Durante este primer trimestre hemos trabajado a través de una Situación de Aprendizaje, el cuento "La Bruja Brunilda" dentro del Proyecto de Biblioteca.
Para ello, nos trasladamos al aula del futuro y trabajamos por zonas las actividades programadas dentro de la situación de aprendizaje.
ZONA (Presenta e Interactúa): Cuenta cuentos de la Bruja Brunilda y visionado en la PDI. Posteriormente, interactuamos intercambiando opiniones del cuento y respondiendo a preguntas planteadas sobre el mismo.
Duración: 1 sesión de 60 min.
ZONA (Explora): Programamos a BeeBot y Bluebot para que recorriera las imágenes del cuento de Brunilda en distintas formas y secuencias (personajes, colores, secuencia de la historia, ...).
Duración: 1 sesión de 60 min.
ZONA (Investiga y Desarrolla): En estas zonas hemos llevado a cabo un genially con preguntas y respuestas del cuento que los alumnos y alumnas han superado con creces.
Además, han realizado puzzles online en las tablets y PDI creados mediante la aplicación jisaw, pudiendo personalizar los mismos al nivel de cada alumno.
La inteligencia artificial tampoco se nos ha resistido y le han dado vida al gato protagonista del cuento mediante el uso de dispositivos como las tables y la PDI y la aplicación Chatterpix.
Duración: 3 sesiones de 45 min cada una.
ZONA (Crea): Para continuar con nuestra situación de aprendizaje, nos hemos ido al croma a reproducir una de las escenas del cuento que da título a dicha SdA. ¡Mirad que bien nos lo hemos pasado y lo chuli que nos ha quedado!
No nos hemos olvidado de la parte creativa y manual, y en ella han creado sus propias marionetas de la bruja protagonista del cuento así como la varita mágica que posteriormente han empleado en la realización del croma.
Duración: 4 sesiones de 45 min cada una.
LA NAVIDAD HA LLEGADO A NUESTRA AULA DEL FUTURO Y LO HA HECHO EN FORMA DE SCAPEROOM NAVIDEÑO.
Papá Noel y sus elfos necesitan ayuda para conseguir todos los regalos y poder repartirlos a tiempo a todos los niños y niñas.
Para eso, les preparamos una serie de pruebas:
Zona Presenta e Interactúa: aparece, según llegan al aula, un video de un elfo y Papá Noel con el siguiente mensaje:
Bienvenidos a un Viaje por el Polo Norte!
¡Estáis a punto de embarcar en la aventura
más emocionante y mágica de esta
temporada!
Santa Claus y nosotros, los elfos,
necesitamos vuestra ayuda.
Vuestra misión es ayudarnos en unos retos muy divertidos que ahora os explicarán vuestras maestras y maestros.
Deberéis trabajar en equipo para superar las pruebas y que así, la magia de la Navidad se mantenga viva.
¿PREPARADOS PARA ESTA GRAN AVENTURA NAVIDEÑA?
Para ello, se le plantean 6 retos, por cada reto superado obtienen una llave con una letra que tendrán que ordenar según las tarjetas explicativas, eso les llevará a un cofre encriptado que, una vez abierto con un código que han de descubrir, tendrá dentro un objeto que les llevará al PREMIO FINAL. ¿LES AYUDAS?
Zonas Investiga, Explora y Desarrolla:
Reto 1: TALLER DE JUEGUETES. Uno los muñecos para llevar de regalo se ha hecho trocitos. Se trata de componer las piezas del puzzle para reconstruir el muñeco que uno de los niños o niñas ha pedido.
Reto 2: LABORATORIO DE DULCES. Los tarros de ingredientes para hacer las galletas navideñas están vacíos. Se trata de colocar las cucharas que llevan la descripción de dichos ingredientes dentro del bote correcto.
Reto 3: GRAN ALMACÉN DE REGALOS. Los regalos que tienen que repartir los elfos y Papá Noel se han descolado. Para ayudarles a ponerlos en orden, deberán colocar cada caja de regalo en su imagen y asociarlo a su descripción.
Reto 4: EL SACO DE LOS REGALOS. Dentro del saco de Papá Noel se han mezclado todos los regalos y es un lío para repartirlos bien, por eso deben emparejar cada regalo con su mitad correspondiente (asociados a números).
Reto 5:DESCIFRAR EL MENSAJE. Les han dejado a los elfos un mensaje en el buzón pero no saben qué pone. Necesitan ayuda para averiguarlo y utilizar...un espejo.
Reto 6: SE LES HA ESTROPEADO LA RADIO PARA IR ESCUCHANDO VILLANCICOS MIENTRAS REPARTEN REGALOS.
Tienen que aprenderse un villancico para que Papá Noel vaya entretenido y cantando por el camino mientras reparte los regalos durante toda la noche.
El problema es que aparece un código QR y no sabremos qué canción aprendernos, cantar y bailar hasta que lo descifremos. ¿conseguirán un móvil o tablet para averiguarlo?.
DURACIÓN: 1 hora de realización de scaperoom más 5 horas de preparación del scaperoom para cada grupo (adaptado para 3 niveles diferentes). TOTAL: 6 HORAS.
Durante el mes de abril hemos recibido varias visitas para conocer nuestro proyecto y forma de trabajo. Tanto compañeros y compañeras del Programa Muévete como compis de centros específicos como el de Cartagena (Murcia), se han interesado por lo que hacemos y nuestra forma de llevarlo a cabo.
Para ello, les hemos hecho una demostración in situ de nuestra forma de trabajar con la situación de aprendizaje en las cuatro zonas llevada a cabo en ese momento: "La Leyenda de Mansaborá".
Aquí os dejamos una pequeña muestra.
Duración: 1 hora.
Preparación previa: 3 horas.
El jueves 8 de mayo, recibimos la visita de los más pequeños del CEIP Francisco Pizarro de Cáceres. Fue una experiencia muy bonita en la que pudimos enseñarles cómo trabajamos en el aula del futuro en cada una de las zonas, a través de una actividad gamificada con "Pipo, el ratón curioso".
Los peques se lo pasaron genial, las maestras encantadoras y nosotros muy emocionados con esta visita.
¡Mirad qué bien se lo pasaron!
Duración: 1 hora.
Preparación: 2,5 horas.
Durante el segundo trimestre hemos trabajado las fiestas de Extremadura y hemos seleccionado varias de ellas para conocerlas en profundidad.
SdA. FIESTAS DE EXTREMADURA
Zona presenta e interactúa: Conocemos las fiestas elegidas (Jurramacho, Carantoñas, Jarramplas, Empalaos, Capazo, Las lavanderas, Los negritos, Peropalo) a través de la PDI.
Zona explora: robótica educativa por dichas fiestas y mesa de luz con las imágenes de las mismas.
Zona Crea: Mural con las fiestas trabajadas e imagen asociada a su código QR con la información trabajada.
Croma, trasladándonos a la fiesta en sí y con sus personajes.
Zona investiga y desarrolla: con las tablets, investigamos sobre ellas (cuándo se celebra, dónde, qué hacen, vestimenta, ...) y escriben la información que trasladan a un código QR asociado a imagen.
Inteligencia artificial con Chatterpix y las imágenes de los personajes de cada fiesta a los que hemos puesto nuestra voz.
Las gafas de realidad virtual nos trasladan a algunas de esas fiestas y han alucinado con ello al verlas en vivo y directo.
Duración: 13 sesiones de 45 min. cada una.
Además, durante el segundo trimestre, trabajamos de forma más específica la festividad de Jarramplas.
SdA. JARRAMPLAS
Zona presenta e interactúa: Les contamos al resto de cursos de TVA y EBO2, la fiesta de Jarramplas y luego les hacemos una serie de preguntas para interactuar.
Zona investiga y desarrolla: Vemos como elaboran el traje, creamos nuestras propias cintas del traje para pegárselas a nuestro mini Jarramplas, creamos caretas con su máscara, ...
Puzzles interactivos con las imágenes del protagonista de la SdA y un genially de preguntas sobre su fiesta.
Le damos voz con inteligencia artificial y la APP Chatterpix.
Zona Explora: robótica educativa recorriendo las zonas del pueblo por las que pasa Jarramplas en la fiesta y por las partes de su vestimenta. Lanzamos bolas de papel a unos de los muñecos creados, reproduciendo la fiesta.
Exploramos los nabos (que se usan en la fiesta), los comparamos con otras hortalizas, las clasificamos, ...
Zona Crea: Creamos un mini Jarramplas con cartulina.
Vamos al croma a hacernos una foto con el protagonista de la situación de aprendizaje.
Como colofón, nuestra compañera se disfraza de Jarramplas y reproducimos la fiesta en nuestro cole lanzándole bolas de papel que simulan nabos.
Duración: 18 SESIONES DE 45 MIN. CADA UNA.
LA CASA DE TOMASA. Partiendo del proyecto de biblioteca, trabajamos en las distintas zonas del aula del futuro cuentacuento, robótica educativa y actividades interactivas como puzzles y quizz.
Duración: 2 sesiones de 60 min. cada una.
Con motivo del 23 de abril, partimos de la biblioteca con el cuento "Cuentos silenciosos-Caperucita roja", realizando actividades como cuenta cuentos, puzzles interactivos y quizzs en las distintas zonas del aula del futuro.
Duración: 2 sesiones de 60 min. cada una.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "LA LEYENDA DE MANSABORÁ"
Dentro del proyecto de Cáceres Ciudad Educadora, trabajamos durante el segundo y tercer trimestre la cultura musulmana y cristiana. Para ello partimos de la leyenda de nuestra ciudad.
Hemos llevado a cabo actividades interconectadas entre las distintas zonas de aprendizaje.
Zona presenta e interactúa: Leemos el cuento adaptado y visionamos la historia en la PDI para después hablar sobre ella entre todos.
Zona investiga y desarrolla: puzzles interactivos de las imágenes de la leyenda y de la cultura musulmana, genially sobre aspectos culturales musulmanes y de la leyenda, inteligencia artificial con Chatterpix dando vida a los personajes de la historia con nuestra voz.
Taller de cuscús en el que aprendimos a elaborar este alimento desde el taller de cocina y lo probamos después de hacerlo.
Zona explora: robótica educativa y mesa de luz con los personajes de la historia.
Zona crea: nos fuimos al croma para reproducir la historia de Mansaborá y aparecer con ellos en las imágenes del cuento.
Como colofón, contamos con la visita de representantes del ayuntamiento que nos explicaron la leyenda, las partes de nuestra ciudad que son musulmanas y cristianas así como su historia.
Duración: 12 sesiones de 60 min. cada una.