AGRADECIMIENTOS

A Patricia Da Dalt por su cariñosa orientación y motivación constante. A Lucía Chamorro, Sebastián Nabón, Gonzalo Pérez y Renée Pietrafesa por su disponibilidad y compromiso en la composición de obras para este trabajo. A mis compañeras y compañeros de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea. A Silvia Dabul y Patricia García por sus correcciones y aportes. A quienes estuvieron en el día a día incentivándome a seguir en este camino Luiza Anastácio, Paula César, Sandra Lafon, Fabricia Malán, Gonzalo Mori, Fabián Murua, Irene Porzio, Noelia Rubin de Celis, Valeria Yarzábal. Y a mi familia, amigas y amigos.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo refleja un interés personal en el estudio de las obras contemporáneas para flauta que se remonta a los comienzos de mi práctica como intérprete. Desde las primeras aproximaciones a este repertorio se generó un cercano vínculo profesional y de amistad con intérpretes y compositores que me motivó a conocer más sobre la realidad de la música actual, vinculándome principalmente con la creación latinoamericana. Este camino me llevó a realizar cursos, recopilar obras, integrar diferentes agrupaciones con la finalidad de estudiar y difundir nuestra música.

Esta tesina busca profundizar en la investigación sobre música contemporánea, encontrándose especialmente orientada hacia el estudio de la producción uruguaya para flauta solista de las últimas seis décadas. Para ello presentamos en primer lugar un catálogo de obras para flauta sola de compositoras y compositores uruguayos, que abarca el período comprendido entre los años 1960 y 2019. Seguidamente comentamos en forma sintética las cinco obras que integran el programa de concierto de defensa de tesina. Anexamos breves reseñas biográficas de sus autores. De esta manera procuramos facilitar la información sobre este repertorio y sus creadores, haciéndola más accesible a músicos y estudiosos para su interpretación, difusión, e inicio de futuras investigaciones específicas del repertorio para flauta o relacionadas más lejanamente con el tema. Realizamos la elección del instrumento en formato solista con el fin de acotar la cantidad de obras, ya que si agregamos al grupo la flauta en diferentes ensambles instrumentales como dúos, tríos (fundamentalmente con piano o guitarra), o distintas agrupaciones de flautas el número de piezas se incrementa enormemente y excede a las posibilidades de este trabajo.

Consideramos para esta tesina la flauta en todos sus registros, incluyendo flauta piccolo, flauta, flauta en sol y flauta bajo, como así también obras para flauta solista y medios electroacústicos. 3 Con el objeto de estimular la creación y ampliar el repertorio realizamos el encargo de cuatro obras que cumplen con las características del catálogo presentado para ser estrenadas en el concierto de defensa de esta tesina.


ESTADO DE LA CUESTIÓN

Refiriéndonos al estado de la problemática presentada no existe hasta el momento un catálogo de obras que contenga la producción para flauta solista, tampoco investigaciones que traten específicamente sobre la composición para flauta en el Uruguay, como sí encontramos para otros grupos de instrumentos. Contamos también estudios biográficos referidos a algún compositor uruguayo en particular, en donde se menciona la integral de sus obras. Dentro de los trabajos editados, Susana Salgado en su libro Breve historia de la música culta en el Uruguay (SALGADO, 1980) realiza un importante aporte al estudio de la realidad musical uruguaya. Contando con varias décadas desde su edición se sitúa en generaciones anteriores al año 1980, por lo que queda abierto el tema a nuevas investigaciones sobre nuestra contemporaneidad.

Más reciente es el trabajo realizado en conjunto por Coriún Aharonián y Rubén Olivera (AHARONIÁN, Coriún. OLIVERA, Rubén, 2013/2014) que se ocupa de la realidad de la música uruguaya, aunque su formato de publicación se limita a una exposición del tema sin profundizar en el mismo. En 2009 se edita del primer volumen de una compilación de partituras para flauta sola y para flauta y piano de compositores uruguayos (AIRES, Emiliano; BIBBÓ, Natalia; MOORE, Christobel y SILVEIRA, Felipe, 2009), trabajo que, en su totalidad, pretende contener gran parte de las obras compuestas para esa instrumentación hasta el año 2006, quedando trunco el segundo volumen de esta colección.

Finalmente, dentro de la producción académica universitaria, encontramos dos trabajos de recopilación de obras para flauta sola y para flauta y piano de compositores uruguayos. Realizados como monografías finales de las materias Organología (SANTOS, 2000) e Historia Nacional (MOORE, 2002) dictadas en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, Uruguay, dichos trabajos presentan una recopilación acotada para nuestro estudio.


METODOLOGÍA

Para la conformación del catálogo partimos de un exhaustivo trabajo de recopilación de obras, con revisión de bibliografía e inventarios de compositores, realizando consulta en registros nacionales de autores (Asociación General de Autores del Uruguay y Biblioteca Nacional de Uruguay), bibliotecas musicales, archivos públicos, de particulares y electrónicos. También, facilitado por la cercanía personal que el medio musical uruguayo permite, gran parte de la información que aquí se presenta es resultado de la consulta personal a intérpretes dedicados a la música contemporánea, docentes de diferentes instituciones y compositores.

Respecto a las características de los encargos de obras, podemos señalar que fueron realizados en el mes de enero del presente año a dos compositoras y dos compositores. Buscamos que fueran de diferentes generaciones y que tuvieran escasa o nula producción para el instrumental aquí estudiado, accedieron inmediatamente a nuestra propuesta Lucía Chamorro, Sebastián Nabón, Gonzalo Pérez y Renée Pietrafesa. Para contar con el tiempo necesario para su correspondiente estudio solicitamos que las obras fueran de corta duración (máximo cinco minutos), y que estuvieran concluidas en el mes de junio de este año. Comprometiéndonos a realizar un trabajo colaborativo durante el período de creación, basado en la grabación de recursos sonoros del instrumento, fragmentos de obras, consultas sobre posibilidades técnicas de la flauta, de la escritura, o específicas de la interpretación.

PROGRAMA DE CONCIERTO

Finalmente nos referiremos a las obras que integran el concierto de defensa de tesina. Integrado por las cuatro composiciones realizadas especialmente para esta presentación, piezas que resultaron ser propuestas bien diferentes en su instrumentación (piccolo, flauta, flauta y electrónica y flauta bajo), completa el programa una obra que se diferencia de las anteriores por su duración, tiempo de elaboración y año en que fue compuesta.

Quimera (2019) – flauta y electrónica – Lucía Chamorro (1991)– estreno

Bombillas (2019) – piccolo – Gonzalo Pérez (1981) – estreno

Tres piezas para flauta (1999) – flauta – Ulises Ferretti (1953 – 2014)

Para flauta 2019 – flauta – Renée Pietrafesa (1938) – estreno

Los ruido que posso te entregar (2019) – flauta bajo – Sebastián Nabón (1991) – estreno

QUIMERA de Lucía Chamorro

Se trata de una pieza experimental para flauta y electrónica en la que se combinan diversas ideas, texturas, formas y sonidos. Incluye el uso de técnicas extendidas, sonidos tradicionales, fragmentos con instrucciones libres y elementos de improvisación. Es experimental porque desde la composición hay mucha especulación e incertidumbre sobre cómo serán interpretadas ciertas instrucciones y sobre el resultado de la combinación entre electrónica y flauta, ya que no existen simultaneidades estipuladas. La parte electrónica es generada a partir del procesamiento de grabaciones de la misma obra. (1)

La pieza fue realizada gracias al trabajo colaborativo entre la compositora y la intérprete en una modalidad a distancia, con intercambio (vía correo electrónico y whatsapp) de partituras, grabaciones y comentarios. Luego de culminada la pieza se trabajó conjuntamente sobre la interpretación y el movimiento en escena.

|1) Comentarios realizados por la compositora Lucía Chamorro (agosto – 2019).

BOMBILLAS de Gonzalo Pérez

Esta pieza para piccolo explora la tensión del contraste y la oposición en diversos niveles dinámicos, de registros, tímbricos y articulatorios. Desde el punto de vista textural establece dos planos de escucha, un ostinato pianísimo en el registro grave del que se desprenden esporádicamente eventos fuertes y sobreagudos. Por otro lado, se contraponen elementos marcados por el orden y la previsibilidad a comportamientos poco predecibles y de apariencia fortuita.

El ostinato altamente repetitivo, contiene pequeños detalles de variedad, el principal es la aparición de sonidos aspirados que se intercalan en la textura ya cargada de sonoridad de aire. Las dinámicas al borde de lo audible invitan a una escucha del detalle de la producción del sonido, más allá de la repetición casi textual de un patrón de alturas y duraciones.(2)

La obra fue generada a partir del trabajo colaborativo a distancia entre el compositor y la intérprete, con intercambio (vía correo electrónico y whatsapp) de comentarios, búsquedas de posibilidades sonoras del pianísimo, grabaciones de breves estudios, que devinieron en fragmentos de obra, hasta llegar a la partitura final. En un encuentro personal se trabajó sobre la interpretación y se terminó de definir la intervención de los sonidos aspirados como elemento irruptor. Posteriormente en precisaron en forma conjunta aspectos relativos al movimiento en escena para la interpretación.

(2) Comentarios realizados por el compositor Gonzalo Pérez (septiembre – 2019).

TRES PIEZAS PARA FLAUTA de Ulises Ferretti

Es la única obra de este programa que no fue escrita para la ocasión. Siendo la obra de mayor duración de las presentadas en el concierto, esta pieza consta de tres movimientos: I – Expectativa, II – Interrogación, III – Pastoral.

Compuesta en diferentes etapas completa más de quince años de trabajo para ser finalizada. El segundo movimiento fue concebido con anterioridad a los demás como una obra independiente, estrenado en 1983 por Gladys Margounato; las Tres piezas para flauta como obra única data del año 1999, fue estrenada y grabada por Sylvia Navarro.

Se trata de una pieza que incursiona en las posibilidades sonoras de la flauta, con requisitos de destreza rítmica y flexibilidad en el manejo de timbres, registros y dinámicas. De la selección realizada es la que presenta una estructura más tradicional, con la serie de movimientos rápido – lento – rápido. El primer movimiento es rítmico y con importante presencia de notas repetidas a gran velocidad. El segundo movimiento escrito en notación proporcional otorga mayor libertad al intérprete, presenta un juego de reiteración de frases con diferencias dinámicas, a modo de pregunta – respuesta. El tercer movimiento es rápido, melódico, rítmico y danzado.

PARA FLAUTA 2019 de Renée Pietrafesa

Pietrafesa es la única compositora de esta selección que tiene dos obras para flauta sola. Además de la presentada aquí, en 1995 compuso El tanguito del entrevero, dedicada al flautista alemán Hans Joachim Füss y estrenada por Natalia Bibbó en 2012. Para flauta 2019 fue terminada a fines de febrero de este año, siendo la primera partitura que llegó a nuestras manos luego de realizados los encargos.

La pieza presenta características comunes a otras obras de la compositora, se yuxtaponen secciones que pueden dividirse en bloques contrastantes. En este caso se presenta como un continuo donde se diferencian principalmente dos elementos, por un lado bloques de notas seguidas, algunos más melódicos y otros principalmente rítmicos, y por otro bloques con contrastes dinámicos y de registro. Una sección central de improvisación con mayor presencia de técnicas extendidas. A la que le sigue la aparición nuevamente de los bloques, que en algunos casos se repiten en forma retrogradada.

Se trabajó la interpretación de la pieza en forma conjunta mediante el envío (vía correo electrónico) de grabaciones de la obra completa. Según palabras de la compositora “es importante la dinámica y que sea interpretada con mucha serenidad como contemplando la naturaleza”(3) .


LOS RUIDO QUE POSSO TE ENTREGAR de Sebastián Nabón

Esta obra para flauta bajo está inspirada en fragmentos de textos en portuñol4 extraídos de la novela Viralata del escritor uruguayo Fabián Severo (SEVERO, 2018). Explora las posibilidades percusivas del instrumento, con intervenciones del canto y la voz hablada. Se divide en tres secciones, cada una basada en un párrafo de la novela, la rítmica resultante de cada sección es producto de la traducción de las frases al código morse.

La pieza es resultado del trabajo colaborativo a distancia entre el compositor y la intérprete, realizándose numerosos intercambios (vía correo electrónico y whatsapp) de grabaciones sobre diferentes posibilidades sonoras, formas de percutir las llaves, fragmentos de la pieza, correcciones en la notación y comentarios. También se trabajó en forma conjunta sobre la interpretación de la pieza en un encuentro personal.

Para esta interpretación se contó con la colaboración de Fabián Severo, quien orientó sobre la pronunciación de los textos en portuñol. (4)

(3) Comentarios realizados por la compositora Renée Pietrafesa (septiembre – 2019).

(4) Variedad lingüística utilizada en la zona de frontera entre Brasil y Uruguay que mezcla elementos de los idiomas español y portugués.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El catálogo que enseñamos completa un total de treinta y cinco obras.

Observamos desde 1960 a la fecha una creación continua para flauta en formato solista, entre los que sobresalen períodos marcados por una mayor creación. Esto evidencia el interés por parte de compositoras y compositores uruguayos en explorar las posibilidades sonoras de la flauta. También destacamos la existencia de flautistas con evidente motivación en interpretar esta música.

Presentamos en el concierto de tesina obras de los últimos veinte años, con énfasis en la producción más reciente. Reflejamos de esta forma un panorama de la producción contemporánea para este instrumento, exponiendo las características del lenguaje más actual de cuatro creadores.

Consideramos que el estudio y difusión de este repertorio contribuye al desarrollo de un imaginario colectivo, fundamental para la formación una identidad musical latinoamericana. Asimismo, creemos esencial nuestro rol como intérpretes investigando y difundiendo nuestra música contemporánea y fomentando la nueva producción, ya sea directamente al promover la elaboración de obras, como también indirectamente comprometiéndonos en una interpretación cabal del repertorio que formará parte del impulso creador para futuras composiciones.

ANEXO:

DATOS BIOGRÁFICOS DE COMPOSITORAS Y COMPOSITORES URUGUAYOS DE OBRAS PARA FLAUTA.

Ordenados cronológicamente (5)

PEDRO IPUCHE RIVA (6)

Montevideo, 1924 – 1996

Comenzó sus estudios de piano, armonía, contrapunto y composición con Carlos Giucci y Vicente Ascone. Egresó de la carrera de Composición del Conservatorio Nacional de Música. Fue becado por el gobierno de Francia para estudiar fuga con Noël Gallon y composición con Jean Rivier en el Conservatorio Nacional de París entre los años 1962 y 1964. Participó en festivales y conferencias en diferentes países de América y Europa. Fue director artístico del SODRE y del Conservatorio Nacional de Música (hoy Escuela Universitaria de Música) durante la dictadura uruguaya.


DIEGO LEGRAND

Montevideo, 1928 – 2014

omenzó sus estudios de piano con Adela Taborda, perfeccionándose en la Escuela Nacional de Música con Sarah Bourdillón. Estudió armonía, contrapunto y composición con Guido Santórsola, y técnicas electroacústicas con Jorge Arraigada. Obtuvo una beca para estudiar composición con Cristóbal Hálftter. Participó en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Dictó clases de armonía, contrapunto y composición. Integró jurados de concursos instrumentales y de composición. Recibió el premio Morosoli a la Cultura Uruguaya en la categoría Música Culta.

Fue miembro del Núcleo Música Nueva de Montevideo y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.

5 Los datos biográficos fueron brindados por los propios compositores o sus familiares, excepto cuando se indica.

6 Datos biográficos extraídos de Susana Salgado, Breve historia de la música culta en el Uruguay, y de Elsa Sabatés, Pedro Leandro Ipuche Riva, en Músicos de aquí. Tomo 4.

ANTONIO MASTROGIOVANNI

Montevideo, 1936 – 2010

Estudió con Ángel Turriziani, Lauro Ayestarán, Hugo Balzo, Carlos Estrada y Héctor Tosar. Egresó de la carrera de Composición del Conservatorio Nacional de Música. Estudió en el Conservatorio di Música Giuseppe Verdi, en Italia, y en el Conservatorio Nacional de Música, en México. Asistió a los cursos de CLAEM en Buenos Aires. Fue docente de contrapunto, fuga, orquestación, análisis, composición, música contemporánea en diferentes instituciones de Venezuela y Uruguay. Dirigió la Escuela Universitaria de Música en Montevideo de 1988 a 1995. Compuso obras sinfónicas, corales, de cámara y electroacústicas. Obtuvo varios premios en Uruguay, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Holanda e Italia.


JUAN JOSÉ ITURRIBERRY

Pando, Canelones, 1936 –

Realizó estudios de piano, composición, armonía, contrapunto, formas, orquestación, dodecafonía y técnicas seriales. Estudió Composición en el Conservatorio Nacional de Música y Musicología. Participó en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Ganó el Concurso de Composición del Conservatorio Nacional de Música. Obras suyas fueron seleccionadas para participar en el Festival SIMC y en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Música Contemporánea. Se desempeñó como docente en instituciones privadas, en el Instituto de Profesores Artigas y la Escuela Universitaria de Música. 17 Ejerció la crítica musical en los periódicos Época, Lea, Marcha y Brecha. Redactó biografías de compositores uruguayos para el Diccionario de Música Española e Hispanoamericana. Es miembro del Núcleo Música Nueva y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.


RENÉE PIETRAFESA BONNET

Montevideo, 1938 –

Inició estudios musicales con su madre Renée Bonnet, y luego con Jorge Demus y J. Turchinsky, Ángel Turriziani y Héctor Tosar. Fue becada para estudiar música electroacústica con Pierre Schaeffer y con Jorge Arriagada. Estudió dirección de orquesta con J. Merecier. Su desempeño profesional se reparte entre Uruguay y Francia, actuando como compositora, intérprete, directora de orquesta y docente. Sus obras han sido estrenadas en América y Europa. Recibió premios nacionales e internacionales. Fue docente de Pedagogía Musical en la Escuela Universitaria de Música. Es miembro del Núcleo Música Nueva y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.


ALDO RAGGIO (7)

Montevideo, 1940 –

San Juan, Argentina, 2012 Estudió en la Escuela de Música Prof. María Luisa Fernández, de donde egresó con el título de Profesor de Piano y Solfeo. Realizó perfeccionamiento en piano con Santiago Baranda Reyes. En la Escuela Municipal de Montevideo cursó la carrera Profesorado de Fagot, egresando en el año 1975. Fue becado para realizar estudios de perfeccionamiento de Fagot con Pedro Chiambaretta.

Se radicó en San Juan, Argentina en 1980 donde se desempeñó como Suplente de Solista de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ, Profesor Titular en la Cátedra de Fagot y Docente Investigador del Departamento de Música de la FFHA – UNSJ.

7 Datos biográficos extraídos de http://www.musica.unsj.edu.ar/libros.html

ARIEL MARTÍNEZ (8)

San José, 1940 – Buenos Aires, 2019

Estudió bandoneón con Nicolás Pepe, flauta con Santiago Bosco, armonía y contrapunto con Ángel Turriziani, composición y orquestación con Héctor Tosar. Fue becario del CLAEM, donde inició su trabajo con medios electroacústicos. Como compositor se centró en la formalización de los procesos compositivos y la composición algorítmica. Se radicó en Buenos Aires, donde se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Córdoba, La Plata, Río Cuarto y Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (actualmente Centro Cultural Recoleta), llegando a ser director del laboratorio.


EDUARDO FERNÁNDEZ

La Paz, Canelones, 1952 –

Estudió guitarra con Raúl Sánchez Arias y Abel Carlevaro, armonía y contrapunto con Guido Santórsola, y composición con Héctor Tosar. Se presentó como guitarrista en ciudades de América Latina, Europa, Asia, Sudáfrica, Estados Unidos y Australia. Fue premiado en varios concursos internacionales. Fue docente de Guitarra en la Escuela Universitaria de Música, Uruguay. Realiza regularmente clases magistrales en las más importantes escuelas de música del mundo.

Fue Director Artístico de los Festivales de Guitarra de Montevideo y del Encuentro Internacional de Guitarra de Bogotá y director del curso anual Gitarre und Natur, en Alemania. Editó numerosos CDs, libros y artículos de investigación y análisis. Es miembro del Núcleo Música Nueva de Montevideo.

8 Datos biográficos extraídos de VAZQUEZ, Hernán Gabriel. Conversaciones en torno al CLAEM: entrevistas a compositores becarios del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto T. Di Tella.

ULISES FERRETTI (9)

Florida, 1953 – Montevideo, 2014

Comenzó sus estudios de piano con su madre. Luego estudió con Juan José Iturriberry, Héctor Tosar, Graciela Paraskevaídis, Coriún Aharonián y Yolanda Rizzardini. Participó en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Se tituló en Composición en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo y estudió con Antonio Cunha en la Maestría en Composición en la Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Fue docente en la Escuela Universitaria de Música y el Instituto de Profesores Artigas. Recibió el Premio Morosoli de bronce a la Cultura Uruguaya en la categoría Música Culta. Su producción incluye música de cámara, de orquesta, coro, video y teatro. Fue miembro del Núcleo Música Nueva y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.


ANA MARÍA PIEROTTI

Montevideo, 1954 –

Comenzó sus estudios de solfeo y guitarra con María Olivera y Josefina Ricci. Estudió guitarra con Olga Pierri, armonía y composición con Diego Legrand. Comenzó su actuación en recitales de varias instituciones oficiales y privadas, en el Centro Guitarrístico del Uruguay, en el Anglo, Instituto Nacional del Libro, Ateneo de Montevideo y Cabildo de Montevideo. Formó un dúo de guitarras con María Josefina Ricci. Integra la Asociación de Mujeres en Música, participando como intérprete y compositora.

9 Datos biográficos extraídos de Músicos de aquí.

ÁLVARO MÉNDEZ BONOMI

Montevideo, 1956 –

Realizó su formación en diversas carreras universitarias como Filosofía, Musicología, Dirección Orquestal y Coral, Composición Musical, Interpretación de Flauta y Viola en la Universidad de la República. Se desempeñó como violista en orquestas de Cámara y eventualmente en las orquestas del SODRE y Filarmónica de Montevideo. Fue director de la Biblioteca Nacional Coral y Director Nacional de Actividades Corales en el Ministerio de Educación y Cultura. Desde 1993 es Coordinador General de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Compuso diversas obras de música de cámara y una docena de obras sinfónicas que han sido interpretadas por orquestas nacionales y del exterior. Es integrante del Núcleo Música Nueva y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.


CARLOS WEISKE

Montevideo, 1956 –

Egresó de la Escuela Municipal de Música de Montevideo como Profesor de Contrabajo, estudiando con Elio Battesini. Se perfeccionó con Fernando Poblete, Eduardo Alegre y Bertran Turetzky, estudió armonía y composición con Marino Rivero, formas y análisis musical con Nicolas Rauss, y dirección orquestal con Federico García Vigil. Fue Maestro preparador de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales, Director Artístico del SODRE y Director Artístico de la Camerata Juvenil de MEC. 21 Recibió el Premio Morosoli a la Cultura en la categoría Música Culta y el Primer Premio de Composición que otorga el MEC. Actualmente es Primer Contrabajo Solista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo y de la Orquesta Sinfónica del SODRE, docente de Contrabajo en la EUM y de Música de Cámara en la Escuela Municipal de Música de Montevideo.


JUAN FELIPE SILVEIRA GRAMONT

Maldonado, 1957 – Montevideo, 2009

Estudió guitarra con Lola Gonella de Ayestarán, Licenciatura en Composición y Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de la República. Realizó estudios de composición con Héctor Tosar. Fue profesor en Enseñanza Primaria y Secundaria, Instituto de Profesores Artigas e Instituto Normal. Dirigió Talleres de Expresión en AUDEPA. Dictó clases de armonía, contrapunto y taller de análisis en la Escuela Universitaria de Música. Compuso música de cámara, sinfónica y canciones. Fundó y dirigió la Revista Musical Puente y el grupo de cámara Interpresen, dedicado al estudio y difusión de música contemporánea. Fue miembro del Núcleo Música Nueva y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.


ÁLVARO CARLEVARO

Montevideo, 1957 –

Realizó estudios de guitarra con Beatriz Hansen, Alfredo Escande, Eduardo Fernández y Abel Carlevaro, de composición y análisis musical con Héctor Tosar. Egresó del Conservatorio Universitario de Música de Montevideo. Estudió composición y análisis con Helmut Lachenmann en la Escuela Universitaria de Música de Stuttgart, como becario del DAAD. Paralelamente, estudió música electroacústica en el estudio electrónico de dicha escuela. 22 Obtuvo diversos premios nacionales e internacionales de composición musical en Uruguay, México, Venezuela, ex-Yugoslavia, Alemania, Checoslovaquia. Ha participado como compositor en diversos eventos y festivales internacionales de música contemporánea. Desde 1988 se encuentra radicado en Stuttgart, Alemania.


SERGIO FERNÁNDEZ CABRERA

Montevideo, 1962 –

Comenzó estudios de piano a los nueve años. Estudió guitarra, armonía, contrapunto y fuga con Edison Barrios. Egresó de la Escuela Municipal de Música de Montevideo completando estudios de Dirección Orquestal. Como guitarrista ofreció conciertos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos y España. Compuso música coral, de cámara, sinfónica y música para teatro. Recibió el Premio del Concurso Internacional Isla de la Gomera (España), 1er y 2o Premio El tango y su entorno (Joven Tango - Intendencia Municipal de Montevideo - Embajada Argentina), Morosoli de bronce a la Música Culta, Premio al mejor compositor en el 2o Festival de Música Instrumental de la Intendencia Municipal de Montevideo. Es docente de práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música.


SILVIA SUÁREZ

Montevideo, 1963 –

Realizó estudios de piano con Marisa Ezcurra, Raquel Casanova y Eduardo Alfonso, estudió análisis e historia de la música con Graciela Paraskevaídis. Realizó seminarios con Reinhard Oehlschlägel, Riccardo Bianchini, Dieter Schnebel, Xavier Berenguer, Xavier Serra y Gabriel Brncic. Participó en L’ACADEMIE D’ETE: Interacción música-tecnología organizado por el IRCAM, en París. Estrenó sus obras en Montevideo y en ciudades de Colombia, Canadá y Luxemburgo. 23 Es Ingeniera de Sistemas en Computación, egresada de la Facultad de Ingeniería. Es miembro del Núcleo Música Nueva de Montevideo y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea. En 2010 comienza a explorar otro camino expresivo: la pintura. Se incorpora al taller de Clever Lara, emprendiendo entonces una nueva búsqueda que se va convirtiendo poco a poco en el eje de su vida creativa.


ALEJANDRO BARBOT

Montevideo, 1966 –

Compositor, guitarrista, bajista y cantante. Estudió Licenciatura en Composición, Licenciatura en Dirección Coral y Licenciatura en Musicología en la Escuela Universitaria de Música. Ha compuesto música para performances, instalaciones, exposiciones, danza y televisión. Desde 2013 desarrolla un proyecto de investigación en improvisación y creación conjunta de música y danza. Ganó diferentes concursos de composición y el fondo de apoyo a la creación artística. Es profesor de armonía y contrapunto de la Escuela Universitaria de Música. Miembro del Núcleo Música Nueva.


REYNALDO YONG

Montevideo, 1966 –

Es guitarrista, compositor y académico. Ha escrito obras de concierto, así como música para danza, teatro y video. Se desempeña como docente de guitarra, teoría musical, composición, director de talleres y cursos de improvisación. Funda cardboard citizens new music ensemble, grupo profesional de música experimental cuyos integrantes son personas sin techo, buscadores de asilo y refugiados. Esa praxis cristaliza en un marco artístico y político que denomina El Ruido del Oprimido. Recibe una beca del AHRC para desarrollar tal proyecto en una tesis de doctorado. 24 Como intérprete, se desempeña activamente dentro del circuito europeo de la improvisación libre. Desde 1997 reside en Londres, Inglaterra.


JUAN ASUAGA

Montevideo, 1974 –

Egresó del Instituto de Profesores Artigas. Es maestrando en Educación Artística en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Estudió dirección coral con Francisco Simaldoni y Sara Herrera, canto con Beatriz Pazos y Fernando Barabino, composición con Coriún Aharonián y Osvaldo Budón. Realizó seminarios con Gothart Stier, Josef Prats, Werner Pfaff, Johan Duijck, Graciela Paraskevaídis, Mariano Etkin y el CDMC (Centro de Difusión de Música Contemporánea, Madrid). Fue becado por el Fondo Nacional de Música, Fundación Chamangá y el gobierno español. Su producción incluye canciones, música para teatro y músicas para distintos orgánicos. Obtuvo el primer premio en el Concurso de Obras Originales para Banda Sinfónica y una mención especial por originalidad en la 2da Bienal de Composición Coral.


CAMILO RODRÍGUEZ

Rosario, Argentina (nacionalizado uruguayo), 1977 –

Tuvo como principal maestro al profesor Tabaré Fernández Rearden. En sus clases de piano descubrió la necesidad de la creación. Estudió Licenciatura de Musicología en la Escuela Universitaria de Música, y en el Consejo de Enseñanza Secundaria. Realiza curso de Análisis Musical del siglo XX con Graciela Paraskevaídis. Asiste al curso “Campo de Composición Injuve 2000”, dirigido por Cristóbal Halffter. Participa en el "Encuentro de Composición Injuve 2002", con la dirección artística de Mauricio Sotelo y la participación, de Beat Furrer, Mario Lavista y José Manuel 25 López López. En estos encuentros conoció gente valiosísima y muchos de los compañeros con los cuales todos los días camina en el mundo de la música. Sus obras han sido estrenadas en Uruguay, Argentina, Paraguay, Cuba, España, Portugal y Alemania.


GONZALO PÉREZ

Montevideo, 1981 –

Es guitarrista, compositor y docente. Egresó de la Licenciatura en Música, Opción Composición de la Escuela Universitaria de Música. Realizó estudios tempranos de piano, también licenciatura en guitarra, arquitectura, ciencias de la comunicación y profesorado de música. Ha compuesto música solista, de cámara, electroacústica y también música para danza, video y otros lenguajes. Es docente del Área de Composición en la Escuela Universitaria de Música e integra el proyecto Diseño y Construcción de 4 guitarras de afiniación microinterválica con el cual ha compuesto e interpretado repertorio original.


MARCELO RILLA

Montevideo, 1981 –

Estudió piano con el profesor Pablo Rilla. Cursó la Licenciatura en Dirección Coral en la EUM, con Sara Herrera, Luis Jure, Osvaldo Budón, Miguel Marozzi, Laura Baranzano. Realizó la Maestría en Composición y Música experimental en Wesleyan University, Estados Unidos, con Alvin Lucier, Anthony Braxton, Ron Kuivila. Obtuvo las becas Faculty Enrichment Program para realización de estudios de música contemporánea en Canadá, y la beca Fulbright para estudiar en Estados Unidos. 26 Su actividad profesional se desarrolla como intérprete de piano, cantante y director de coro. Es docente de lectoescritura, lectura sobe teclado, práctica coral, análisis y composición en la Escuela Universitaria de Música. Sus obras se han estrenado en diferentes conciertos en Montevideo y otros países.


VLADIMIR GUICHEFF BOGACZ

Montevideo, 1986 –

Comenzó sus estudios en guitarra con Gonzalo Comesaña. Estudió en la EUM Licenciatura en Guitarra con Mario Paysée, y Licenciatura en Composición con Osvaldo Budón y Luis Jure. Estudió guitarra tanguera con Julio Cobelli. Realizó sus estudios de maestría en la Hochschule für Musik und Tanz, Alemania. Forma parte del trío instrumental/vocal, Pechitos Ecuestres, del trío 333 y del colectivo artístico Traspuesto De Un Estudio Para Un Retrato Común. Fue miembro fundador de la orquesta tropical Mortal Combo y del cuarteto de guitarras Abigeato. Trabaja en la EUM como ayudante en las materias Composición e Instrumentación. Obras suyas han sido premiadas en diferentes concursos. Sus piezas han sido interpretadas en Uruguay y Alemania, Argentina, Suiza, Estados Unidos, Italia y Polonia.


SOFÍA SHEPS

Montevideo, 1987 –

Estudió piano en el Ciclo de Introducción a la Música de la Escuela Universitaria de Música, además de Dirección de Orquesta y Composición. Egresó de la Licenciatura en Música, opción Composición. Ha trabajado como Estudiante Auxiliar y Docente Grado 1 en las cátedras de Composición e Instrumentación de la EUM. Cursó un Máster en Arte Sonoro en la Universitat de Barcelona. 27 Participa en conciertos, como intérprete y compositora, estrenando piezas de cámara, mixtas y electroacústicas. Dedica parte de su actividad a la composición para audiovisual, habiendo participado en obras de teatro, cortometrajes, series y largometrajes.


LUCÍA CHAMORRO

Montevideo, 1991 –

Es licenciada en música, opción Composición, egresada de la Escuela Universitaria de Música, donde actualmente es docente e investigadora. Trabaja principalmente en las áreas de la composición musical, la improvisación libre, la música experimental y el paisaje sonoro. Tiene obras para instrumentos solistas, conjuntos de cámara, electroacústicas y mixtas. Actualmente se encuentra trabajando en distintos proyectos de activismo que promueven la visibilidad y audibilidad de las mujeres en el arte, la revalorización de los sonidos del entorno y la ecología acústica, entre otros. Más información: www.luciachamorro.com


SEBASTIÁN NABÓN

Montevideo, 1991 –

Es licenciado en Composición egresado de la Escuela Universitaria de Música. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Interpretación Musical opción guitarra y estudiante de la Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Desde el 2017 se desempeña como docente ayudante G1 en la cátedra de Armonía y Contrapunto, en la Escuela Universitaria de Música, y desde el 2018 como docente efectivo en la Escuela de Arte 299 de Pando, del Consejo de Educación Inicial y Primaria.

BIBLIOGRAFÍA

AHARONIÁN, C. (2001). El compositor y su entorno en Latinoamérica. Revista Musical Chilena, LV(196), 77-82.

AHARONIÁN, Coriún (2012). Hacer música en América Latina. Montevideo, Uruguay: Ediciones Tacuabé.

AHARONIÁN, Coriún. OLIVERA, Rubén. (2013/2014). Nuestro Tiempo. Música (Vol. 5). Montevideo: Comisión del Bicentenario, IMPO.

AIRES, Emiliano; BIBBÓ, Natalia; MOORE, Christobel y SILVEIRA, Felipe. (2009). Flauta del Uruguay. Antología de obras para flauta o flauta y piano de compositores uruguayos (Vol. 1). Montevideo, Uruguay: A tempo Ediciones Musicales.

CEMAU (1992) Músicos de aquí. (vol. 1, 3, 4 y 5). Montevideo: Editores Asociados.

GUEMBE, M. G. (2008). Música situada: un caso de diálogo posible entre identidad y semiótica. Tópicos del seminario. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 157-175.

MOORE, C. (2002). Monografía final de Historia Nacional. Escuela Universitaria de Música. Universidad de la República, Uruguay: Sin editar.

OLIVERA, R. (1992, febrero 21). latinoamerica-musica.net. Retrieved from Identidad nacional y música en América Latina. Brecha [versión electrónica]: http://www.latinoamerica-musica.net/pdf/sitio-latam-Oliverab.pdf

PLANA, Beatriz (2006). Tres propuestas de aplicación de técnicas extendidas en la flauta contemporánea en Latinoamérica: Mario Lavista, Adina Izarra y Diego Luzuriaga. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Cuyo.

SABINO, Carlos (2004). Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Editorial Lumen.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. Departamento de Música. Recuperado el 22 de julio de 2016, de http://www.musica.unsj.edu.ar/libros.html

SALGADO, S. (1980). Breve historia de la música culta en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: A. Monteverde y Cia. 29

SANTOS, A. (2000). Monografía final de Organología. Escuela Universitaria de Música, Universidad de la República, Uruguay: Sin editar.

SEVERO, F. (2018). Viralata (2° ed.). Montevideo: Estuario editora.

VAZQUEZ, Hernán Gabriel (2014). Conversaciones en torno al CLAEM: entrevistas a compositores becarios del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto T. Di Tella. 1° ed. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Buenos Aires.