PRIMER TRIMESTRE. “LA BRUJA BRUNILDA” (PROYECTO DE BIBLIOTECA)
Actividad 1. Zona presenta e interactúa: Lectura del cuento de La bruja Brunilda.
Duración: 3 sesiones de 20´ cada una durante 2 semanas
Hemos comenzado con una lectura y posterior audiocuento del mismo en la pizarra digital para familiarizarnos con la historia y personajes antes de ver su representación en un taller que se realizó en la biblioteca. Se trabajó la atención, audición y la comprensión lectora, fomentando el gusto por los cuentos.
En YouTube hay un canal llamado “Cuentacuentos Beatriz Montero” que también tiene algunos cuentos de la Bruja Brunilda y es el que yo he utilizado con mis alumnos.
Actividad 2. Zona presenta e interactúa. Representación teatral Brunilda.
Duración: 1 sesión de 1 hora.
Una vez contado y escuchado el cuento, les hablo sobre los personajes imitando la voz de Brunilda cada vez que inicio un diálogo. Elijo hacer una representación teatral sobre una parte de la historia utilizando un disfraz de bruja, lo que les llama mucho la atención y provoca sonrisas entre mis chicos.
Actividad 3. ZONA CREA. Photocall Brunilda.
Duración: 2 sesiones de 2 horas cada una
Una vez contada la historia de la bruja y realizado el teatrillo, decidimos elaborar un “photocall” de
cómo nos imaginamos a Brunilda. Son fotos muy chulas, nos reímos bastante haciéndolas.
Actividad 4. Zona presenta e interactúa: Cuenta-cuentos del cuento: “La Bruja Brunilda”, en la biblioteca.
Duración: 1 sesión de 60 minutos.
Actividad 5. Zona Crea y zona investiga y desarrolla: Conocemos a los personajes del cuento.
Duración: 4 sesiones de 30 minutos cada una (por cada personaje del cuento)
Una vez contado el cuento de la Bruja Brunilda por la profe, nos enseña los principales personajes del cuento a través de la Expresión Plástica. Nos basamos en la técnica “scratch booking” para diseñar la tarjeta. Se trata de ir pegando a una cartulina una luna, un fantasma y un castillo en forma de “pop up”.
Es así como trabajamos la comprensión del cuento, la motricidad fina, la coordinación óculo manual y a desarrollar habilidades sociales con el objetivo común de un grupo de alumnos.
Actividad 6. Zona Explora: Robótica interactiva (BlueBot).
Duración: 2 sesiones 45 min cada una
Esta vez y tras escuchar las indicaciones de la profe, hemos realizado un recorrido con BlueBot por los personajes y los diferentes lugares donde acontece el cuento dirigiendo al robot hacia el lugar indicado.
ACTIVIDAD 7: Zona investiga y desarrolla y zona explora: Inteligencia artificial. Damos voz a Brunilda.
Duración: 3 sesiones de 15 minutos cada una durante 1 semana
Utilizando la aplicación “Charterpix app” damos voz a los personajes del cuento.
En este caso a la bruja. Nos hemos fotografiado cada uno nuestras caras, hemos dibujado la boca que dará voz a la bruja y con los diferentes accesorios que presenta la aplicación hemos decorado cada uno a nuestro gusto la imagen, finalmente decimos la frase que queremos y ¡ta-chan…! ¡La bruja Brunilda habla por nosotros!
Los recursos utilizados han sido el móvil de la profe y la pizarra digital.
¡Os enseñamos nuestros vídeos!
Actividad 8. Zona investiga y desarrolla y explora. Divido esta actividad en dos subapartados donde trabajamos la inteligencia artificial a través del juego interactivo
Duración: 4 sesiones de 30 minutos cada una durante una semana.
8.1 Inteligencia artificial. Jugando comprendemos la historia.
Para realizar esta actividad hemos seguido dos enlaces a juegos interactivos que hemos hecho en la pizarra digital de clase:
https://view.genially.com/6718cfd4b78787d3c7a6a405/interactive-content-enumera-las-imagenes
https://view.genially.com/6718bda50e47472d1b525df5/interactive-content-quiz-verdad-y-mentira
Ha sido divertidísimo y más sencillo gracias a que a la misma vez escuchábamos el audio cuento de la Bruja Brunilda.
Dejamos vídeos para que nos veáis.
8.2 Inteligencia artificial. Jugando comprendemos la historia.
Con el audiocuento de fondo, respondemos a preguntas mediante un QUIZ de verdad y mentira sobre la historia. Trabajamos la comprensión lectora y la memoria a corto plazo a la vez que desarrollamos la competencia digital.
Actividad 13: Zona CREA. Marionetas de papel
Duración: 2 sesiones de 1 hora cada una.
Nos gustó tanto el papel que desempeña Brunilda en el cuento que hemos decidido crear perfiles de brujitas para después exponerlas en la clase a modo de decoración.
Para ello, con lápices, ceras y rotuladores de diferentes colores damos color a la bruja. La recortamos con ayuda de la profe y …!Ta-chan! Tenemos marionetas de colores. Pegamos un depresor y utilizamos de soporte un envase de papel reciclado.
Trabajamos la creatividad, la expresión plástica y la motricidad fina.
Actividad 17: Zona CREA. ¡….Abra Cadabra…!
Duración: 4 sesiones de 30 minutos.
Chroma: En primer lugar necesitábamos varitas mágicas para convertir al gato de color negro al gato multicolor que queríamos. Elaboramos cinco varitas con depresores y globos rosas inflados en uno de los extremos del depresor pero… al llegar a clase al día siguiente… ¡sorpresa! Dos se habían pinchado y otro globo estaba medio medio deshinchado por lo que pedimos prestado a dos compañeras sus varitas mágicas.
Tras varios ensayos en clase de lo que íbamos a representar nos fuimos al aula de la radio de nuestro cole que es donde está el Chroma y allí se ha puesto en práctica.
Una vez grabado en el móvil, utilizamos el programa “kinemaster” para editar el vídeo.
¡Mirad cómo ha quedado!
ACTIVIDAD 9: Zona Crea. Creación de calabazas y poesía
Duración: 3 sesiones de 1 hora cada una.
En primer lugar, nos ponemos las camisetas y delantales de “los días de colores” y cogemos brocha y témpera para pintar la calabaza de color negro. Aprovechando que estamos en otoño y hay miles de hojas caídas en el patio de nuestro colegio, no se nos ocurre mejor manera que aprovechar y hacer unas escapaditas y así, además, tomamos aire fresco, para recoger hojas de tamaños y colores diferentes y alguna ramita que nos llame la atención para decorar la calabaza. Una vez hecha, pensamos y escribimos una poesía y para que quede más bonito su fondo lo hacemos utilizando la aplicación “canva”.
Los profes que quisieran participaban para finalmente reunir todas las calabazas y elegir a votación la ganadora. Nosotros solo con lo que nos hemos divertido ya nos damos por ganadores.
Dejamos fotos para que veáis lo artistas que podemos llegar a ser.
En esta actividad en la que trabajamos vocabulario relacionado con el otoño, también fomentamos la espera de turnos, la atención, el trabajo en equipo y la creatividad e imaginación.
ACTIVIDAD 10: Zona Crea. “Las palabras pesan mucho”
Actividad 11. Zona presenta e interactúa: Cuento "Arturo y Clementina"
Duración: 3 sesiones a la semana de 20 minutos cada una durante 1 semana.
Durante las tres sesiones dedicadas a ello, comenzábamos la clase conociendo la historia y personajes del cuento para ir familiarizándonos con ello días previos al 25 noviembre, a través de este enlace de audiocuento: https://youtu.be/YjHrjeZds4A proyectado en la pizarra digital.
Actividad 12. Zona presenta e interactúa: Cuenta-cuentos del cuento “Arturo y Clementina”. En la biblioteca.
Duración: 1 sesión de 60 minutos.
Subimos a la biblioteca para asistir a un taller sobre el día de la NO VIOLENCIA, coincidiendo este día de la no violencia en lunes. Aquí coincidiremos con compañeros de otros cursos y con sus profes que han venido a escuchar el mismo cuento. Nos sentamos alrededor de la mesa y las profes nos cuentan el cuento “Arturo y Clementina”, después nos hacen preguntas para ver si lo hemos comprendido (capacidad de atención escucha y comprensión lectora) y también preguntan sobre los personajes principales. Es un libro que pensamos deberían trabajar todos los niños de todas las edades y dedicarle incluso más tiempo de trabajo. Tiene mucho que enseñarnos esta historia.
Después de esto, hacemos otras actividades relacionadas: el caparazón de la tortuga hace de objeto donde tenemos que introducir los pictogramas relacionados con la historia, con cajas de distintos tamaños y colores hacemos torres imaginando la tortuga cargada con todos los problemas, con cajitas de cartón que pegamos el viernes anterior, hemos simulado la carga que lleva Clementina poniéndolas encima de ella. Otras como jugar con un xilófono y otras sensoriales.
Todo ello nos sirvió para trabajar la autoestima, los prejuicios y el daño que pueden hacer a las personas y trabajo en equipo con los compañeros de otras clases y edades.
.Actividad 14. Zona Crea. Damos voz a las personas con (Dis) Capacidad.
Duración: 3 sesiones de 30 min cada una.
Para el día de la discapacidad, hemos aprovechado el proyecto que tiene el centro este curso sobre “Las tres culturas de Cáceres” y que ese fin de semana se celebraba casualmente el mercado medieval de la ciudad donde conviven desde hace años las 3 culturas. Con todo ello, hemos aprovechado que el día 3 de diciembre se celebraba el día de la discapacidad para plasmar en un lienzo todo lo que se nos ha ocurrido sobre los judíos, cristianos y musulmanes. También hemos querido reflejar un ave simbólica de la ciudad como es la cigüeña. Por este motivo, el nombre que le dimos al cuadro fue: “CrotoPROA nos enseña las 3 culturas”. Dejamos una foto de nuestro trabajo.
LA NAVIDAD HA LLEGADO A NUESTRA AULA DEL FUTURO Y LO HA HECHO EN FORMA DE SCAPEROOM NAVIDEÑO.
Papá Noel y sus elfos necesitan ayuda para conseguir todos los regalos y poder repartirlos a tiempo a todos los niños y niñas.
Para eso, les preparamos una serie de pruebas:
Zona Presenta e Interactúa: aparece, según llegan al aula, un video de un elfo y Papá Noel con el siguiente mensaje:
Bienvenidos a un Viaje por el Polo Norte!
¡Estáis a punto de embarcar en la aventura
más emocionante y mágica de esta
temporada!
Santa Claus y nosotros, los elfos,
necesitamos vuestra ayuda.
Vuestra misión es ayudarnos en unos retos muy divertidos que ahora os explicarán vuestras maestras y maestros.
Deberéis trabajar en equipo para superar las pruebas y que así, la magia de la Navidad se mantenga viva.
¿PREPARADOS PARA ESTA GRAN AVENTURA NAVIDEÑA?
Para ello, se le plantean 4 retos, por cada reto superado obtienen una llave con un número que tendrán que ordenar según las tarjetas explicativas, eso les llevará a un cofre con candado que, una vez abierto con un código que han de descubrir, les llevará al PREMIO FINAL. ¿LES AYUDAS?
Zonas Investiga, Explora y Desarrolla:
Reto 1: TALLER DE JUGUETES. Los regalos se han hecho trocitos. Se trata de componer las piezas del puzzle para reconstruir los regalos que uno de los niños o niñas ha pedido.
Reto 2: SE LES HA ESTROPEADO LA RADIO PARA IR ESCUCHANDO VILLANCICOS MIENTRAS REPARTEN REGALOS.Tienen que aprenderse un villancico para que Papá Noel vaya entretenido y cantando por el camino mientras reparte los regalos durante toda la noche.
El problema es que aparece un código QR y no sabremos qué canción aprendernos, cantar y bailar hasta que lo descifremos. ¿conseguirán un móvil o tablet para averiguarlo?.
Reto 3: SE HA DESMONTADO EL ÁRBOL. Los Elfos son muy traviesos y jugando, han desmontado el árbol. ¿Podéis ayudarlos?.
Reto 4: EL SACO DE LOS REGALOS. Dentro del saco de Papá Noel se han mezclado todos los regalos y es un lío para repartirlos bien, por eso deben emparejar cada regalo con su mitad correspondiente (asociados a números).
DURACIÓN: 1 sesión de 1 hora.
SEMANA DE EXTREMADURA EN LA ESCUELA (24 al 28 de febrero)
*Vídeos y fotos de este trabajo en la carpeta del Drive: “Semana de Extremadura en la escuela”
Aprovechando la SEMANA DE EXTREMADURA EN LA ESCUELA, hemos trabajado de forma conjunta la clase de Sandra y Paula y Leo la fiesta de “ Los Negritos de San Blas”.
Para ello hemos realizado las siguientes actividades:
ZONA PRESENTA E INTERACTÚA, INVESTIGA Y DESARROLLA. 2 SESIONES DE UNA HORA CADA UNA (2 HORAS)
Hemos presentado en la PDI la fiesta de “ Los Negritos de San Blas” que se celebra en Montehermoso.Hemos investigado y explicado a los alumnos el origen de la fiesta, dónde y cuándo se celebra y la vestimenta. Posteriormente hemos visto un vídeo
ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA. ZONA EXPLORA: Robótica educativa (BlueBot). 2 SESIONES DE UNA HORA CADA UNA (2 HORAS)
En esta actividad que hemos realizado un recorrido con Bluebot que nos ha llevado desde el color negro, que es un aspecto característico hasta una imagen de los negritos, aprovechando así para trabajar los colores e interactuar con los alumnos.
ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA Y ZONA CREA – 2 SESIONES DE UNA HORA CADA UNA (2 HORAS)
Utilizamos la app Charterpix para dar voz a nuestros alumnos que carecen de lenguaje oral. Ellos nos cuentan la conocida leyenda de “Los negritos de San Blas”
Dejamos cuatro QR diferente con el nombre de cada alumno participante por separado.
ZONA CREA, ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA 2 horas y media
Una vez más para esta actividad nos hemos juntado los compañeros de las dos clases y hemos creado un mural con la información encontrada y trabajada.
ZONA CREA 1 SESIÓN DE UNA HORA
Para completar el mural decidimos pedir a las familias cáscaras de nueces para hacer unas castañuelas con cartón y pistola de silicona. Cada alumno se llevó la suya a casa. Las tocamos como cuando Los negritos las hacen sonar los días dos y tres de febrero. Han sido muy originales. Estas son algunas imágenes del proceso:
ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA Y ZONA CREA – 4 horas
Usando la inteligencia artificial a través de la app vidnoz.com hemos adjuntado la cara de un negrito de la fiesta dándole voz con un audio que previamente grabé en mi móvil.
No he podido adjuntar el vídeo en Microsoft Word por lo que decidí convertir el vídeo en un código QR a través de la app: online-qr-generator.com)
ZONA CREA 2 HORAS INFORMATIVO DE LA FIESTA
Croma: un informativo contando la historia de la fiesta de los Negritos.
*Pendiente de subirlo
Total: 15 horas y media
LA CASA DE TOMASA. Sandra Agüí Lucas. Grupo 4 EBO 1
HORAS TOTALES: 16 HORAS Y 20 MINUTOS
ZONA PRESENTA E INTERACTÚA 1 sesión de 1 hora
Subimos a biblioteca a un cuentacuentos del libro. Allí nos juntamos con otros compañeros de otra clase y participamos tanto de la escucha como de los ejercicios de después de comprensión lectora tanto orales como manipulativos con pictos con velcro de los personajes del cuento.
ZONA PRESENTA E INTERACTÚA 1 sesión de 1 hora
Nuestra profe nos proyecta el cuento en la pizarra digital y después hablamos sobre él.
ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA 6 sesiones de 1 hora cada una (seis horas)
Después de visualizar el cuento en la PDI y de participar en el cuentacuentos, en la PDI hacemos juegos interactivos sobre el libro (puzzles interactivos, rompecabezas, quiz…)
ZONA CREA 3 horas y veinte minutos
Primero subimos al aula donde está el croma a hacernos la foto. Probamos varios intentos, somos muy risueños.
Me descargué la app “kinemaster” en el móvil y, con las imágenes del cuento (elegí tres) y con la del croma, hice el montaje del vídeo. Como vídeos no puedo subir, opté por hacer captura de pantalla de cada fondo diferente y … ¡ahí están las fotos!
ZONA CREA. ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA 2 horas (la mayoría de ellas trabajándolo desde casa).
La imagen que más nos gustó fue la de la abuela Rosario y su perro quién precisa un enorme armario.
Nos registramos en “vidnoz” y pudimos dar mi voz a la abuela Rosario. Lo veréis en el siguiente código QR. Probablemente no se escuche a la abuela diciendo: “Soy la abuela Rosario, mi perro precisa un enorme armario”. Hemos tenido un problema al subir y adjuntar la grabación de voz al avatar de la abuela. Hemos intentado solucionar haciéndolo de nuevo y generando más vídeos de la abuela diciendo esa frase pero hemos sido incapaces.
ZONA CREA. 30 minutos
Aprovechando la grabación de voz que subí al Drive hemos creado un vídeo con la app Charterpix de la abuela Rosario. Este vídeo está en mi Drive en la carpeta “La casa de Tomasa”
ZONA CREA. 1 sesión de 1 hora
Coloreamos la casa de Tomasa con rotuladores y stickers de colores
Actividad 4. Zona Explora: Robótica educativa. 2 sesiones de 45 min cada una.
Hemos realizado un recorrido con BlueBot por los personajes del cuento de La casa de Tomasa que hemos ido trabajando este trimestre, de esta forma, hemos fomentado los prerrequisitos del aprendizaje a través de nuestro pequeño robot.
¡A nosotros nos ha encantado! ¡Mira las imágenes y videos!
CÁCERES CIUDAD EDUCADORA-LEYENDA DE MANSABORÁ-CULTURA MUSULMANA
ZONA PRESENTA E INTERACTÚA: 9 horas y 15 minutos
- 5 horas y 15 minutos
Dedicamos de 10 a 20 minutos cada día/ cada tres días a hablar sobre algún aspecto de la
cultura musulmana en nuestro país y sobre todo en nuestra ciudad ya que tenemos en mente
una visita al cole con charla con un experto en ello del Ayuntamiento. Lo hacemos tanto con
cuento oral como con vídeos en la PDI y tanto en nuestra aula como en el aula del futuro.
Leyenda - La Mora de Mansaborá
https://www.youtube.com/watch?v=qGXvMBnBrIo
https://www.facebook.com/Ayuntamiento.de.Caceres/videos/la-leyenda-de-mansabor%C3%A1-y-
san-jorge/486455732554718/
Llegó el día y nos ponemos en contacto con uno de los trabajadores del área de Turismo de
Cáceres para que venga a contarnos un poquito al salón de actos la influencia de las tres
culturas en nuestra ciudad y especialmente de la cultura musulmana. Disponemos dos sesiones
con él en el salón de actos del colegio y vamos todos los grupos del cole a escucharlo. Es un
Powert Point de lo mencionado y después nos hace preguntas-respuestas. Vienen con él tres
chicos de prácticas del grado de Turismo.
Volvemos a repasar la historia de Cáceres, las 3 culturas que hubo en ella y nos adentramos en
la musulmana.
- 4 sesiones de 60 minutos: 4 horas
Damos paso a la Leyenda: “La mora de mansaborá”, base de esta etapa y que nos ayudará a
entender de manera “divertida” la conquista y posterior reconquista cristiana (que nos dará paso
al tercer trimestre).
Conocida la historia, nos adentraremos en aspectos concretos de la misma y de su cultura. Lo
trabajamos con robótica poniendo en el tapete algunas imágenes significativas de la leyenda.
ESTA PARTE LA HACEMOS EN EL AULA DEL FUTURO como se muestra en las fotos.
-En ese mismo aula les cuento la leyenda con un libro adaptado con pictgogramas precioso
sobre la Mora de Mansaborá. EN las fotos se ve a los alumnos viendo el libro mientras lo voy
leyendo.
-En ese mismo aula y contándoles la leyenda de fondo utilizamos la mesa de luz (tengo foto y
vídeos) con algunas imágenes más llamativas de la leyenda. Esto les gusta mucho ya que es un
recurso iluminativo y muy llamativo para las características de mi grupo de alumnos.
ZONA INVESTIGA Y DESARROLLA: 10 horas
- 5 sesiones de una hora. 5 HORA.Nos vamos al aula del futuro para hacer en la PDI todos los puzzles, los
quizz, actividades de comprensión lectora y los juegos interactivos así ponemos en práctica todo lo
que aprendimos en las charlas y vídeos sobre la Leyenda:
- Juegos interactivos:
genially
https://view.genially.com/679dfa78f91111ed76d7580e/interactive-content-quiz-cultura-
musulmana-en-caceres
PUZZLES
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=3ccba3752592
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=03739ecb6793
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=1cafcb3cd5d4
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0c31a5f3b8d4
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=33717ecf151a
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0c016a46df71
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=3b2a441fec25
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0b6dbe96f05d
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=2cc096dc1102
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=05c7a7ac183c
-5 sesiones de una hora. 5 HORAS. EN nuestra clase buscamos información sobre la vida y la cultura
musulmana en Cáceres, sus curiosidades: dependencias de la casa, aljibe, baños árabes, palacio de
las veletas, torres, comidas típicas, escritura y alfabeto, vestimenta, mezquitas, religión...
aprovechamos en este sentido conceptos que ya nos explicaron en la charla sobre las 3
CULTURAS.
ZONA EXPLORA: 5 horas
-2 sesiones de 50 y 60 minutos: 2 horas. Trabajamos la orientación espacial con robótica educativa en el
tapete y con imágenes
-1 sesión de 1 hora. Mesa de luz: escuchamos la leyenda y a la vez vamos identificando a los
personajes en formato papel transparente y de colores. Por último, probamos a contar la historia de
nuevo pero cambiando el final. Es curioso cómo escuchan atentos a la vez que fijan la mirada en la
mesa de luz.
-2 sesiones de una hora. 2 HORAS. Volvemos al aula del futuro para probar con juegos interactivos y
puzzles. La verdad que estas sesiones son las más provechosas para las características de mi grupo de
alumnos porque obtienen respuesta muy rápido al tocar la pantalla.
https://view.genially.com/679dfa78f91111ed76d7580e/interactive-content-quiz-cultura-musulmana-en-
caceres
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=3ccba3752592https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=03739ecb6793https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=1cafcb3cd5d4https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=0c31a5f3b8d4https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=33717ecf151a
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0c016a46df71https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=3b2a441fec25https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=0b6dbe96f05d
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=2cc096dc1102https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&picd=05c7a7ac183c
D. ZONA CREA: 3 horas
-3 sesiones de 1 hora. Espacio: nuestra aula y el aula multisensorial del cole-Con témpera fluorescente
pintamos un mural con toda la información trabajada y recabada días atrás. Lo guay de este mural es
que después con la luz apagada podremos ver las imágenes fluorescentes con la lámpara adecuada.
Os dejamos fotos.
HORAS TOTALES : 27 HORAS Y 15 MINUTOS