Louise Farrenc

Ilustración ©2023. Mª Carmen Pichardo Fumadó

Louise Farrenc (Paris (1804) – París (1875)).

 

Louise Farrenc (de soltera Jeanne-Louise Dumont) desarrolla su carrera musical cuando el Romanticismo alcanza su máximo esplendor: Berlioz, Chopin, Paganini o Liszt forman parte del panorama musical del París del momento.

 

Tuvo como profesor de armonía a Anton Reicha, recibiendo más tarde consejos de Hummel y Mocheles.

 

Se casa con un flautista llamado Aristide Farrenc, quien no impide su desarrollo en la música. Más bien al contrario, su marido impulsará su carrera musical.

 

Su obra se enmarca en el Romanticismo. Usa cromatismos, una armonía colorida con frecuentes modulaciones.

Entre 1842-1872 Louise Farrenc imparte clases en el Conservatorio de París, institución en la que acaba teniendo el mismo salario que sus compañeros varones. Es una de las primeras profesoras de este prestigioso centro siguiendo la huella de Hélene de Montgeroult, gran pianista que sería una de las fundadoras del conservatorio en 1795.


Además, Louise Farrenc contribuye a la publicación de Les Trésors des pianistes iniciada por su marido. A pesar de la muerte de Aristide, Louise continúa este proyecto de recuperación del patrimonio para teclado. Estas publicaciones incluían obras de Purcell, C. P. E. Bach o Beethoven, añadiendo notas biográficas y críticas sobre los compositores.

Fue ensalzada por algunos de sus contemporáneos: Berlioz o Schumann reconocieron la grandeza de Louise Farrenc.

 


https://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Farrenc


Repertorio


Compuso obras para orquesta, música de cámara, así como música vocal. Entre ellas las más destacadas son sus tres sinfonías: Sinfonía nº1 en do menor, Op.32; Sinfonía nº2 en re mayor, Op. 35; Sinfonía nº3 en sol menor, Op. 36. Su repertorio para cámara le dio fama, especialmente el noneto estrenado por el director y violinista Joseph Joachim. 


A pesar de la importancia de la ópera en Francia, Farrenc nunca se acercó al género, posiblemente por considerarse en el momento un tipo de obra para hombres.


 

De 1820 a 1830 se dedica única y exclusivamente a obras para piano. Destacan las siguientes piezas:

•     Múltiples variaciones: Variaciones (Aristide Farrenc), Op. 2; Grandes variaciones Le premier pas, Op. 4; Brillantes variaciones sobre un tema de Rossini La Cenerentola, Op. 5; Variaciones sobre la melodía favorita O ma tendre musette!, Op. 6; Variaciones (George Onslow), Op. 10; Variaciones (favorito de Galopade), Op. 12.

•         Trois Rondeaux, Op. 8; Rondeau con un aire del Pirata de Bellini, Op. 9; Rondeau sobre temas de Euryanthe por Carl Maria von Weber, Op. 11; Rondeau (Rossini), Op. 13.

•          Los italianos, op. 14.

•          Variaciones brillantes ( Donizetti ), Op. 15

•          Los alemanes, Op. dieciséis

•          La Sylphide, Op. 18

•          Souvenir des Huguenots, Op. 19

•          Variaciones de concierto, Op. 20

•          Les Jours heureux, Op. 21

•          Treinta estudios en todos los tonos mayores y menores, Op. 26 (1838)

•          Variaciones sobre un tema alemán, Op. 28

•          Variaciones (Bellini,) op. 29 (cuatro manos)

•          Doce estudios brillantes, Op. 41 (1853)

•          Veinte estudios de dificultad media, Op. 42 (1854)

•          Scherzo, Op. 47

•          Vals brillante, Op. 48

•          1° Nocturno, Op. 49

•          Veinticinco estudios fáciles, op. 50

•          Segundo vals brillante, op. 51

 


 

Partituras y grabaciones discográficas de Louise Farrenc

Podemos encontrar algunas partituras de Louise Farrenc:

 

•    Repertorio de Louise Farrenc. IMSLP.ORG: https://imslp.org/wiki/Category:Farrenc,_Louise

• Repertorio Louise Farrenc. WorldCat : https://www.worldcat.org/title/symphonies-1-3/oclc/611337953



 

Existen múltiples grabaciones discográficas de la compositora francesa:

 

•      KÖNIG, C. (2018). Sinfonías nº 2 y 3. Naxos. Solistas europeos de Luxemburgo, dir. Christoph König.

•      TZINLIKOVA, B. (2017. Variaciones para piano: Variación Op. 10, variaciones brillantes Op. 15, aire ruso variado Op. 17, Grandes Variaciones Op. 25 -  ). . Paladino Music.

•       LINOS-ENSEMBLE (2006). Tríos con piano, opus 33 y 44. CPO.

•      ENGERER, B. y NEUBURGER, J. F. ET ALT. (2005). Nonette para cuerdas y vientos; Melodía en la bemol mayor; Variaciones de concierto para violín y piano; Estudios op. 26 n ° 17 y 18 *Trío para clarinete, violonchelo y piano op. 44. Naïve.

•       EICKHORST, K. (2002). Obras para piano: Variaciones brillantes Op. 15, aire ruso variado Op. 17, vals brillante Op. 48, NocturnO Op. 49 y nueve estudios Opus 26. CPO) OCLC 54432489

•       SANDERLING, S. (2001). Las sinfonías completas. Brittany Orchestra, dir. Stefan Sanderling.

•      TRIO STREICHER (1994). Trío para violín, violonchelo y piano, Op. 45. Música y Artes. Incluye el trío Op. 17 de Clara Schumann.

•       EICKHORST, K. et alt. (1991). Quintetos para piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo opus 30 y 31. CPO. Linos-Ensemble: Konstanze Eickhorst (piano); Winfried Rademacher (violín); Barbara Westphal (viola); Mario Blaumer (violonchelo); Jörg Linowitzki (contrabajo).

 

 


Bibliografía

•     LAUNAY, F. (2006). Les Compositrices en France au XIXe siècle. Fayard.

•     LEGRAS, C. (2003). Louise Farrenc, compositora del XIX. Música para mujeres, Éditions de l’Harmattan.

•    RAVENTÓS, L. (2020). Louise Farrenc, una mujer entre hombres en el Conservatorio de París. Portal Barcelona clásica: https://www.barcelonaclasica.info/es/louise-farrenc-una-dona-entre-homes-al-conservatori-de-paris/

• RTVE - Cuaderno de notas (2017). Louise Farrenc. Emitido el 1 de julio de 2017: https://www.rtve.es/play/audios/cuaderno-de-notas/1940-cuaderno-notas-010717-louise-farrenc-2017-06-30t15-23-17840/4090711/





Trabajo colectivo de las clases de "Literatura del Instrumento Principal": 

Literatura del Piano. Curso 2021-22.

Nonet, Op. 38 (1849)

For Violin, Viola, Cello, Bass, Flute, Oboe, Clarinet, Horn & Bassoon 


Minerva Chamber Ensemble conducted by Kevin Geraldi 

Nocturne in E-Flat Major, Op. 49



Konstanze Eickhorst, piano

Violin Sonata No. 2, Op. 39: I Allegro Grazioso


Daniele Orlando, violín

Linda Di Carlo, piano