DOCENTES
DOCENTES
Nació el 07/10/1973. Docente, compositor, Investigador. Premio Konex 2019. Estudió composición en la Universidad Nacional de Córdoba y en el Conservatorio de Música y Arte Dramático de Québec, Canadá.
Se ha desempeñado como director de la Licenciatura en Composición con medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes y actualmente es director del Proyecto de Investigación “Punto de encuentro” Nuevos abordajes para el trabajo en colaboración para compositores e intérpretes en el ámbito universitario” y dirigió el Proyecto de Investigación “La obra Instrumento. Procesos de Composición Autogenerativos en el arte escénico Musical” en la misma Institución. Es profesor concursado de Composición Acústica y Electroacústica III, con categoría “Profesor Adjunto”, dedicación “Exclusiva”, perfil “Docencia y Desarrollo Profesional” de la Licenciatura en Composición con medios electroacústicos y de la Cátedra de Taller de Creación Musical V y VI de la Universidad Nacional Tres fe Febrero, Buenos Aires Argentina. Fue profesor de Cátedra y el Seminario del quinto año de la Carrera de Composición de Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA (2008-2017), Apreciación Musical en el IUNA (2012-2013), Técnicas Contemporáneas II en el CEAMC (2006-2008) y de armonía, contrapunto y composición IV y V de la UCASAL (2012). Fue jurado, expositor y profesor visitante en numerosas ocasiones en Argentina y el exterior.
Ha recibido numerosas distinciones entre las que se destacan el Premio Konex, diploma al mérito Música Clásica 2009-2019. Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas 2002, Mención de Honor en el International Prize in Composition 2004 The Florida State University, y la Beca Nacional de Composición 2009 del Fondo Nacional de las Artes entre otras. Por su ópera de cámara “El Gran Teatro de Oklahoma”, fue seleccionada por el Music Theatre Committee del ITI International Theatre Institute en cooperación con el German Centre del ITI, organización mundial por las artes performáticas.
Ha recibido encargos de importantes Instituciones tales como el Ensemble Modern, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina Teatro Colón, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín, entre otras. Es autor de música acústica, electroacústica y Mixta, música sinfónica, de cámara, música para el cine, danza, teatro y ópera. obras han sido estrenadas por prestigiosos ensambles e intérpretes de Argentina y del exterior.
Annunziata Tomaro (EEUU, recientemente radicada en Argentina) comenzó sus estudios musicales en The Julliard School, y se ha perfeccionado con algunos de los más reconocidos pedagogos de la dirección.
Fue Directora Musical del Phoenix Ensemble en EEUU y del Opera Theater and Music Festival de Lucca y el Festival de Spoleto en Italia. Fue designada Directora adjunta de la Cincinnati Chamber Orchestra y ha actuado como Directora suplente de la Cincinnati Symphony Orchestra, EEUU. Se desempeñó como Profesora de Dirección orquestal, “Score Reading,” y Directora musical y artística de la Concert Orchestra, de la Opera, y del Ensamble Contemporáneo Café MoMus en el College Conservatory of Music, Universidad de Cincinnati (EEUU). Fue invitada por la Dirección del Teatro Colón para cumplir los roles de Jefa de Musica de Escenario y Asistente de la Direccion de La Orquesta Estable.
En Argentina, se destacan sus actuaciones como directora invitada en el Teatro Avenida (Buenos Aires Lírica), Teatro Colón (La Orquesta Filarmonica de Buenos Aires, La Orquesta Estable del Teatro Colón, La Orquesta Académica del ISA del Teatro Colón), Teatro San Martín (Ciclos de Musica Contemporanea), La Usina del Arte, Centro Cultural Kirchner, conDIT Conciertos del Distrito Tecnológico, Museo Metropolitano, Teatro Argentino de La Plata, La Nave (Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo) y en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.
Recibió los siguientes premios: Concurso Internacional de Dirección “Antonio Pedrotti” (Italia, 2010), “Directora Extraordinaria” de la League of American Orchestras (USA 2010), “Robinson Award” de Conductor's Guild (USA 1998), “Presser Award” (USA 2005), Fulbright (Alemania 2004-2005). Annunziata Tomaro esta representada por William Reinert & Associates.
Pablo Gianera. Nació el 28/12/1971. Es ensayista, crítico de música y traductor. Escribió los libros Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música (Debate), La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa (Eterna Cadencia), Componer las palabras (en curso de publicación) y un breve escrito sobre Arnold Schönberg, Alban Berg y la Viena moderna. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es Subeditor de Cultura y Espectáculos en el diario La Nación. Integró el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía. Publicó artículos sobre música, estética y literatura en revistas nacionales y de Alemania, España y México. Tradujo libros y textos de, entre otros, Georg Büchner, Jack Kerouac, Novalis, Mauricio Kagel, Immanuel Kant, Andreas Huyssen, Günter Grass, Adelbert von Chamisso y Erich Auerbach.
Eva García Fernández (1984) es compositora, creadora, saxofonista y profesora, nacida en Buenos Aires, Argentina.
Licenciada en Música (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y con estudios en Composición Musical (Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea), de manera complementaria ha estudiado composición con Juan Carlos Tolosa, Marcos Franciosi, Diego Taranto y Antonio Zimmerman. Su producción como compositora abarca música de cámara, música sinfónica, medios mixtos, obras para instrumentos solistas, teatro instrumental, música incidental, arte sonoro, post-rock instrumental y arreglos de música popular. Ha recibido encargos por parte de diversos instrumentistas, ensambles e instituciones. Sus obras han sido interpretadas por músicos de reconocida trayectoria como el Ensamble ArtHaus, Sonorama, Ensemble Ipse, Hypercube, Projecte SoXXI y la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo; y han sido presentadas en diversos festivales, ciclos y conciertos en salas ampliamente reconocidas de Argentina, Uruguay, Brasil, España, Alemania y Estados Unidos. Ha recibido diversos premios, menciones y becas por sus composiciones entre los que se destaca el 1° premio del Concurso Compositoras Latinoamericanas de la OSESP (Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo) por su obra “Imagen-Tiempo” para orquesta, en el año 2024. En el año 2025 ha sido convocada para ser parte del jurado del Concurso Nacional de Composición ArtHaus.
Además de su trabajo como compositora, como saxofonista e instrumentista ha sido integrante de diversas agrupaciones de post-rock, jazz-rock y ensambles de música experimental y ha participado como invitada en diversos festivales, obras, discos, conciertos y películas. También ha participado activamente como compositora y productora de conciertos en Ocho.compositores, Música Ficción y la Casa de Artistas Habemus Locos. Desde el año 2021 comenzó a desempeñarse como creadora de contenido específicamente musical en YouTube, Tik-Tok e Instagram. Paralelamente se ha desempeñado como profesora de música en todos los niveles educativos en diversas instituciones públicas y privadas del país
Nació en Tandil y realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música de dicha ciudad y posteriormente en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, graduándose como profesor de piano y licenciado en Dirección Orquestal. Es convocado regularmente por el Teatro Colón, CETC, Ciclo de Música Contemporánea del Teatro General San Martín, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Nacional Cervantes, Centro Cultural Kirchner y el Centro Nacional de la Música como programador, curador, pianista y director, en sus distintas temporadas. Tuvo a su cargo la dirección musical del “Ciclo Mixturas” para el Centro Nacional de la Música dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, la “Integral de las Sonatas de Gerardo Gandini” para el Centro de Experimentación del Teatro Colón, los conciertos “La invitación” y “Le Voci sottovetro” para el Festival de Música Contemporánea del Teatro General San Martín y los estrenos en Latinoamérica de las Óperas “Prometeo” de Luigi Nono para el Teatro Colón y “Written on skin” de Georges Benjamin para el Teatro Argentino de La Plata. En su carácter de director y pianista ha realizado las primeras audiciones en la Argentina de la obra de Hass, Sciarrino, Murail, Grisey, Nono, Adorno, Boulez, Crumb, Heenze, Spahlinger, Ustvolskaya, como tambien los estrenos de compositores argentinos como Gandini, Franciosi, Viera, Kagel, Matalon Lambertini, Mastropietro, Paiuk, Taranto, Santero, Ortiz, Mucillo, Crespo entre otros. Actualmente es integrante de Sonorama y del Dúo de Pianos Dabul/Urdampilleta, ambos abocados al estudio y difusión de la música del siglo XX y XXI. Fue director y profesor del CEAMC (Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea) y ha dictado Seminarios de interpretación y análisis en distintas instituciones académicas del país. En la actualidad se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, en la UNA, Universidad Nacional de Arte y en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Nació en Buenos Aires en 1977. Es Licenciado en Música por el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes.
Integrante fundador del ensamble Süden y del quinteto Sonorama, ambos con más de diez años de trayectoria en la escena local, gracias a lo cual mantiene una estrecha colaboración con muchos de los compositores argentinos más destacados.
Desde hace años, se presenta regularmente en el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro General San Martín, el Colón Contemporáneo y el Centro de Experimentación del Teatro Colón. Ha trabajado con músicos como Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Salvatore Sciarrino, Steve Reich, Garth Knox, entre otros. Participa en los films “Süden”, de Gastón Solnicki, y “Montage”, de Alejo Moguillanski, donde interpreta música de Helmut Lachenmann junto a Margarita Fernández y Francesco Dillon.
Es integrante del Ensamble de Música Contemporánea del DAMUS, dirigido por Santiago Santero. Es docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Diplomatura Superior de Música del Conservatorio Manuel de Falla y en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires.
Premio Konex Revelación 1999, Licenciada en Música, estudió flauta con Lars Nilsson en la Facultad de Artes de la UNC y realizó cursos de perfeccionamiento en Europa con destacados maestros. Recibió premios y distinciones, estrenó obras de compositores de todo el mundo y representó al país en importantes festivales internacionales.
Dictó cursos y clases magistrales en Argentina, Perú, Chile, Brasil, Ecuador y México. Actuó como solista con orquesta y ofreció recitales en Argentina y Latinoamérica.
Entre su intensa actividad en música de cámara se destaca el Trío Luminar, con el cual actuó en Londres, París, Madrid, Valencia, Sevilla y Lisboa y grabó tres discos en Argentina y España. Como solista grabó un CD con relevantes obras del repertorio para flauta y ensamble de percusión junto a Paralelo 33 y Ángel Frette. Actualmente integra la Orquesta Sinfónica Nacional y es Profesora de Flauta en los Conservatorios “Astor Piazzolla” y el “Manuel de Falla”.
Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, se perfeccionó con Ernst Haefliger, Régine Crespin, Dénise Dupleix, Erik Werba, Heather Harper, Delia Rigal, Guillermo Opitz y Aldo Baldin. En el Teatro Colón cantó, entre otras, Le nozze di Figaro, Turandot, Hänsel y Gretel, Ifigenia en Táuride, La flauta mágica, Madama Butterfly, Carmen, El oro del Rin, L’ incoronazione di Poppea, Las Indias galantes, L’ occasione fa il ladro, L’elisir d’amore y Armide. En el Centro de Experimentación protagonizó Il lamento d’Arianna, Il combattimento di Tancredi e Clorinda y Mahagonny songspiel.
En Europa, debutó en Così fan tutte con dirección de René Jacobs. Cantó Solimano de Hasse, La sonnambula, L’Orfeo, La púrpura de la rosa, Il mattutino de’ morti de Pérez, La virtù de strali d’amore de Cavalli e Il vespro della Beata Vergine, en Londres, Lausanne, Berlín, París, Ginebra, Madrid, Bruselas, Innsbruck, Montreux, Palermo, Lisboa, Nueva York, y en los festivales de Aix-en-Provence, Beaune, Metz, Innsbruck y Vigo, bajo la dirección de Philippe Herreweghe, René Jacobs y Gabriel Garrido, entre muchos otros. Grabó Il primo omicidio de Scarlatti y Così fan tutte, bajo la dirección de Jacobs, y La contadina de Hasse. En 2000, participó del Primer Festival de Música Barroca en Córdoba, con The Rare Fruits Council dirigido por Manfred Kraemer.
Obtiene su Licenciatura en Música en la Universidad Nacional de las Artes de la República Argentina (UNA) y ha estudiado Dirección Orquestal y Composición en la Universidad Nacional de la Plata. Se forma en guitarra con el Mtro. Miguel Angel Girollet y se perfecciona en Italia con el Mtro. Stefano Aruta. Es titular de las cátedras de música de cámara y guitarra del Conservatorio Manuel de Falla y de la Facultad de Música de la UNA. Es docente titular de la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla. Se desempeñó como Director del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos (CETC) y como asesor de la Dirección de Enseñanza Artística del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires. Realizó giras tanto como solista con orquesta como ofreciendo rectales en todo el mundo: Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Indonesia, Egipto, Israel, España, Portugal, Italia, Alemania, Polonia, Finlandia, Francia, Chile, Paraguay, etc. Dicto cursos en instituciones tales como: Mozarteum de Insbruck, Conservatorio Monteverdi de Bolzano, Universidad de Melbourne, Universidad de Sydney, Academia Rubin de Jerusalém, Conservatorio del Cairo, Kensenian Institute de Yakarta, Clasical Guitar Society of Perth, etc. Miembro de jurados internacionales: Concurso Luis Sigall, Chile; Concurso Pittaluga, Italia; Concurso Arianne Urshalmi, Israel; Concurso Internacional Kryzowa, Polonia, Fonso Nacional de las Artes, Agentina. Corresponsal para Latinoamerica de la Associazione Fare la Musica, Presidente de la Associazione Limina, Embajador de Paz, Mil milenios de Paz/Unesco, Miembro Invitado CAMU/Unesco. Funda junto al M° Giorgio Albiani la Accademia DIMA di Arezzo desarrollando una importantísima labor pedagogica y una solida red internacional de colaboración artística.
Nació en Buenos Aires, 1972. Estudió con Marta Lambertini y Néstor Andrenacci. En los EE.UU. realizó su formación con Mario Davidovsky y Pablo Ortiz, principalmente. Galperin fue Profesor Asociado en la Universidad de California, Profesor Invitado en IDAES (Universidad Nacional de San Martín) y actualmente es profesor titular de la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y docente en la Universidad Nacional de Quilmes. Asimismo, creó y coordinó el “Programa de Investigación en Música Argentina” de la Biblioteca Nacional. Dirige el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (CETC) desde el 2011.Galperin realizó un doctorado en la Universidad de California, Davis. En el año 2007 obtuvo allí el título Doctor of Philosophy in Music (Ph. D. in Music). A su regreso de los EE.UU. estrena obras en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, el proyecto Villa Ocampo de la UNESCO y el Centro Cultural Recoleta. Desde su tarea en la coordinación del Programa de Investigación en Música Argentina de la Biblioteca Nacional Galperin editó la serie de CDs “Raras Partituras”, nominada a los premio Grammy Latino y Gardel y la serie de libros “Cuadernos de Música”, con la que publicó documentos como la colección integral de Lulú: Revista de teorías y técnicas musicales, Arreglos para Orquesta Típica, de Horacio Salgán, y, más recientemente, Ginastera en el Instituto Di Tella, Correspondencias 1958-1970. En los últimos años su obra de cámara ha sido parte de la programación en festivales y conciertos de música contemporánea en los EE.UU, Japón y Europa.
Juan Pablo Posada es Licenciado en música-guitarra con énfasis en Pedagogía instrumental, Licenciado en música con énfasis en guitarra, Licenciado en Composición con medios electroacústicos , en Música y Tecnología. (Universidad Nacional de Quilmes) y Diplomado en Composición con nuevas Tecnologías.
Actualmente es investigador en el grupo de investigación ElectropUNQ en la EUDA (Escuela Universitaria de Artes en la UNQ) en diseño de Herramientas tecnológicas aplicadas al Arte. Miembro internacional de CIMA (centro de investigación autónomo de chile). Actualmente se encuentra desarrollando la tesis del Doctorado en composición de la UCA en Sistemas MMHCI de interacción generativa en música mixta, electroacústica, y performance audiovisuales.
Artista proveniente de la composición musical desplazado hacia la performance, el arte conceptual y los bordes disciplinares. Realizó las licenciaturas en Composición y en Dirección Coral en la UCA, estudiando de manera particular con los compositores Jorge Rosso, Jorge Sad & Francisco Kropfl.
En los últimos años, sus intereses artísticos se desplazaron hacia una zona intermedia entre la composición musical y la performance, concibiendo a los músicos no sólo como intérpretes sino como performers en escena con saberes musicales específicos. Fue fundamental la experiencia junto al Nuevo Ex Ensamble Wonderland!, grupo que actualmente co dirige junto a Silvina Zicolillo.
Dictó workshops/charlas en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), el IRCAM (Centro Pompidou, Paris), el Conservatorio Morales de Sevilla, en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Paris, etc. Presentó obras en el país -Teatro Colon, sala principal y CETC, TACEC, BN, Cupula del CCK, etc- y en el exterior. Es beneficiario del Premio Municipal -vitalicio-, varias ediciones del J.C.Paz del FNA, etc. Recibió becas/invitaciones del OV-Alliance (NY), BIT20 ENSEMBLE (Noruega), Fondation Royaumont (Francia), Atlantic Center for the Arts (EEUU), Ineract 2006 (Dinamarca), Secretaría de Cultura, Mozarteum, Groupe de Recherches Musicales (Radio France,), Emb. de Francia, Cancillería, Beca Antorchas (2 años), Área de Música Contemporánea de la Sec. de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, la CECH (Chile), Ibermúsicas (Arg), entre otras.
Cursó sus estudios de clarinete en el Instituto Nacional Superior de Artes (INSA, General Roca, Río Negro) con el Mtro. Santiago Aldana y música de cámara con los Maestros Ljerko Spiller, Fabrizio Danei, Ricardo Zanón.
Desde el año 2008 reside en Buenos Aires, donde ha realizado estudios de perfeccionamiento de clarinete con los Maestros Guillermo Sánchez, Carlos Céspedes y Federico Landaburu. Ha participado en master clases entre las que se destacan: Forum Nueva Música (Córdoba) 2015; Master Classes de música de cámara dictadas por el Maestro Jordi Mora (2016).
Ha sido becada por el Goethe – Institut Buenos Aires para participar de los Cursos Internacionales de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania) 2016.
Ha sido integrante de diversos conjuntos de cámara con los que realizó diversas presentaciones: Museo Pierrot (dirección de Carlos Bertazza, Natalia Salinas y Marcelo Delgado), CETC Teatro Colón; Mares y Nostalgias (Canciones y poemas de Grecia), Villa Ocampo; Drama Sinfónico “Socrate” de Eric Satie (dirección de Sebastián Tellado), Centro Cultural Borges; Guillo Espel cuarteto; Trio Grin, entre otros.
En los últimos años integró los siguientes organismos: Ensamble en residencia de la Diplomatura en Música contemporánea del Conservatorio Superior Manuel de Falla; Seminario de música contemporánea en la Universidad Católica Argentina; Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía (clarinete bajo); profesor guía en Orquesta del Conservatorio Superior Manuel de Falla. Además, es docente en el Programa de orquestas infantiles y juveniles de la Ciudad de Buenos Aires.
Es integrante estable del Ensamble Tropi desde su fundación en 2008.
Estudió con las pianistas Lidia Negri y Beatriz Pedrini. Se perfeccionó con los maestros Vladimir Bakk y Constanza Dávila; en tango con Nicolás Ledesma y Lito Valle y en repertorio de los siglos XX y XXI con Dimitri Vassilakis.
Como pianista del Ensamble Nox ha ejecutado diversos autores del siglo XX, como Messiaen, Takemitsu, Stravinsky, Xenakis o Ives. Fruto de ese trabajo es el CD con el Cuarteto para el fin de los tiempos y Quatrain II.
Se destacan los programas realizados junto a la cantante Sylvie Robert con el ciclo completo de lieder de Anton Webern, y otros dedicados al compositor alemán Helmut Lachenmann con Martín Devoto y Eduardo Spinelli. Es con estos últimos que forma desde 2008 el trío música impura, dedicado al repertorio de nuestro tiempo. El trío música impura ha participado en los ciclos de la Biblioteca Nacional, del Centro Nacional de la Música, del Teatro Cervantes y del cierre del VII Festival Internacional de Mùsica Contemporánea Córdoba 2009 y Forum Nueva Música Córdoba 2013 y 2015.
Estrenó numerosas piezas de compositores argentinos, trabajando en colaboración con alguno de ellos.
Se presentó como solista e integrando distintas formaciones de cámara en salas de Capital Federal, Rosario, Córdoba, otras ciudades del interior y Uruguay.
Se desempeña como docente en las cátedras de Piano, Música de Cámara y Audioperceptiva del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", institución de la que es egresada.
Nacido en Buenos Aires, concluyó sus estudios de Guitarra en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla formándose a lo largo de su carrera con los maestros Maria Bello, Eduardo Isaac, Javier Bravo y Haydée Schvartz.
Ha participado en cursos de interpretación guitarrística con Los maestros Pablo Márquez, David Russell, Eduardo Fernández y José Luís Rodrigo entre otros.
Desde 2006 formó un dúo de cámara junto al flautista Sebastián Tellado. Esta formación resultó ganadora en diferentes concursos de música de cámara y ha editado recientemente su primer trabajo discográfico dedicado a compositores argentinos del siglo XX. En el año 2006, obtuvo la beca para asistir en carácter de activo al XLIX Curso Internacional «Música en Compostela» que tuvo lugar en Santiago de Compostela durante el mes de agosto del mismo año.
Ha ofrecido conciertos como solista junto a la orquesta de la Radio y Televisión pública de la Argentina, Orquesta del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y la orquesta Sinfónica Juvenil de Radio Nacional.
Desde el año 2009 se desempeña como profesor de guitarra del Conservatorio Manuel de Falla donde además está a cargo de la coordinación del departamento de la carrera de Guitarra desde el año 2013.
Desde el mes de junio del corriente año forma parte de Nuntempe Ensamble, dedicado a la difusión de la música contemporánea para cuarteto de guitarras. Es miembro estable del Ensamble Tropi desde su fundación el 2008.
Juan Denari se formó con Marina Calzado Linage en el Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” donde se recibió de profesor superior de percusión. Además, estudió percusión académica con Marcos Serrano en la Universidad Nacional de las Artes; con Pablo La Porta, Martín Diez y Fabián Keoroglanian en la Universidad Nacional de Lanús; y con Ángel Frette y Arturo Vergara en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Tomó clases con Jesper Tjaerby Korneliusen (Dinamarca), Raymond Curfs (Holanda), Oliver Mills (Alemania), Michael Tschamper (Suiza), Olivier Perrenoud (Suiza), Alexej Bröese (Alemania), Markus Steckleler (Alemania), Dan Moshayev (Israel), Gerardo Salazar (Chile), Rubén Zuñiga (Chile), Patricio Hernández (Chile/Brasil), Relmu Levalle (Chile) y Carlos Vera Larrucea (Chile), entre otros.
Estudió batería con Marcelo Blanco en la Escuela de Música Popular del SADEM y en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” percusión folclórica con Rubén Lobo y vibráfono jazz con Ezequiel Finger.
Integró la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de Bs As y Orquesta Estable del Teatro Colón. Formó parte del Ensamble de Música Contemporánea del DAMus, Compañía Oblicua y actualmente integra los Ensamble Tropi y Wonderland!
Participó en obras de teatro y danza, musicales, ópera, música clásica, contemporánea y popular presentándose en el Teatro Colón, CCK, Usina del Arte, Ciudad Cultural Konex, Paseo La Plaza, Luna Park, La Trastienda, Teatro Coliseo, Avenida, Astral, Presidente Alvear, San Martín, Apolo, Metropólitan, Lola Membrives, Broadway, El Nacional, Ópera, Gran Rex, Vorterix, Maipo, entre otros. En el exterior se ha presentado en Brasil, Colombia, México, España y Francia.
Es miembro estable del Ensamble Tropi desde 2010.
Comienza sus estudios musicales en Guitarra y Violoncello en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad. Posteriormente se gradúa como Licenciado en Artes Musicales en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Han sido sus maestros Patricia Pasmanter y Jorge Perez Tedesco, y ha participado en clases magistrales con los maestros Tanya Lesinsky Carey (USA – Music Institute of Chicago) y Eduardo Valenzuela (Chile – Universidad Paris 8).
En el ámbito de la música contemporánea integra el Ensamble Tropi y el Ensamble de Música Contemporánea del DAMus (UNA), bajo las direcciones de Haydee Schvartz y Santiago Santero respectivamente. Participa regularmente en producciones del Centro de Experimentación del Teatro Colón, el Centro de Experimentación del Teatro Argentino de la Plata (TACEC) y de los Ciclos de Música Contemporánea del Teatro General San Martín, la Universidad de San Martín, el Teatro Nacional Cervantes y la Biblioteca Nacional, entre otros.
Ha formado parte de diversos conjuntos orquestales, entre ellos la Orquesta Sinfónica Nacional (suplente), la Orquesta Sinfónica Ciudad de Buenos Aires, la Orquesta de Cámara de la UNLa, la Academia Orquestal del Teatro Colón, entre otros.
Su vida profesional combina sus diversas inquietudes, repartiendo su tiempo entre la enseñanza del Violoncello en diversas etapas de formación (DAMUS-UNA, Conservatorio “Manuel de Falla”, Orquestas-Escuela), la interpretación camarística de la música académica actual y de siglos pasados, y la interacción con compositores y jóvenes intérpretes en la creación de nuevas músicas y formas de interpretación. Es integrante estable del Ensamble Tropi desde el año 2012.
Juliana Moreno Flautista, improvisadora y docente. Su campo expresivo se despliega dentro de los lenguajes musicales actuales. Desarrolla un estilo interpretativo propio basado en la conjunción del sonido encarnado en el cuerpo, búsqueda que la condujo a incluir en su formación diferentes disciplinas corporales.
Pertenece a una de las primeras generaciones de artistas especializados en música contemporánea. Generación que, en un vínculo estrecho de colaboración creativa entre instrumentistas y compositores, lograron hacer visible la escena de la música actual argentina en las principales salas del país, llevándola también a diferentes escenarios del mundo. Realiza una intensa actividad como solista y en agrupaciones de cámara.
Ha estrenado gran variedad de piezas para flauta y medios electroacústicos y ha incorporado las flautas baja y contrabaja al repertorio argentino.
Actualmente integra Orquesta del Destino, lleva adelante el proyecto Cardinal y se dedica también a realizar diseños sonoros para piezas teatrales.
Egresada del profesorado de Violín del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. En la actualidad está especializándose en la Diplomatura como Intérprete en Música Contemporánea, bajo la guía de Elías Gurevich.
Dentro de la música popular formó parte de la Orquesta Escuela de Tango, dirigida por el Maestro Emilio Balcarce, con la cual editaron en el año 2003 el CD “Bien Compadre”. Integró el ensamble instrumental del CIMAP, bajo la dirección musical de la pianista Hilda Herrera, dedicado a la realización y difusión de arreglos y composiciones dentro de los ritmos y formas de la música argentina de raíz popular.
Desde el año 2013 es integrante del Trío Dívka y desde el 2015 del Trío Grin con intensa actividad de conciertos .
Fue docente de violín en la Escuela Superior de Educación Artística en Música “Juan Pedro Esnaola” y desde el 2015 a la actualidad en la cátedra de violín en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Desde 2004 es violinista de la Orquesta de Cámara del Congreso Nacional .Es integrante estable del Ensamble Tropi desde su fundación en 2008.