-I- REPERTORIO DE ELEMENTOS SIMBÓLICOS

Where we are coming from

or where we go

we only know we come with sound


Where we are coming from

or where we go

we only know we go around and round1


Como en este escrito abordaré temas que conceptualizarán la escritura musical de las piezas que integran mi obra Imaginarios sonoros, comenzaré por definir términos y significados antes del análisis de cada una de ellas porque allí aparecen, de manera significativa, una serie de elementos que formarán el repertorio de elementos simbólicos (unos sonoros y otros escritos) pertenecientes a mi imaginario.

EL IMAGINARIO

Según la Real Academia Española, la palabra imaginario es definida como el “repertorio de elementos simbólicos y conceptuales de un autor, una escuela o una tradición”(2). Tomando otra fuente de consulta,

“El imaginario lo conforman los mundos posibles, aquéllos en los cuales se mueven y desenvuelven los sujetos, son configuraciones de las imágenes que la cultura le ha dejado como impronta y la forma como ellos mismos recrean una y otra vez el marcaje de aquélla. (…) Nos representamos en el otro, nos identificamos con él, queremos conocerlo, aprehenderlo. Entonces, los imaginarios, hacen parte del complejo de representaciones de un sujeto. (…) El paso de lo imaginario a lo simbólico es el verdadero ejercicio de opinión, de análisis, no importa quién lo haga siempre será un ejercicio individual, objetivado en el consenso colectivo (intersubjetividad pactada). (...) Lo simbólico articula nuevas posibilidades de representación y resignificación que recrean al sujeto y lo que él piensa en un proceso dinámico de atribución de significados y de significaciones compartidas, lo dota de posibilidades de existencia, de mediación, en otras palabras lo hace razonable”. (3)

Continuando con esta idea, ese repertorio también le pertenece a una persona cualquiera que, a lo largo de su vida, va frecuentando e incorporando (discrecionalmente) a modo de impronta, esos elementos simbólicos y conceptuales.

1. De dónde venimos / O a dónde vamos / Sólo sabemos que venimos con sonido

De dónde venimos / O a dónde vamos / Sólo sabemos que vamos dando vueltas y vueltas.

YES, intérprete. De Tormato: On the Silent Wings of Freedom. 1978. Registro en disco de vinilo.

2. Diccionario De La Lengua Española. Real Academia Española, 2001. Web. 5 May. 2017. http://lema.rae.es/

3. Peñuela, Alejandro, y Álvarez García, Luis Guillermo. "Imaginarios, Colectivos: Implicaciones Sociales. Una Aproximación Psicológica a Las Agendas De Información." Razón Y Palabra. N.p., Abr.-May 2002. Web. 6 May 2017.

LO SONORO

Al concepto de imaginario le complementaré la categoría de sonoro -de objetos sonoros(4) y de objetos (sonoros) encontrados(5)-. Hablar en estos términos significará mucho más que hablar de música:

“Es hablar de lo que la música significa y, fundamentalmente, de cómo opera la música (cómo puede hacerlo) en cuanto agente significativo. (…) La música no surge porque sí, somos nosotros quienes la hacemos, y es lo que a nosotros nos parece. Las personas piensan por medio de la música, deciden quiénes son a través de ella, se expresan por medio de ella”(6).

Hablar de esta obra será hablar de lo que ella significa, de cómo ha operado, de qué elementos han sido expresados por medio de ella y a modo de palimpsesto, de cómo mi imaginario sonoro puede rastrearse.

4. Un objeto sonoro es "todo fenómeno sonoro que se perciba como un conjunto, como un todo coherente, y que se oiga mediante una escucha reducida que lo enfoque por sí mismo, independientemente de su procedencia o de su significado" Schaeffer, Pierre. Tratado De Los Objetos Musicales. Madrid, España: Alianza Editorial, 2003. Impreso.

Traducción de Araceli Cabezón de Diego.

5. “El objet trouvé es un objeto (…) al que una mínima intervención del artista (…) y, sobre todo, una

descontextualización y recontextualización, convierten en obra de arte.” Tovar Martín, Virginia. "Duchamp Y Los Ready-mades"

Artehistoria.com. N.p., n.d. Web. 19 May 2017. http://www.artehistoria.com/v2/contextos/5402.htm

6. Cook, Nicholas y Luis M. Gago. "Prólogo" De Madonna Al Canto Gregoriano Una Muy Breve Introducción a La Música. Madrid, España: Alianza Editorial, 2001. 9. Impreso.

EL PALIMSESTO

La Real Academia Española define la palabra palimpsesto como un “manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente”(7).

Esta necesidad de borrar el texto anterior para reescribir otro nuevo fue primeramente la solución a una necesidad económica (la de escasez de soportes donde escribir), pero sobre todo a partir del Siglo XIX se despertó la curiosidad por saber qué había sido borrado, y luego lo que había sido borrado más lo que había sido escrito encima fue motivo de reflexión para los estudiosos de la lengua.

Gérard Genette (8) en su libro Palimpsestos, la literatura en segundo grado utilizará este término. A partir de su lectura, Francisco Quintana Docio interpreta que para Genette, el palimpsesto

“Es como una metáfora para apuntar al sentido encubierto que aparece tras la significación representativa de la palabra o del texto o para referirse a que la literatura parte de un material que ya tiene un significado (…) Vamos más allá del Palimpsesto; es claro que el fenómeno de la hipertextualidad nos lleva a situarnos en lo que Genette llama “estructuralismo abierto” frente al hoy indefendible cierre textual o autosuficiencia inmanente del texto” (9).

Si bien, para estas consideraciones, los términos texto, palabra, literatura, etc., hacen referencia al texto escrito, podemos aplicar la idea de Omar Corrado si pensamos a las obras musicales como textos (10).

Genette afirma que “no hay obra literaria que, en algún grado y según las lecturas, no evoque otra” (11), por lo que, tomando la idea de Omar Corrado, podría decirse que no hay obra musical que no evoque otra.

También puede ser útil incorporar el significado que se le da a este término en geología, arqueología y arquitectura, éstas emplean palimpsesto para referirse a la presencia de vestigios de otras épocas en un determinado lugar. Teniendo en cuenta esta última acepción, algunos aspectos de estas piezas podrían considerarse un palimpsesto; porque las huellas de otros compositores, los rastros de otras épocas, las impresiones de vivencias ya pasadas subyacen en ellas.

Como aquellos investigadores lo hicieron con los antiguos palimpsestos (12), pero con un ineludible ejercicio de introspección, haré visible los elementos simbólicos y conceptuales (13) de la música popular y de la música académica que están y coexisten en estas obras.

7. Diccionario De La Lengua Española. Real Academia Española, 2001. Web. 7 May. 2017. http://lema.rae.es

8. Gérard Genette (1930- ) teórico enrolado en el estructuralismo literario francés nacido en París, Genette estudió entre otros, con Derrida y Pierre Bourdieu. "Overview Gérard Genette" Oxford Referencie. N.p., n.d. Web. 19 May 2017. http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20110803095847733 De: Genette, Gérard en A Dictionary of Critical Theory

9. Quintana Docio, Francisco. "Intertextualidad Genética Y Lectura Palimpséstica." N.p., n.d. Web. 19 May 2017. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo>. Localización: Castilla: Estudios de literatura, ISSN 1133-3820, Nº 15, 1990, págs. 169-182

10. Corrado, Omar. "Posibilidades Intertextuales Del Dispositivo Musical." Migraciones De Sentido. Tres Enfoques Sobre Lo Intertextual. Universidad Nacional Del Litoral - Santa Fe: Centro De Publicaciones, 1992. 33-53. Impreso. Trabajo que formó parte de las Jornadas Interdisciplinarias "Algunos recorridos intertextuales en Música y Literatura" llevadas a cabo en la ciudad de Santa Fe en octubre de 1989.

11. Genette, Gérard, y Fernández Prieto, Celia. Palimpsestos: La Literatura En Segundo Grado. Madrid: Taurus, 1989. Impreso.

12. A partir del siglo XIX algunos eruditos y filólogos consiguieron restaurar la escritura antigua desaparecida de los palimpsestos con técnicas especiales, siendo comunes en la antigüedad la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel o la llamada tintura de Giobert de sulfidrato de amoníaco; mientras que en la actualidad, de forma menos agresiva, se leen y transcriben mediante el uso de distintas variedades de luz que permiten contemplar los textos borrados sin erosionar físicamente el documento.

13. Términos utilizados en la definición de Imaginario Sonoro de la pág. 1.

Lo popular tiene su origen en la música que escuchaba en mi adolescencia (y que sigo escuchando), donde el interés se centró en obras del período más experimental de los Beatles (14), luego en grupos del llamado rock progresivo (15) y sobre todo en aquellas obras que dialogaban con lo académico o bien eran predominantemente instrumentales (16). Lo académico aparecerá como consecuencia de mi formación pianística (17): pues entonces será la música para piano de grandes compositores significativos para mí, ya sea porque los he estudiado como alumno de piano o simplemente admirado como compositores (18). En términos generales, lo popular aparecerá predominantemente en la parte electroacústica, mientras que lo académico, en la parte de piano.

Las seis piezas pueden ser consideradas como piezas independientes o conformar un grupo de seis, esta última opción es la que prefiero porque es la que más remite al título de esta obra y a las definiciones citadas al comienzo sobre lo que es el imaginario. Siguiendo entonces con esta última idea, ellas pueden categorizarse de dos maneras: o como una obra de estilo popular que dialoga con lo académico (19) o como una obra de estilo académico contemporáneo (de forma cíclica) (20) para medios mixtos (audio y piano). Esta última es quizás la que más se ajuste a una clasificación pertinente.

14. Álbumes: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, Magical Mystery Tour, Abbey Road, entre otros.

15. Grupos como Yes, Genesis, Pink Floyd, Tangerine Dream y tecladistas como Keith Emerson, Rick Wakeman y Tony Banks entre otros.

16. Obras como Picture at an exhibition de Emerson, Lake and Palmer, The Six Wives of Henry VIII, Journey to the Centre of the Earth de Rick Wakeman, Rubycon de Tangerine Dream, entre otras.

17. Soy Profesor Superior de Piano, por lo tanto he recorrido todo el repertorio clásico contemplado en los programas de estudio.

18. En estas piezas aparecerán Debussy, Ligeti, Kurtág, Schumann y Gandini.

19. Obras mencionadas en Pág. 8, cita 16.

20. La forma cíclica es una técnica de construcción musical mediante la que se utiliza un tema, melodía, o material temático como elemento unificador de varias secciones o movimientos de una composición musical. Haré la salvedad en referencia a la definición de forma cíclica realizada anteriormente: no hay un tema, melodía o material temático como elemento unificador, sino que aparecerán caprichosamente (como lo hace la imaginación) a lo largo de las seis piezas.

EL OBJETO (SONORO) ENCONTRADO

En su Játékok I (21) para piano, György Kurtág (22) compone su “Perpetuum mobile” (23) al que le agrega en el título entre paréntesis el término objet trouvé.

Como lo único escrito en ella son glissandos, esto hizo que me preguntara por qué el glissando para Kurtág es un objeto encontrado, qué mejor definido el concepto de objet trouvé en la simplicidad del glissando y en el efecto que produce.

Los objetos sonoros funcionarán como objet trouvé (24). Aquí me detengo para ampliar este concepto. Marcel Duchamp (25) acuñó el término objet trouvé para describir su arte encontrado. Su “Fuente”, un orinal que firmó con el seudónimo R. Mutt y su referencia a esta obra en el editorial de la revista “The Blind Man” de 1917 (26) me sirve para encuadrar el significado musical:

“El hecho de que el señor Mutt realizara o no la Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Tomó un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto” (27).

Traspasando esta idea, los objetos sonoros de estas piezas, por sí solos carecen de importancia (musical), utilizados en ellas, adquirirán un pensamiento nuevo. Y otro autor, Simón Marchan Fiz amplía este concepto (el significado):

“El objet trouvé es algo que es cambiado por casualidad en una elección promovida por estructuras psíquicas impulsoras de vivencias. La conciencia vivencial desatada se orienta a una ampliación de la conciencia y el núcleo vivencial se sitúa en el encuentro espontáneo y casual con las cosas. En definitiva, este retorno implica una aproximación a la realidad y a la vivencia de ella” (28).

Algunos objetos sonoros encontrados en estas piezas serán: los sonidos de puertas que se abren y se cierran”, los “glissandos” en todas sus realizaciones, la “nota repetida”, el “tic tac” del reloj, los “latidos del corazón”, el “ruido de fritura del disco de vinilo”, el “piano grabado con la música de Schumann”.

21. Szitha, Tünde. "The Well Awaited 9th Volume of GAMES (JÁTÉKOK) by György Kurtág Is Published" Editio Musica Budapest. N.p., n.d. Web. 27 May 2017. http://www.emb.hu/

La serie de piano titulada Játékok, escrita desde 1973 en adelante, fue concebida originalmente como un método de piano. Sus primeros volúmenes introducían a los niños en los elementos básicos del piano y del pensamiento musical y, lo que es más importante aún, les enseñaban a tocar música sin inhibiciones. A medida que pasaron los años, la visión de la serie perdió su carácter didáctico. Llegó a ser visto como un documento del taller de Kurtág, sirviéndole como clave para sus obras sinfónicas, de cámara y vocales más grandiosas.

22. The Editio Musica Budapest Team. "For the Composer of Flower We Are... for His 90th Birthday"

http://www.emb.hu. N.p., n.d. Web. 27 May 2017. http://www.emb.hu/campaign/Kurtag90. Kurtág tiene una carrera compositiva de setenta años: obras orquestales y de cámara, conciertos, coros, obras vocales e instrumentales. En los últimos decenios este enorme conjunto de obras se ha elevado a la categoría “clásica”: es uno de los pocos cuyas obras se tocan no sólo en el escenario de conciertos y festivales de música contemporánea sino que también forman parte del repertorio de conciertos tradicionales.

23. Kurtág, György. Játékok I. Budapest, Hungría: Editio Musica Budapest (1979). Impreso.

24. Objeto encontrado, que para este caso será un objeto sonoro encontrado.

25. Marcel Duchamp (1887–1968) pintor y escultor francés. ejerció una importante influencia en los movimientos anti-artísticos del Siglo XX, aunque reconoció un cierto fracaso, diciendo en 1962: "Cuando descubrí ready-mades, pensé desalentar la estética.... Me arrojé a la bottlerack y el urinario y ahora los admiro por su belleza estética”. Sin embargo, parece haber hecho una contribución al concepto perturbado y elusivo del arte en el siglo XX. "Overview Marcel Duchamp" Oxford Referencie. N.p., n.d. Web. 19 May 2017.

http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority. 20110803095733200. De: Marcel Duchamp en “Who is Who in the Twentieth Century”.

26. No. 2 (New York, May 1917) ("The Blind Man")

27. Roche, Henry-Pierre, and Marcel Duchamp. &quot;The Richard Mutt Case.&quot; Editorial. Blind Man 25 May 1917: 5. Blindman No. 2. Web. 15 May 2017. http://sdrc.lib.uiowa.edu/dada/blindman/2/

28. Marchan Fiz, Simón. "Capítulo I: “Del principio Collage Al Arte Objeto" Del Arte Objetual Al Arte De Concepto. Madrid, España: Akal, Arte Y Estética, 1986. 249. Impreso.

EL PARATEXTO

Para los elementos no sonoros (palabras que están escritas en la partitura) resulta pertinente un comentario que Genette desarrolla en sus Palimpsestos:

“En el todo formado por una obra literaria, el texto propiamente dicho mantiene (una relación) con lo que sólo podemos nombrar como su paratexto: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas y sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, autógrafas o alógrafas, que procuran un entorno (variable) al texto y a veces un comentario oficial u oficioso del que el lector más purista y menos tendiente a la erudición externa no puede siempre disponer tan fácilmente como lo desearía y lo pretende” (29).

En este caso en particular menciono entonces títulos, subtítulos, epígrafes, indicaciones escritas en la partitura, notas al pie, etc., cuya lectura no es accesoria, sino que enriquece la comprensión y, en el caso de las partituras, la interpretación.

29. Palimpsestos, lecturas de segundo grado, Op. Cit.

LA REESCRITURA

Reescribir es un término muy amplio, tanto que es difícil de abordar, sobre todo en este contexto en donde texto es mucho más de lo que hay en una hoja. No es copia de ese texto, en este caso música, ni tampoco es algo nuevo, está a mitad de camino entre ambos, tiene la intención de que ambos se vean. Pero, por qué reescribimos, lo hacemos a partir de que algo nos parece interesante, o simplemente nos gusta, es decir que esa elección pasa a ser parte de nuestro imaginario. Ana Laura Magis Weinberg escribe una reflexión que es clarificadora de esta idea:

“Creo, firmemente, que la reescritura es un ejercicio de amor. Cuando amamos algo nos queremos vestir lo más posible de eso, queremos que sea tan parte de nosotros

que lo podamos habitar. La reescritura parte de este amor: primero repetimos el texto algunas veces, releemos y volvemos a ver la película, pero llega un momento en que la copia nos cansa, y de la misma manera que aprendemos a amarrarnos las agujetas, cuando sentimos que ya dominamos el texto nos empieza a dar ganas de querer alterarlo de alguna manera. También tiene mucho de la eterna curiosidad humana: queremos explorar el texto y el universo que nos propone, descubrir sus fronteras y pasearnos por sus límites. La reescritura es, no un ejercicio sino un juego de amor, pues queremos simular nuevos escenarios en eso que tanto nos gustó” (30).

30. Magis Weinberg, Ana Laura. ";¿Qué es la reescritura?" N.p., 06 Sept. 2014. Web. 21 May 2017. http://www.lauramagis.com/ensayo/reescritura

LA RECREACIÓN, LA DECONSTRUCCIÓN, LA CONSTRUCCIÓN

Retomando la idea acerca de que las configuraciones que la cultura nos ha dejado como impronta conforman una estructura (31), con respecto a esta categoría (la de estructura) leemos en Derrida:

“El «estructuralismo» dominaba por aquel entonces. «Deconstrucción» parecía ir en este sentido, ya que la palabra significaba una cierta atención a las estructuras (que, por su parte, no son simplemente ideas, ni formas, ni síntesis, ni sistemas). Desconstruir era asimismo un gesto estructuralista, en cualquier caso, era un gesto que asumía una cierta necesidad de la problemática estructuralista. Pero era también un gesto antiestructuralista; y su éxito se debe, en parte, a este equívoco. Se trataba de deshacer, de descomponer, de desedimentar estructuras (todo tipo de estructuras, lingüísticas, «logocéntricas», «fonocéntricas» socio-institucionales políticas, culturales y, ante todo y sobre todo, filosóficas)” (32).

Para el fin de esta tesina, amplío el concepto de estructuras sonoras: estructuras sonoras aprehendidas como obras musicales, con estilos musicales, deconstruidas en sus elementos (lenguaje musical, objetos sonoros, etc.) y reconstruidas en estas piezas.

31. Peñuela, Alejandro, y Álvarez García, Luis Guillermo. Obra citada

32. Derrida, Jacques. “Carta a un amigo japonés”. Edición digital de Derrida en castellano. Traducción de Cristina de Peretti, en El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, pp. 23-27.

-II- PIEZA POR PIEZA

Habiendo transitado conceptos como lo imaginario, lo sonoro, el palimsesto, el objeto (sonoro) encontrado, el paratexto, la reescritura, la recreación, la deconstrucción y la construcción, estimo que la apreciación de la idea musical de mis Imaginarios sonoros estará enriquecida y justificada conceptualmente.


I – PEQUEÑA IMPROVISACIÓN N°1

Esta pequeña improvisación (33) está realizada a partir de un audio dado (34), perteneciente al compositor Daniel Santillán (35). La misma comienza con el sonido de una puerta (36). Luego aparecerán los glissandos que con la indicación de Dans une brume doucement sonore (37) inducirán el carácter de la pieza. La nota repetida será el elemento melódico que junto con los glissandos resultarán en los elementos estructurantes de la obra.

33. La música escrita no es mejor por esta condición que la música improvisada, y viceversa, ambas tienen virtudes que la otra no tiene. Esta obra, y las otras dos que se incluyen en los “Imaginarios” nacen de la idea espontánea que, por ser insuficiente, necesitó de un trabajo posterior, tanto para la parte de audio como para la de piano. Algunas necesitaron estar escritas y otras sólo sugeridas, por lo que el nombre “pequeñas improvisaciones” es el que más se acerca a la idea de interpretar partes escritas y partes improvisadas.

34. En analogía a los conceptos de bajo dado, canto dado o de objeto encontrado, propongo el término audio dado.

35. Con quien compartíamos la clase del Prof. Matías Giuliani en la Diplomatura Superior en Música Contemporánea, Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires.

36. Su sonido fue extraído del final de la canción "We have heaven" del Álbum “Fragile” del grupo Yes. Allí en el disco se escucha el ruido de la puerta más la percepción del ingreso a un nuevo espacio, como el que sugiero.

37. En clara alusión al clima sonoro que se evoca en la “…La Chatédrale Engloutie”, Preludio X del Libro I de Claude Debussy.

II – PULSO

En la partitura escribí el siguiente epígrafe: “Somos en el Tiempo”, y el título de esta segunda pieza, “Pulso”, hace clara alusión a ese ser temporal. Se inicia con el tic-tac (38) de un reloj, y es obvia la referencia al tiempo cronológico (a mi pasado presente), al tiempo musical y al pulso vital. Ese tic-tac sufrirá dos mutaciones: se transformará en las 8vas quebradas que aparecen desde el compás 20 y reaparecerá en el tic-tac editado con muchísima reverberación.

Un dibujo rítmico acompañará la melodía que se repetirá dos veces en distintas octavas. La cola del dibujo rítmico tendrá su simbiosis en el latido del corazón que se escuchará a partir del compás 20.


III – HOMENAJE A KURTÁG Y LIGETI

La idea del tiempo se continúa en este “Homenaje a…” no solamente porque se trata de compositores evocados sino porque el material de esta obra resulta una reescritura de sus músicas. La figura de Ligeti aparece íntegramente (pero con su sonido editado) en el Estudio n°11 En suspens (39) y la de György Kurtág en dos ocasiones: una hecha por el propio Ligeti, ya que le dedica este estudio (40) y otra hecha por mí en los glissandos del final en recuerdo al “Perpetuum mobile” (objet trouvé) de su libro Játékok I.

En lo musical propiamente dicho, tomo el título “En suspens” como idea que desarrollará el piano, es decir, tomará frases del original de Ligeti, las que continuarán pero suspendiendo su pulso. Esta acción se repetirá a lo largo de la pieza. Hacia el final, aparecerán los glissandos mencionados anteriormente.

38. Primer compás de la canción “No some of mine” del álbum We can’t dance del grupo Génesis. El sonido del tic-tac del reloj fue utilizado por otros grupos de rock, por ejemplo Pink Floyd.

39. György Ligeti Works for Piano, 1996. CD. Étude XI &quot;En suspens&quot; (1994). Pierre-Laurent Aimard intérprete.

40. Ligeti, György. Études pour piano –deuxiéme livre- 1988-94 Mainz, Alemania: Schott Musik International GmbH&amp;Co, 1994. Impreso.

IV – EXORCIZAR A SCHUMANN

En “Exorcizar a Schumann” la idea del tiempo -lejano y no tan lejano- está sugerida por varios elementos: el lejano, por el ruido del disco viejo de vinilo y la música de Robert Schumann, y el no tan lejano por la evocación que hace Gerardo Gandini, en su Eusebius, a Robert

Schumann a partir del N°14 de las Davidsblünder Tänze Op 6 (creo necesario aclarar que ambos compositores y sus músicas resultan significativos para mí).

En el aspecto compositivo, la parte de audio y de piano merecen unas palabras. Comenzaré por la más sencilla: la parte de piano es el textual del “Eusebius IV” (41) pero la parte electroacústica necesita de un comentario ampliatorio. Para componerla, incluí una grabación del pianista Wilhelm Kempff, quien interpreta el Schumann, y la palabra del compositor dicha a través de la voz (cruda y procesada) de su hija Alina, quien gentilmente ante mi pedido, la ha grabado.

“Para el programa de sala en ocasión del estreno de Eusebius (cinco nocturnos para orquesta) por la Filarmónica de Buenos Aires con la dirección de Juan Pablo Izquierdo (Teatro Colón, septiembre de 1995), el propio Gandini nos escribe que “la figura de Schumann, su música, sus mitos, sus distintas identidades fueron, durante 1984, una presencia obsesiva para mí. Y pretendí exorcizarla a través de varias obras compuestas durante ese año” (42).

El trabajo compositivo electroacústico alrededor del escrito de Gandini puede explicarse a partir del término “deconstrucción” utilizado por Jacques Derrida. El escrito leído por Alina Gandini está deconstruido en palabras y frases. Ellas son re-utilizadas para crear el murmullo hipnótico de las oraciones dichas durante el exorcismo y realzar, en un primer plano, sus palabras y frases.

“Se deconstruye pero para entender como se ha construido, para ver sus estructuras. Y lo que se ve es que no son -o no son nada fijo, no hay "núcleo duro"-, nada impide, sin embargo, construir a partir de ahí, sencillamente se facilita la comprensión de la naturaleza de lo que se construye” (43).

41. Gandini, Gerardo. Eusebius (1984). Buenos Aires, Argentina: Ricordi, 1990. Impreso.

42. Monjeau, Federico. "Reseña/Partituras" Lulú Sept. 1991: 25-26. Impreso.

43. Por Romero Gil, Jorge. &quot;Jacques Derrida Y La Deconstrucción.&quot; About.com En Español. N.p., 31 May 2013. Web. 05 May 2017. http://filosofia.about.com/od/Pensamiento-Y- Evolucion/a/Jacques-Derrida- Y-La-Deconstruccion.htm

V – PEQUEÑA IMPROVISACIÓN N°2

La “Pequeña improvisación n°2”, tiene dos procesos compositivos: el primero fue el de la realización de la parte del audio que partió de muestras sonoras tomadas de un piano y que luego fueron procesadas, con la intención del contraste violento, mientras que el segundo, la parte del piano, exploró dos aspectos:

  1. Distintos dibujos de glissandos sugeridos en la partitura, a modo de diálogo improvisado con la parte de audio y explorados a partir de las posibilidades del uso de las técnicas extendidas sobre el encordado del piano.

  2. Notas graves preparadas a modo de transformación del pulso/latido escuchado en obras anteriores, también con ritmos sugeridos escritos en la partitura y en diálogo improvisado con el audio.


VI – PEQUEÑA IMPROVISACIÓN N°3

Esta “Pequeña improvisación n°3” es una reescritura de otra escrita para violín. También está realizada a partir de muestras sonoras -en este caso de violín- a las que les agregué sonidos producidos desde sintetizadores. El material sustancial transitará los recursos técnicos y expresivos de las notas repetidas (nota repetida propiamente dicha, trinos y trémolos) como así también la reaparición de algunos objetos sonoros encontrados escuchados anteriormente: la bruma sonora, la nota repetida de la primera improvisación, el pulso, y finalmente la puerta que dará simbólicamente el final del momento imaginado.

MODOS DE INTERPRETACIÓN

Estos Imaginarios sonoros fueron pensados para ser tocados del I al VI, uno seguido del otro (interpretarse junto al track 9 del CD), en donde el sonido de la puerta abre y cierra simbólicamente este pequeño ciclo.

A su vez, pueden ser interpretados por semejanza: los “Dos Vinilos - III y IV” (interpretarse junto al track 7 del CD) o bien, las “Tres pequeñas improvisaciones - I, V y VI” (interpretarse junto al track 8 del CD). Éstas son buenas opciones y más breves.

No obstante lo dicho anteriormente, ellos pueden ser interpretados individualmente y en un orden deseado (44). Esta sugerencia está en sintonía con la idea de que lo escrito no es algo cerrado, que es susceptible de ser deconstruido y construido nuevamente por el imaginario sonoro que seguramente acompaña a quien interpreta y escucha.

44. Cabe aclarar que la indicación en minutos y segundos de la parte de audio es para los Imaginarios completos (track 9), por lo que se deberá corregir esa indicación si se elige interpretarlos de otra manera.

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA

Para su interpretación se deberá buscar una unidad entre la parte de audio y la de piano, como si se tratara de un dúo.

Con respecto a la parte de audio, los minutos y segundos transcurridos están recuadrados. Ellos son sólo una referencia e indican dos tipos de eventos musicales: precisos y no precisos, por lo que su interpretación deberá tener un criterio musical.

Con respecto a la parte de piano, aunque ella contenga grafías no convencionales o se indique el uso de técnicas extendidas, se deberá leer tradicionalmente.

Me parece oportuno citar a György Kurtág como consejo para leer mis Imaginarios sonoros, con momentos improvisados y con grafías no convencionales. Él escribe en el prólogo de sus “Játékok”:

“Tocar o jugar (play) es sólo eso. Requiere de una gran porción de libertad e iniciativa del ejecutante. De ninguna manera la imagen escrita deberá ser tomada seriamente pero la misma debe ser tomada extremadamente en serio en lo que respecta al proceso musical” (45).

45. Kurtág, György. Játékok I. Budapest, Hungría: Editio Musica Budapest (1979). Impreso.

RECAPITULANDO

Habiendo definido y reflexionado en el Capítulo I acerca del repertorio de elementos simbólicos (el imaginario, lo sonoro, el palimpsesto, el objeto sonoro, el objeto encontrado, el objeto sonoro encontrado, el paratexto, la reescritura, la recreación, deconstrucción y construcción) y realizado el análisis del material musical en el Capítulo II, cabe preguntarse si resulta pertinente incluir esta obra dentro del corpus de obras con estética contemporánea. Entiendo que sí, porque se pueden establecer analogías entre los conceptos definidos, el material sonoro (citado y escrito) y los procedimientos compositivos utilizados.

Y es en esto último, en los procedimientos compositivos, donde todo el material musical, luego de ser deconstruido, será reconstruido en una nueva estructura (46), en una nueva obra: Imaginarios sonoros para audio y piano. Porque al fin de cuentas, es mi imaginario sonoro el que aparece coexistiendo de dos maneras distintas: una, con aquellas músicas que me siguen gustando y otra, a modo de introspección, conmigo mismo; creo que todos los que hacemos música, volvemos a viejos lugares, una y otra vez.

De dónde venimos

O a dónde vamos

Sólo sabemos que venimos con sonido


De dónde venimos

O a dónde vamos

Sólo sabemos que vamos dando vueltas y vueltas (47)

Diego Macías Steiner

Buenos Aires, septiembre de 2017

46. Derrida, Jacques. Obra citada.

47. Yes. Obra citada traducida al español.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

<http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority. 20110803095733200>. De: Marcel Duchamp en “Who's Who in the Twentieth Century”.

Cook, Nicholas y Luis M. Gago. "Prólogo" De Madonna Al Canto Gregoriano Una Muy Breve Introducción a La Música. Madrid, España: Alianza Editorial, 2001. 9. Impreso.

Corrado, Omar. "Posibilidades Intertextuales Del Dispositivo Musical." Migraciones De Sentido. Tres Enfoques Sobre Lo Intertextual. Universidad Nacional Del Litoral - Santa Fe: Centro De Publicaciones, 1992. 33-53. Impreso. Trabajo que formó parte de las Jornadas Interdisciplinarias "Algunos recorridos intertextuales en Música y Literatura" llevadas a cabo en la ciudad de Santa Fe en octubre de 1989.

Derrida, Jacques. “Carta a un amigo japonés”. Edición digital de Derrida en castellano. Traducción de Cristina de Peretti, en El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, pp. 23-27.

Diccionario De La Lengua Española. Real Academia Española, 2001. <http://lema.rae.es/>.

Gandini, Gerardo. "Eusebius (1984)." Buenos Aires, Argentina: Ricordi, 1990. Impreso.

Genette, Gérard, y Fernández Prieto, Celia. Palimpsestos: La Literatura En Segundo Grado. Madrid: Taurus, 1989. Impreso.

György Ligeti Works for Piano, 1996. CD. Étude XI "En suspens" (1994). Pierre-Laurent Aimard intérprete.

Kurtág, György. Játékok I. Budapest, Hungría: Editio Musica Budapest (1979). Impreso.

Ligeti, György. “Études pour piano –deuxiéme livre- 1988-94” Mainz, Alemania: Schott Musik International GmbH&Co, 1994. Impreso.

Magis Weinberg, Ana Laura. "¿Qué Es La Reescritura?" N.p., 06 Sept. 2014. Web. 21 May 2017. <http://www.lauramagis.com/ensayo/reescritura>.

Marchan Fiz, Simón. "Capítulo I: “Del principio Collage Al Arte Objeto." Del Arte Objetual Al Arte De Concepto. Madrid, España: Akal, Arte Y Estética, 1986. 249. Impreso.

Monjeau, Federico. "Reseña/Partituras." Lulú Sept. 1991: 25-26. Impreso.

No. 2 (New York, May 1917) ("The Blind Man") Oxford Referencie. N.p., n.d. Web. 19 May 2017.

Oxford Referencie. N.p., n.d. Web. 19 May 2017.

<http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20110803095847733>. De: Genette, Gérard en "A Dictionary of Critical Theory"

Peñuela, Alejandro, y Álvarez García, Luis Guillermo. "Imaginarios Colectivos: Implicaciones Sociales. Una Aproximación Psicológica a Las Agendas De Información." Razón Y Palabra. N.p., Abr.-May 2002. Web. 6 May 2017.

Quintana Docio, Francisco. "Intertextualidad Genética Y Lectura Palimpséstica." N.p., n.d. Web. 19 May 2017. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo>. Localización: Castilla: Estudios de literatura, ISSN 1133-3820, Nº 15, 1990, págs. 169-182

Roche, Henry-Pierre, and Marcel Duchamp. "The Richard Mutt Case." Editorial. Blind Man 25 May 1917: 5. Blindman No. 2. Web. 15 May 2017. <http://sdrc.lib.uiowa.edu/dada/blindman/2/>.

Romero Gil, Jorge. "Jacques Derrida Y La Deconstrucción." About.com En Español. N.p., 31 May 2013. Web. 05 May 2017. <http://filosofia.about.com/od/Pensamiento-Y-Evolucion/a/Jacques-Derrida-Y-La-Deconstruccion.htm>.

Schaeffer, Pierre. Tratado De Los Objetos Musicales. Madrid, España: Alianza Editorial, 2003. Impreso. Traducción de Araceli Cabezón de Diego.

Szitha, Tünde. "The Well Awaited 9th Volume of GAMES (JÁTÉKOK) by György Kurtág Is Published." Editio Musica Budapest. N.p., n.d. Web. 27 May 2017. <http://www.emb.hu/>.

The Editio Musica Budapest Team. "For the Composer of Flower We Are... for His 90th Birthday." Http://www.emb.hu. N.p., n.d. Web. 27 May 2017. <http://www.emb.hu/campaign/Kurtag90>.

Tovar Martín, Virginia. "Duchamp Y Los Ready-mades. Artehistoria.com. N.p., n.d. Web. 19 May 2017. <http://www.artehistoria.com/v2/contextos/5402.htm>.

YES, intérprete. De Tormato: On the Silent Wings of Freedom. 1978. Registro en disco de vinilo.