Maria Theresia von Paradis

Ilustración ©2023. Mª Carmen Pichardo Fumadó

Maria Theresia von Paradis (Viena, 15 de mayo de 1759 - ídem, 1 de febrero de 1824) fue una pianista y compositora austriaca. 


A pesar de que desde los tres años perdiera por completo la vista, esto no fue impedimento para que la producción y obra de esta gran pianista, cantante y compositora no dejara de destacar. Sus aportes fueron fundamentales para la educación musical de su época, especialmente para los invidentes. 


Causó gran interés en los compositores de renombre de su época, entre ellos Mozart y Haydn. Actualmente es un referente importante en la historia de la música clásica sobre su ejecución e interpretación musical, fuentes como el "Journal de Paris" refirieron como únicos su toque, interpretación y vivacidad.



Maria Theresia Von Paradis nació el 15 de mayo de 1759 en la ciudad de Viena. Maria Theresia era hija de Joseph Anton Paradis, Secretario Imperial en la corte de la emperatriz María Teresa de Austria. No se sabe por qué razón médica, siendo una niña de poco más de dos años empezó a perder la visión hasta quedarse ciega. Y aunque fue tratado por algunos de los médicos más respetados de su tiempo, nunca pudo recuperar la vista. 


A pesar de su discapacidad, Maria Theresia mostró desde bien pequeña un gran talento para la música. Como no podía leer, memorizaba las notas para poderlas tocar luego en el piano. Parece ser que la emperatriz, en cuyo honor su padre le había puesto el nombre de Maria Theresia, la ayudó económicamente y la puso en contacto a la pequeña con los principales compositores de la Viena de su tiempo. Así, pudo aprender de Leopold Kozeluch, Antonio Salieri o Carl Friberth. 

https://www.mycello.it/maria-theresia-von-paradis-sicilienne-in-e-flat-major/


Con tan sólo once años dio su primer concierto tocando el órgano y cantando y a los dieciséis ya era reconocida por los círculos artísticos vieneses como una cantante e intérprete virtuosa.



En 1783 se embarcó en una larga gira de tres años por Europa, mostrando su talento en ciudades como París, Londres, Berlín o Praga. En París tuvo ocasión de conocer a Valentin Haüy, uno de los pioneros en la integración de los invidentes en la sociedad. En el tiempo que permaneció en la capital francesa, además de triunfar con sus conciertos colaboró con Haüy en la creación de una escuela para ciegos.

Maria Theresia von Paradis compuso cinco óperas, tres cantatas, conciertos para piano y su famoso concierto Sicilienne. Pudo componer sus obras gracias a un tablero para componer inventado por su compañero Johann Riedinger, compositor y libretista, y a una máquina de escribir para ciegos ideada por Wolfgang von Kempelen. Su obra fue admirada por grandes compositores de su tiempo como Haydn o Mozart. Al parecer, el gran compositor de Salzburgo le habría dedicado su Concierto para piano nº 18.



Con el cambio de siglo, Maria Theresia von Paradis se centró más en la composición que en la interpretación, además de dedicar buena parte de su tiempo a la enseñanza musical. En 1808 fundó su propia escuela para niñas en Viena, donde ejerció como maestra hasta el final de sus días.






Enlace a partituras: 

https://imslp.org/wiki/Category:Paradis,_Maria_Theresia_von






Fuente:

https://www.mujeresenlahistoria.com/2016/05/musica-en-la-oscuridad-maria-theresia.html



Aportación realizada por el profesor D. Alejandro Tuñón Gonzalo. Curso 2021-22.