La Perla de Cádiz

https://www.discogs.com/artist/1287570-Perla-De-C%C3%A1diz?filter_anv=0&type=Appearances

Antonia Gilabert Vargas (Cádiz 9 de junio de 1925 – Cádiz 14 de septiembre de 1975). Cantaora gitana, más conocida en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de LA PERLA DE CÁDIZ. Su voz fue una de las más flamencas de mujer que el cante ha dado. Se destacó sobre todo en los cantes por alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas. Era hija de dos grandes artistas, el tocaor Juan Gilabert y la cantaora Rosa Vargas Fernández (Rosa la Papera), de los que su hija heredó su talento.

Los padres de la Perla se dedicaron al Flamenco, participando en reuniones, fiestas y actuando en los reservados gaditanos. Rosa la Papera contaba ya con una excelente reputación en Cádiz, lugar donde no quería ir a cantar la Niña de los Peines, porque decía que allí había una gitana que no había quien pudiera con ella, naturalmente era Rosa la Papera madre de la Perla.

La Perla, su hija, heredó todo aquel arte que demostró durante toda su carrera artística, querida y admirada por toda la afición, por su grandeza de decir el cante, con ese sabor gaditano de su tierra.

En 1948 contrajo matrimonio con el bailaor Francisco Torres Tejada, «Curro la Gamba». Por entonces, La Perla cantaba solo en las fiestas familiares, de aficionados y verbenas, debido a los roles que debía desempeñar una mujer de mitad del siglo XX, y además de etnia gitana.

En 1959 decide participar en el Concurso Nacional de Cantes de Córdoba y, ante un jurado del tendido, se le concede el Primer Premio de Bulerías y Alegrías. Tanto se comentó su cante, su compás festero y su maestría entre la afición, que la reclamaron para varios tablaos y festivales.

En 1960 debuta en el tablao Zambra de Madrid, junto a los grandes cantaores Manolo Vargas, Pericón, Rafael Romero, Juan Varea y tantos grandes, alcanzando una gran popularidad. En esa época, Madrid era un hervidero flamenco y allí alcanzó rápidamente popularidad, debido al éxito de sus actuaciones, ya que su cante era de una categoría y dulzura poco conocida. Graba con la casa Columbia su primer disco, compartido con otros artistas: Sevilla, cuna del arte flamenco. En ese mismo año comparte un espectáculo con Beni de Cádiz, Cantamos con el corazón, con Manuel Soto, Sordera, con Juanito Maravillas, Félix de Utrera, etc. Juntos recorren parte de la geografía andaluza.

En 1961 actúa en la desaparecida Cueva del pájaro azul. En el 62, se celebra en el Teatro Villamarta de Jerez, el Primer Concurso-Festival de Arte Flamenco de Cante, Baile y Toque. Decide concursar y le conceden el primer premio especial de Bulerías. En dicho festival se consagra el cantaor Fernando Terremoto de Jerez y el tocaor Paco de Algeciras, hoy Paco de Lucía.

Graba su segundo disco, Saeta, con casa Hispavox. Posteriormente la contratan los tablaos sevillanos, El Guajiro y Los Gallos donde canta por bulerías, alegrías, romeras, tientos, fandangos, seguiriyas, soleas, romances, etc.

En Los Gallos, una noche la visitaron la Niña de los Peines y su marido Pepe Pinto, los cuales, al terminar su actuación, le dijeron que su compás y su jipío, eran únicos y que era una reina del cante.

A finales de ese mismo año graba con la casa Hispavox dos discos, Cante Flamenco I y II.

En 1963 vuelve a Madrid contratada por Manolo Caracol para su tablao Los Canasteros, que inaugura con La Perla de Cádiz, Fernando Terremoto y María Vargas en el cante, Trini España en el baile y Melchor de Marchena y Paco Cepero como tocaores. Dentro de ese elenco de primerísimas figuras, ella destaca, siendo el comentario del mundo flamenco madrileño. Antes de comenzar en este tablao, recorre escenarios de toda España.

Al año siguiente, su cante sonaba tanto en Madrid que la contrata Pastora Imperio y su yerno, Gitanillo de Triana, para su tablao El Duende, y sus primeras actuaciones son publicadas en la prensa madrileña a toda página, junto a los nombres de cuatro ases de oro del flamenco: Perla de Cádiz, Camarón de la Isla, Trini España y El Güito. Ese mismo año graba el disco Mi niño torero, con la casa Fontana. En esa década de los 60, era una artista reclamada en los festivales más importantes dentro y fuera de Andalucía.


https://www.diariodecadiz.es/ocio/Perla-Cadiz-cante_0_405559852.html

Después de tres temporadas en los tablaos madrileños, interrumpe sus vacaciones de verano y actúa en el Cortijo de los Rosales (verano de 1965), en la Velada de la Prensa, y don Antonio Martín de Mora le concede la Rosa de Oro. Graba otro disco con el título La verdad del cante Flamenco, con Zafiro. En septiembre de ese mismo año comparte cartel con el Brujo del Carnaval, Paco Alba, trío Los Jinetos, Porrina de Cádiz, Farina de Chiclana, Los Hombres del Mar, Guarino, Pablito de Cádiz, Niño de los rizos, en un evento denominado Gran Parada Gaditana.

En 1966 vuelve al tablao madrileño El Duende y graba dos nuevos discos con la casa Columbia, con los títulos de Alegrías y penas de Córdoba, en el que canta acompañada del piano y Toros en el Puerto y en Jerez.


En 1968 le conceden el Primer Premio del I Certamen de los Cantes de Cádiz. Un galardón que le entregó el gran cantaor Aurelio Sellé, en una gala presentada por Joaquín Prats y Aurelio de la Viesca. Ese mismo año asiste, de forma desinteresada, a la Olimpiá Flamenca de Barcelona, un festival que duró 18 horas, a beneficio de la comunidad gitana de esta ciudad. A finales de ese mismo año inaugura su venta-tablao: La Perla de Cai, en Valdelagrana (Puerto de Santa María), por donde pasó toda la flor y nata del flamenco: Caracol, Mairena, Terremoto, Juan Villar, Camarón, Rocío Jurado, Marife, etc. Sus actuaciones eran reclamadas por el público como broche de oro. Aquello fue un santuario del flamenco hasta que, debido a un accidente, el establecimiento tuvo que ser cerrado en el año 1972.

En 1970 actúa en el hotel Meliá Caballo Blanco a beneficio de la Cruz Roja, junto con la gran bailaora Trini de España y Raphael, entre otros.

En 1972 vuelve a la capital de España, contratada por el tablao Torre Bermeja, compartiendo cartel con Camarón, José Mercé, Rancapino, Cepero y Habichuela, entre otros. La magia de su cante siembra la atención en sus actuaciones y, en ese mismo año, graba con la casa Belter los que serían sus últimos dos discos: Tronío Gitano y Tangos del dinero.

En 1973 ingresó en el Hospital de San Juan de Dios de Cádiz siendo intervenida de un tumor en la mama.

El 10 de enero de 1974 recibe un gran homenaje en reconocimiento a su aportación a favor del Arte Flamenco, en el desaparecido Teatro Andalucía de Cádiz. Fue el mayor espectáculo flamenco de los últimos 50 años que se ha celebrado en Cádiz. En dicho festival, La Perla recibió la insignia de oro de la peña, de manos del entonces presidente de la entidad. Paquera, Fernanda, Camarón, Terremoto, El Beni, Campuzano, Fosforito, Pansequito, Bernarda de Utrera, Chano Lobato, La Sallago, Paco Solano, Alfonso de Gaspar, La Inés, José Vargas el Mono, Felipe Campuzano, Orillo del Puerto, en el cante; Pablo de Cádiz y Diego de Margara en el baile; las guitarras de Manuel y Juan Morao, Parrilla de Jerez, Niño de los Rizos, Antonio Núñez y Joaquín del Puerto. El gran cuadro flamenco de El Tablao, Juana la del Pipa, Guarino, la Chicharrona, Jineto, su hermana Manuela la del Barrio, Cuadro de los Viejos de Televisón Española, con Manuel de Jesulito, Pepa Campos, El Berza de Jerez, Angustita del Puerto, Rafael Pablera, y otros artistas que se sumaron a iniciativa propia, una vez que el cartel ya estaba confeccionado, como fueron Agujeta, Matilde Coral, Rafael el Negro, etc. Todos estos artistas desfilaron por este evento que nunca olvidarán los que allí pudieron asistir. Una semana antes, todas las localidades estaban agotadas.

En la primavera de ese mismo año, La Perla actúa en el Parque de los Príncipes, en Sevilla, en un festival titulado La Noche de las Cantaoras, junto con Paquera de Jerez, Fernanda y Bernarda y La Sallago y al baile, Manuela Carrasco.

La última actuación para el público fue el día 20 de agosto de 1972 en la II Noche Flamenca de la peña Enrique El Mellizo, celebrada en el Teatro de Verano José María Pemán. Después de esto vuelve al tablao madrileño Torre Bermeja, regresando en el mes de diciembre a Cádiz, para la celebración de la Navidad. “Aquella noche estaba inspirada y cantó todo lo que pudo y lloraba. Parecía que era como si, de alguna forma, quisiera despedirse”.

Muere el 15 de septiembre de 1975 en su casa, en la calle Santa Teresa, número 10.

Tenía 51 años de edad. Su muerte conmovió a todo el mundo relacionado con el arte flamenco, y a su inesperada despedida asistió una gran multitud de amigos, artistas y aficionados para darle su último adiós.

En 1976 a título póstumo, en su memoria, recibe el Primer Homenaje en la IV Noche Flamenca de la peña Enrique El Mellizo, en el Teatro José María Pemán. Una vez acabada la actuación de los artistas, se recitó un poema que había escrito para ella don José María Pemán, con el piano de Felipe Campuzano, y se escuchó el cante de ella con el foco iluminando su gran cuadro, cantando "Duérmete, Curro mío…". ¡Lloraba el teatro al completo!






Fuentes:

https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores84.html

https://www.diariodecadiz.es/ocio/Perla-Cadiz-cante_0_405559852.html

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/la-perla-de-c%C3%A1diz


Alegrías



Guitarra : Paco Cepero

Palmas: Curro la Gamba y Pepín Cabrales


Bulerías _ Rito y Geografía del Cante




Guitarra: Manuel Morao