel Korniejczuk nos dio libertad para seguir temas elegidos por mí, o por nosotros los dos católicos. Y uno de los temas que yo desarrollé especialmente fue el del liderazgo. Logré un estudio muy amplio y fui dando Informes de mis avances a la Maestra que muy atentamente y con gran competencia me fue comentando y complementando.
Ese liderazgo es el que sueño para todo Asociado lasallista. Líder es quien tiene seguidores. Qué ejerce sobre ellos su influencia. La influencia como aceptación voluntaria, por parte de los seguidores, de las metas propuestas por el líder y su compromiso con ellas. San Pablo afirma que ser Líder es un don de Dios, un talento, una responsabilidad, confiado a una persona para servicio de los demás. (1 Cor 12, 28). Líder como alguien que no espera a que las cosas sucedan. Se adelanta, las prevé, las prepara, y las aprovecha. Tiene la visión del futuro. Se enfrenta a las normas para mejorarlas. Asume riesgos cuando hay motivo para ello. Crea grupo, alianzas, asociaciones. Responde de manera nueva a las necesidades de la sociedad.
Líder lasallista que se preocupa por que toda persona crezca, que su vida sea plena. Que crezca en su libertad, en la creatividad, en el don de sí, comprometido con el bien común y así con clara proyección positiva en la comunidad.
Los Cursos del Dr. Tevni Grajales Guerra, me ayudaron también de manera muy significativa:
Estadística aplicada a la Investigación
Procesos estadísticos avanzados y
Seminario de Tesis Doctoral.
Además, y junto con ello la maravillosa introducción que nos dio para conocer, comprender y aplicar el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) como programa estadístico para las ciencias sociales y aplicadas. En él me basé para la reunión de los datos recibidos en las 939 encuestas y para su interpretación. Así como para definir las cinco variables y su importancia en las personas que respondieron la encuesta.
Toda esa ciencia que me comunicó el Dr. Tevni Grajales la apliqué en mi Tesis. Sabiendo que así iba a ser, lo escogí a él como mi tutor de Tesis. Su ayuda me fue de gran provecho.
Quiero manifestar al concluir este recorrido que todos los Cursos me interesaron. Los profundicé. Leí mucho. Elaboré amplios trabajos sobre cada uno de ellos. Me fueron de gran provecho personal y creo haber obtenido en las máximas evaluaciones.
Apenas terminados los Cursos del Doctorado, y antes de presentar mi Tesis, me invitaron a un “Encuentro de Islas de creatividad” en Guatemala, del 26 al 31 de mayo de 2003. Evento en el que participé con mucha alegría, compartiendo de mi saber doctoral. Me enriquecí mucho con los proyectos creativos que presentaron los asistentes. Ellos provenían de varios países de América Latina. Evidentemente yo aproveché para sondear instituciones clave para mi investigación de tesis.
Mi Tesis está basada en una muy interesante investigación que contestaron 939 personas de todos los países de América Latina y España me permitió captar la realidad asociativa lasallista en estos lugares. Ha sido para mí la inspiración para lanzar el Diplomado en Estudios Lasallistas que cree en 2017 y que han cursado, hasta el presente 1300 maestros del Distrito México Norte y actualmente, 2020 hay 880 Maestros que lo están siguiendo. La pandemia de coronavirus que nos llegó a mediados del 2020 redujo tremendamente la participación de los Maestros en el Diplomado pues se vieron acaparados por sus propios programas virtuales y su acompañamiento virtual a sus alumnos.
Señalo que en las conclusiones de mi Tesis enumero las características de las personas de cada uno de los tres Grupos que la investigación arrojó. Los Grupos fueron: Asociados, Copartícipes y Colaboradores. Esas características me parecen algo muy interesante y valioso de mi trabajo. Son características que he seguido observando en los diferentes lasallistas, Hermanos y no Hermanos.
Las cinco conclusiones finales me parecen de oro y eran y son la realidad de nuestro mundo lasallista. Los retos señalados en 2004 se han afrontado en este tiempo y se ha respondido positivamente a nivel de la Familia lasallista.
Resumen de la tesis doctoral
Facultad de educación Universidad de Montemorelos, N.L. México
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE MONTEMORELOS.
NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN LA REALIDAD ASOCIATIVA LASALLISTA EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA
Lorenzo González Kipper fsc, 30 de abril de 2004
Resumen del trabajo cuyo original tiene 249 páginas.
La investigación buscó primero las variables que podían discriminar los grupos de Asociados lasallistas.
Las variables, después de larga investigación resultaron ser:
1) Sentido de pertenencia,
2) Solidaridad
3) Adhesión entusiasta,
4) Interiorización de la espiritualidad,
5) Compromiso comunitario con la misión.
Los grupos que la investigación llegó a especificar fueron:
Grupo 1................. Asociados
Grupo 2................. Copartícipes
Grupo 3................. Colaboradores
Pregunta de investigación: ¿En qué medida el sentido de pertenencia, la solidaridad, la adhesión entusiasta, la interiorización de la espiritualidad y el nivel de compromiso comunitario con la misión son factores discriminantes de los diferentes niveles de asociación de los lasallistas de América Latina y de España en el año escolar 2003-2004?
Esta pregunta la desglosé en tres cuestionamientos:
-
¿Puede medirse el grado o nivel de asociación?
- ¿En qué forma y con qué fuerza estas características determinan al asociado lasallista?
- ¿Cómo tomar en cuenta esas variables en la medición del grado de asociado de un lasallista?
Respondiendo a esas preguntas logré especificar criterios que me permitieron delimitar los grupos de asociados lasallistas y detectar con qué fuerza cada uno de esos criterios influencia la pertenencia a uno de los grupos de asociación lasallista y pueden aplicarse al estudiar casos concretos para asignarles el grupo que les corresponde.
Técnicamente la investigación fue empírica, cuantitativa, descriptiva, transversal y de campo.
La muestra fueron 939 personas adultas pertenecientes a las instituciones lasallistas no universitarias de América Latina y de España en al año 2003-2004.
Cada uno de los encuestados respondió a 25 preguntas, lo que hizo que recibí 23 475 respuestas que me correspondió analizar.
Los instrumentos empleados fueron:
- Escala tipo Likert, estadística descriptiva con análisis cluster con el que se agruparon en tres niveles.
- Cuatro análisis discriminantes sucesivos permitieron estudiar y establecer la discriminación de los tres grupos.
- La diferencia entre los grupos quedó comprobada por las diferencias entre las medias de las variables, entre los coeficientes discriminantes y entre los centroides.
- La equivalencia entre estos grupos y los grupos a priori quedó establecida por la similitud del comportamiento de las variables.
- Algo importante fue que se identificaron las características de cada grupo y lo que implica pertenecer a ellos.
Los sujetos que encuesté fueron en total 939.
462 (49.2%) mujeres, 324 (34.5%) seglares hombres, 68 (7.2%) Hermanos y 85 (9.1%) no especificados.
Del total 910 (96.9%) prestan su servicio en escuelas y 29 (3.1%) en centros educativos no formales.
La investigación se realizó en 49 instituciones elegidas aleatoriamente de América Latina y de España.
De ellas participaron 45 instituciones.
Para lograr la mayor representatividad de los conjuntos educativos, tomé en cuenta seis grupos:
- Dos grupos, escuelas y centros no formales de América Latina de lengua española,
- Dos grupos de América Latina de lengua portuguesa y
- Dos grupos de España.
Garantice la validez de la investigación logrando una selección representativa de estos grupos de manera aleatoria estratificada.
El porcentaje de instituciones elegidas por cada conjunto fue de 15% seleccionadas aleatoriamente.
Los resultados obtenidos fueron 44 escuelas: 24 de América latina lengua española, 5 de América Latina lengua portuguesa y 15 de España, y 5 centros no formales, 3 de América Latina lengua española y 2 de América Latina lengua portuguesa.
Cuestioné sobre los cinco factores de la asociación lasallista:
1. Sentido de pertenencia,
2. Adhesión entusiasta,
3. Interiorización de la espiritualidad,
4. Solidaridad,
5. Compromiso comunitario.
Cada encuestado debía responder del 1 al 5, significando desde con 1 muy poco hasta el 5 mucho. Cinco preguntas se referían a cada uno de los cinco factores, pero no estaban en orden ni juntas, sino repartidas en la encuesta entera de 25 preguntas.
1. Me dolería mucho dejar de pertenecer a la comunidad lasallista de la que formo parte.
2. Considero que pertenecer al grupo lasallista ha sido y es para mí una oportunidad valiosa para realizarme como persona (y como cristiano).
3. Es importante para mí crear lazos de cohesión (oportunidades de conocimiento interpersonal y de convivencia) con las personas con quienes comparto la misión educativa.
4. Conozco suficientemente (en lo que consiste) la misión específica de los lasallistas.
5. Las personas con las que convivo fuera del ambiente lasallista fácilmente me reconocen como lasallista (por mi forma de ser o de proceder).
6. Me convence y entusiasma la misión lasallista del servicio educativo con la perspectiva a favor de los pobres.
7. Me esmero por poner en práctica los principios pedagógicos lasallistas (porque los encuentro muy adecuados en mi acción educativa).
8. Mi participación en eventos lasallistas (encuentros, asambleas, seminarios) me ha ayudado a identificarme con la causa de La Salle.
9. Me siento a gusto (y me motiva) vivir junto con los demás miembros del grupo la misión del servicio educativo de los pobres.
10. Me entusiasma pensar que el impulso hacia nuevas formas de asociación promovidas hoy por el Instituto de los Hermanos, está favoreciendo un mejor y más amplio servicio educativo a los pobres.
11. Estoy persuadido de que la comunidad es un lugar privilegiado donde Dios se hace presente (en los momentos de convivencia, de oración, de discusión, de discernimiento…).
12. Estoy usualmente atento para descubrir la presencia salvadora y amorosa de Dios en los acontecimientos de mi vida.
13. Estoy atento para responder a las necesidades humanas y espirituales de los niños y jóvenes.
14. Me considero elegido y enviado por Dios (me siento llamado y enviado por Dios) para colaborar con Él en “su obra” de la educación de los niños y de los jóvenes.
15. Participo con gusto en lo que ayuda a construir la comunidad lasallista de la que formo parte.
16. Me siento solidario con la tradición lasallista originada en La Salle y vivida en el Instituto a través de los siglos.
17. Siento una fuerte vinculación con el Instituto Lasallista extendido en el mundo entero (me siento solidario con los lasallistas aún sin conocerlos).
18. Cito frecuentemente hechos de la vida, palabras o criterios de La Salle.
19. Son importantes para mí las demás personas que colaboran en la educación de los niños y jóvenes (me siento parte de un todo, no realizo mi trabajo en forma aislada).
20. Generalmente hablo de “nosotros” cuando me refiero a la vida de la Institución lasallista donde presto mis servicios (porque sé que depende de todos cumplir con nuestra misión común).
21. Mi servicio educativo como lasallista está intencionalmente en la perspectiva del servicio educativo de los pobres, independientemente de la clase social con la que estoy actualmente prestando servicio.
22. Las personas con las que convivo fuera de la institución lasallista se dan cuenta de que mi compromiso lasallista tiene repercusión en el empleo de mi tiempo libre.
23. Los niños o jóvenes con los que tengo relación educativa me sienten cercano a ellos y atento a sus necesidades humanas y espirituales.
24. Las relaciones interpersonales que establezco con quienes vivo la misión lasallista, van más allá del área profesional: me esmero por fomentar entre nosotros el mutuo apoyo y la amistad.
25. Mi compromiso lasallista se apoya (encuentra sentido) en los momentos clave y grandes decisiones que vivió San Juan Bautista de La Salle.
Comprobé la validez de criterio para evaluar cada una de las variables, comparando los resultados que arrojó el instrumento en la prueba piloto con la percepción que el mismo investigador y algunas otras personas conocedoras tenían de los encuestados.
Utilicé el análisis discriminante para comprobar la capacidad del instrumento para identificar tres niveles de pertenencia a la realidad asociativa lasallista. El resultado del análisis discriminante mostró que el 86.7% de los casos agrupados originales seleccionados fueron clasificados correctamente mostrando así la validez discriminante del instrumento.
Resultados
La encuesta de opinión aplicada a los lasallistas en camino de asociación indica que la variable con mayor puntaje en la media es la interiorización de la espiritualidad seguida por la adhesión entusiasta y el sentido de pertenencia. Las variables con valores inferiores resultaron ser la solidaridad y el compromiso con el servicio educativo de los pobre.
El resultado final de la encuesta y una serie muy amplia de pruebas estadísticas dio como resultado:
Discusión
En el último Capítulo general lasallista (2000), se reconoció que “hay Colaboradores que han recorrido un largo camino de participación en la misión lasallista y se sienten llamados a profundizar y participar en el carisma, la espiritualidad y la comunión lasallista” (HEC, 2000, p. 4). Tomando en cuenta la vivencia de diferentes características, el Capítulo general afirma que “hay varias modalidades de asociación” (p. 5). Por ello recomienda y propone que se promuevan grupos de Hermanos, Colaboradores y Asociados que “reflexionen sobre su identidad para la misión lasallista y desarrollen formas de asociación" (p. 7 y 8).
La presente investigación participa en este proceso de reflexión y los resultados encontrados manifiestan caminos recorridos por los lasallistas en su compromiso dentro de la realidad asociativa lasallista y pistas por recorrer.
Existen múltiples características que definen el grado de participación en la Asociación lasallista como son, por ejemplo: respuesta a una vocación, vida de fe, experiencia comunitaria, servicio educativo a los pobres, duración del compromiso, apertura universal.
El resultado de los análisis estadísticos de la prueba piloto del instrumento empleado desembocó en considerar las cinco variables que aquí se trabajaron: sentido de pertenencia, la adhesión entusiasta, la interiorización de la espiritualidad lasallista, el grado de solidaridad y el nivel compromiso comunitario.
Estas variables resultaron ser factores discriminantes del nivel de asociación lasallista de los sujetos que respondieron el instrumento de medición de la presente investigación.
Caracterización de las personas de cada Grupo.
Nota: para cada característica que se menciona se tiene en la tesis el porcentaje de adhesión de cada aspecto, como resultado de la investigación.
Grupo 1 es un porcentaje muy alto, del 97% al 99%.
Grupo 2 el porcentaje es de 80% a 94% (sin embargo en ciertos rubros más bajo)
Grupo 3 el porcentaje es inferior al 60% y en varios casos muy inferior.
Grupo 1: Los Asociados. Son los Lasallistas asociados a las personas, integrando con ellas en comunidades, para llevar a cabo juntos la misión que les es común. Los Asociados hablan normalmente de “nosotros” cuando se refieren a la institución lasallista. Los Asociados sienten que sus colegas son importantes para ellos y se consideran parte de un todo, aun formando diversas comunidades. Tienden a trabajar, no en forma aislada, sino solidariamente con los demás. Participan gustosos en retiros, cursos de profundización lasallista y reuniones de oración. Estos estudios y vivencias los han ayudado a identificarse con la causa de La Salle y a descubrir lo valioso de los principios pedagógicos lasallistas y a ponerlos en práctica. Su conocimiento de la vida y de los escritos de La Salle es bueno y con cierta frecuencia los citan, aunque reconocen cierta deficiencia en este aspecto. La tradición del Instituto lasallista forma parte de su vida, la conocen y se sienten parte de ella. De allí que su solidaridad va más allá de la institución donde trabajan y se sienten vinculados con el Instituto lasallista extendido en el mundo entero. La espiritualidad lasallista es importante para los Asociados. La conocen y se esmeran por vivirla. Están atentos a las necesidades humanas y espirituales de los niños y jóvenes y en ellas descubren llamados de Dios. Consideran la comunidad como un lugar privilegiado donde Dios se hace presente. Su quehacer educativo no es para ellos sólo un oficio o una profesión, lo consideran como respuesta a un llamado de Dios, a una vocación. Los niños y jóvenes los sienten cercanos. Los Asociados consideran su pertenencia al grupo lasallista como una valiosa oportunidad para realizarse como personas y como cristianos y les dolería mucho dejar de pertenecer al grupo lasallista.
Grupo 2: Copartícipes.
Ellos son lasallistas que, independientemente de la clase social con la que trabajan, su perspectiva es la formación de la responsabilidad social, en la fraternidad y en la justicia. Los Copartícipes gustan de la visión lasallista de la educación, aunque su conocimiento de la misión específica lasallista no les es muy precisa. Sin embargo, la perspectiva del servicio educativo a los pobres les interesa. Sus alumnos los sienten bastante cercanos y son sensibles a sus necesidades humanas y espirituales. Para los Copartícipes los colegas son importantes (93.7%). Se sienten cómodos al trabajar con otros lasallistas (88.7%) y buscan establecer relaciones interpersonales con ellos (89.9%). Su interés por las nuevas formas de asociación que están surgiendo en el lasallismo no es muy señalado (83.6%). Su relación con los colegas es cordial, pero no suele ir mucho más allá del área profesional. Las personas con las que conviven fuera del ámbito educativo no siempre se dan cuenta de su compromiso como lasallistas. Los Copartícipes han participado relativamente poco en sesiones de formación específicamente lasallistas, de allí que su conocimiento de La Salle y de sus escritos no sea sobresaliente (va del 6% al 34.1%). En general, no sienten una fuerte vinculación con el Instituto lasallista. La espiritualidad lasallista les llama la atención, aunque todavía no la conocen suficientemente por lo tanto no es una prioridad para ellos vivirla. Los Copartícipes son personas comprometidas con la misión del servicio educativo y prestan en este sentido un valioso servicio. Establecen relaciones cordiales con colegas y destinatarios, sin que la dimensión comunitaria sea su prioridad. Ellos tienden más al equipo efectivo y solidario que a la integración de comunidades de vida.
Grupo 3: los Colaboradores son lasallistas asociados a la institución, desempeñan, como en los casos anteriores, múltiples tareas relacionadas con la educación: docencia, proyección, investigación, desarrollo y mantenimiento de locales, comunicación, administración, asesoría psicológica y pedagógica, catequesis y asesoría de actividades post o periescolares. Los Colaboradores son lasallistas atentos a las necesidades educativas de los niños y de los jóvenes. Los colegas les son importantes y se sienten parte de la institución, aunque su identificación no llega generalmente al nosotros cuando hablan de la institución. Lo que les entusiasma es su labor profesional y se sienten a gusto en la institución. Sin embargo, no les motiva tanto trabajar en el servicio de los pobres. Consideran importante lograr conocimiento interpersonal con los colegas. El tema de la asociación no les llama la atención. Los Colaboradores han participado poco en eventos de formación lasallista. De allí que poco conocen la vida y los textos del fundador y poco les inspira su testimonio. Desconocen en general la tradición lasallista. El grupo de Colaboradores considera su quehacer más como un desempeño profesional más que como un oficio que como una vocación. Fuera de su área de trabajo, los Colaboradores no se proyectan como lasallistas. Los Colaboradores son personas que participan activamente en la vida de la institución educativa y le aportan su riqueza como personas por su experiencia y conocimientos. Trabajan con entusiasmo y se integran como equipo. Al entrar en contacto con la comunidad lasallista tienen la opción de iniciar un proceso de descubrimiento de la Salle y de la tradición que de él arrancó y que podrá enriquecer el sentido que dan a su profesión u oficio.
Conclusiones
De los resultados de los análisis estadísticos y de las respuestas al instrumento de medición obtuve en particular las siguientes conclusiones:
1. Existen varios niveles de participación en la realidad asociativa lasallista. Estos niveles manifiestan a la vez la riqueza de la diversidad de posibilidades y la fuerza de su complementariedad.
2. Cada nivel asociativo da lugar a una identidad lasallista propia. La identidad colectiva inicial del Hermano, reinterpretada hoy en el marco de la Iglesia comunión ha dado lugar a estas diversas identidades que se reconocen todas en un tronco común: la misión y la espiritualidad de La Salle.
3. Se detecta un carisma vivo: el carisma de La Salle. Una novedad en el mundo lasallista de los últimos cuarenta años es el número creciente de seglares, hombres y mujeres, cristianos y no cristianos, que descubren en el carisma de La Salle una fuerza interior que los lleva a asociarse, en diferentes formas, para realizar juntos la misión de la educación cristiana de los niños y de los jóvenes desde la perspectiva de los pobres.
4. El tiempo actual es un tiempo de transición, tiempo retador y tiempo de cuestionamientos y dudas. Los riesgos de confusión y las líneas de demarcación entre los grupos de Asociados, Copartícipes y Colaboradores, precisos y definidos en los mapas territoriales de los análisis discriminantes, no lo son tanto en la vivencia diaria. Los grandes relatos, las grandes identidades, se miden actualmente por su capacidad para proporcionar a las identidades personales la posibilidad de realizar su propio relato, su propia identidad, su propio itinerario de plenitud, evitando confusiones e interferencias.
5. Aparecen nuevos retos: En la presente investigación se detectó que son numerosos los lasallistas de América Latina y de España que están profundamente comprometidos con La Salle. Proporcionalmente los seglares son mucho más numerosos que los Hermanos tanto en las escuelas y como en los centros no formales. Es tiempo de apertura, no de invernadero. Apertura que llama y exige una mayor formación, especialmente en el área específica lasallista, los porcentajes sobre conocimientos en esta área son bajos, respectivamente para los tres grupos: 88%, 40.1% y 9.2%.
Reflexiones finales.
Asociarse ¿para qué? Fue la pregunta de fondo de este trabajo. La respuesta fue dada por las vivencias de quienes contestaron la encuesta de la presente investigación. Asociarse para responder a una misión que hoy, como en sus inicios, exige sentido de pertenencia, solidaridad, adhesión entusiasta y compromiso comunitario; asociarse animados por una espiritualidad fundamentalmente fraterna, asociarse para una misión. El desafío para la asociación es que Asociados, Copartícipes y Colaboradores, conscientes de su misión común participen con inteligencia, creatividad y entusiasmo para impulsar el surgimiento de nuevas formas asociativas, nuevas relaciones comunitarias y nuevas estructuras de organización, de decisión y de gobierno.
La asociación lasallista entre diferentes personas está dando lugar a una nueva fraternidad, la fraternidad lasallista. Hermanos y Seglares, hombres y mujeres, cristianos y no cristianos se comprometen juntos, al estilo de la Salle, en el servicio educativo de los pobres y desde ellos de los niños, jóvenes y adultos. Unidos en fraternidad descubren la presencia salvadora y amorosa de Dios, que los llama, congrega y envía para participar en la construcción de un mundo justo y fraterno desde la educación.
El campo de la investigación queda sin embargo ampliamente abierto a otras posibilidades de estudio de las variables independientes que caracterizan la asociación lasallista. Impulsando nuevos proyectos de investigación y propiciando su intercambio, la realidad asociativa lasallista se reflejará en nuevos sistemas de red que favorezcan las relaciones profesionales e interpersonales y los intercambios de búsquedas y de hallazgos con miras a conocer y vivir más adecuadamente la espiritualidad, la fraternidad y la misión lasallista en el mundo actual.
Esta fue mi Tesis. Estoy persuadido de su gran valor y de su validez aún después de casi 20 años que la hice, esa validez se refleja en el Diplomado en Estudios Lasallistas que se ha vivido con entusiasmo y profundidad en el Distrito México Norte desde hace 4 años, aunque ahora, espero transitoriamente, se ha interrumpido por la pandemia del coronavirus, desde mediados del 2020.
Fotos del día de la Defensa de Tesis, 4 de abril de 2004:
1. Lgk presentando la Tesis.
2. Con Patricio mi hermano.
3. Con Maru mi hermana.
4. Con José Roble y Chelo mis grandes amigos.
5. Con el Dr. Tevni Grajales Guerra, mi Asesor de Tesis.
6. Con Irma Laura Cantú Hinojosa, mi querida exalumna y compañera de Doctorado.
Fotos de la Graduación, 28 de mayo de 2005.
1. Con Irma Laura y el Hno. Felipe
2. Regresando de haber recibido el título.
3. Con Patricio, mi hermano, Maru mi hermana, el Hno. Juan Estudillo y el Hno. Felipe.
4. Los graduados.
Con Hermanos lasallistas que nos acompañaron: Hno. Salvador Valle, Hno. Jesús Rubio, Hno. Juan Estudillo y Hno. Juan Rodríguez Montoya (Juanelo).