COEXISTENCIAS: INTERPRETAR EN TERRITORIO DE CRUCE DE LENGUAJES
Desde la segunda mitad del convulsionado siglo XX la experimentación artística tomó de forma muy prolífera numerosos rumbos. Tomando la figura central de John Cage y el cambio de paradigma que plantea este compositor desde su pensamiento y obra sobre la acción escénica del intérprete musical, me interesa investigar acerca de la coexistencia entre lenguajes artísticos en el repertorio específico de la flauta. Abordo los términos interdisciplinar, transdisciplinar, multidisciplinar, obra de cruce de lenguajes y los desafíos que se nos presentan a los intérpretes a la hora de abordar este tipo de repertorio. Reviso el corpus de obras para flauta traversa y realizo una selección de obras en las que identifico elementos de más de un lenguaje artístico. Luego describo y analizo la manera específica en que coexisten e interactúan los diferentes lenguajes artísticos en cada una de ellas.
UN ESTUDIO ACERCA DE LAS POSIBILIDADES TÉCNICAS DE
LA VOZ SIN TEXTO
Este trabajo tiene como principal objeto de estudio a la voz y sus posibilidades técnicas, enfocadas éstas bajo la perspectiva de la voz sin texto con contenido semántico; la voz instrumental. El enfoque intenta ir más allá del uso tradicional de la voz cantada: se busca analizar la voz en todas sus facetas, incluyendo las menos exploradas; la voz en su estado puro y crudo, que aparece cuando ésta se encuentra operando de manera autónoma, sin los condicionamientos que impone el lenguaje como portador de significado, ni las tradiciones heredadas de la cultura musical occidental. Se propone el término “voz instrumental” para hacer referencia a esta libertad que puede tener la voz desvinculada de su rol histórico y de su legado cultural. La intención es hacer una investigación acerca de los sonidos que se pueden producir mediante la emisión vocal, intentando forzar límites y propiciando la búsqueda de nuevas sonoridades.
Este escrito tiene como objetivo mostrar un modo de abordaje del repertorio de acuerdo a las relaciones que pueden establecerse entre el texto y la música. Investigando los múltiples aspectos que intervienen en este proceso, indagaré en los alcances que muestra la lengua materna como asimismo otras lenguas extranjeras que implican una mayor o menor comprensibilidad al oyente, a la vez la utilización de los sonidos onomatopéyicos en la emisión vocal y las técnicas extendidas de ejecución.
La proximidad a los sucesos, junto con el rápido y coetáneo desarrollo de estilos divergentes, hacen de la tarea analítica actual al respecto de la conducción musical de creaciones de los siglos XX y XXI, una labor compleja. En la cristalización de lenguajes, tendencias, y estilos musicales, el análisis y la sistematización técnica, requieren de la perspectiva que sólo el tiempo puede proveer. Resulta complejo, parcial, y por tanto incompleto, estandarizar los estilos que aún no han decantado estableciéndose como tales. A su vez, esto se complejiza al tomar en cuenta que la cualidad de los mismos varía en cada compositor/a y/o composición.
Palabras clave: Conducción musical, interpretación musical, música de los siglos XX y XXI, música contemporánea