Tienen una finalidad comunicativa.
Iconos
Los iconos tienen carácter universal dada su naturaleza figurativa, se han diseñado de manera muy cercana a las características del objeto o concepto representado. Se trata de copiar a imagen y semejanza la realidad que se percibe. Por ser universal es más fácilmente comprensible por un mayor número de personas en diferentes contextos culturales
Símbolos
Los símbolos, a diferencia de los iconos, se tratan de copiar ninguna realidad de una manera parecida, sino de representar de forma arbitraria esa realidad. No hay necesariamente semejanza entre el objeto a representar y el símbolo que se crea para ello de manera convencional.
El símbolo requiere de un conocimiento previo, de una explicación para ser comprendido cabalmente.
EJERCICIO: Realiza un icono que represente una emoción (alegría, rabia, enfado, pereza...)
Realiza un símbolo que identifique una realidad (paz, guerra, algún partido político o ideología...)
Nuestro ojo es el que ve una imágen, pero es nuestro cerebro el que la interpreta. Dependiendo de nuestra edad, cultura, estado de ánimo, etc. podemos percibir una imagen de una forma muy diferente.
LECTURA OBJETIVA.
1) Aspectos globales:
-Objetos, personas y acontecimientos: Descripción de lo que se ve.
-Tamaño y formato: Que forma tiene (cuadrada, rectungular, panorámica...)
-Simplicidad/complejidad: tiene uno muchos significados (monosemia o polisemia).
-Nivel de iconicidad: El grado de parecido con la realidad (alto o bajo)
2) Los signos básicos de la imagen:
-Elementos gráficos (puntos, líneas, textura, planos, color): Centros de atención, direcciones visuales.
-Encuadre: Tipo de plano (generales, medios o primeros planos)
-Composición: Estática o dinámica.
-Textos y grafismos: Titulares, informativos, imperativos, slogan e imágenes (símbolos, iconos, señales...)
LECTURA SUBJETIVA.
¿Qué te sugiere esta imagen? ¿Cual es su función? (informativo, persuasivo, recreativa) ¿A quién va dirigida?
EJERCICIO. Realiza un ejercicio de simplificación de una imágen, pasando de un nivel de iconocidad alto a otro más bajo.
Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=y0l3AT3mcQQ&feature=youtu.be
EJERCICIO: Analiza la siguiente imagen siguiendo los puntos anteriores (lectura objetiva y lectura subjetiva)
EMISOR: la persona/s que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje.
CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje (signos, castellano...)
MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor.
CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje (voz, televisión, periódico, web)
CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación.
RECEPTOR: destinatario/s del mensaje. Para interpretarlo será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.
FUNCIÓN: Con qué propósito o para qué fin ha sido creado ese mensaje.
TAREA 10.4 Elementos de la comunicación. (B 2.7.1)
Ver el cortometraje El vendedor de humo de los alumnos de Prime Frame y responder a estas preguntas en el cuaderno: https://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4
¿Qué personaje actúa como emisor en este cortometraje?
¿Cuál es el canal de comunicación que utiliza el emisor?
¿Qué significa la expresión vender de humo?
¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir?
Identificar y analizar los elementos que intervienen en los siguientes ejemplos de comunicación visual (Emisor, receptor, mensaje, canal, medio,…)
1. ¿QUÉ ES EL CÓMIC? Un cómic es una historia breve que a través del dibujo y la imagen, el diálogo y la narración se cuentan hechos reales o ficticios.
https://view.genial.ly/5d9b2cef58aaab0f642bbf29
2. LOS ELEMENTOS DEL CÓMIC
Viñeta: Es la unidad mínima, son cada uno de los encuadres de un cómic. Las distintas viñetas componen una tira que generalmente es presentada en horizontal y pocas veces en vertical. En muchas ocasiones la tira está compuesta por varias viñetas pero, en algunas ocasiones, las viñetas son más grandes o puestas en otra posición y llegan a alcanzar el espacio de varias tiras. En ocasiones también pueden aparecer personajes que salen de la viñeta y rompen el marco del encuadre.
globo o bocadillo: Elemento grafico donde incluye lo que dicen los personajes. La forma de las letras que recoge el bocadillo puede expresar numerosas cosas, por ejemplo: si el personaje habla en voz alta el trazo de la letra se hace grueso, si habla en voz baja el trazo de la letra se hace fino y pequeño, si chilla la letra es puntiaguda, si expresa miedo la letra es temblorosa, cuando está pensando el bocadillo se hace con círculos interrumpidos y no con una línea continua.
Cartela: En ocasiones, en algún lado superior o inferior de la viñeta aparece alguna explicación del autor o algún resumen de lo ya acontecido.
3. LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS EN EL LENGUAJE DEL CÓMIC En el lenguaje del cómic destacan algunos elementos expresivos que se consideran muy importantes:
a) Las onomatopeyas: dan valor de palabra a los ruidos que pueden producirse. Por ejemplo: zas, puf, fiu...
b) Las metáforas visuales: a través de ciertos dibujos se pueden expresar ciertas acciones. Por ejemplo: un tronco para indicar que el personaje duerme profundamente, una serpiente para indicar que se está insultando, etc.
c) Las líneas cinéticas: son líneas que se dibujan alrededor del cuerpo del personaje y que expresan movimiento. Por ejemplo: rayos alrededor de la cabeza para expresar enfado, líneas curvas para expresar temblor, líneas rectas para expresar rapidez o que se está corriendo, etc.
© Rocío Lineros Quintero 6 www.contraclave.org
Siguiendo este tutorial realiza uno o dos personajes de cómic, inclúyelos en dos viñetas, insértale unos bocadillos o cartelas con texto, inventando una historia, un chiste o lo que más te guste. Recuerda que para darle más interés puedes incluir líneas cinéticas, metáforas visuales, onomatopeyas.....
La animación es un proceso para dar la sensación de movimiento a imágenes, dibujos u otro tipo de objetos inanimados. Se considera, normalmente, una ilusión óptica. Existen numerosas técnicas para realizar una animación que van más allá de los familiares dibujos animados.
EJERCICIO: Realiza, a partir del guión técnico del tema anterior una animación con la técnica de Stop Motions. Crearemos las pequeñas diferencias en la secuencia de imágenes con la app Photoshop Fix.
Ejemplos en los vídeos siguientes.
EJERCICIO: Realiza el guion técnico para una animación con la técnica de stop motions. El tema principal será la animación de una obra de arte de cualquier periodo artístico.
Llamamos multimedia a la difusión por varios medios de comunicación combinados, como texto, fotografías, imágenes de video o sonido, generalmente con el propósito de educar o de entretener.
Desde las primeras proyecciones con la linterna mágica hasta nuestros días mucho han cambiado los recursos tecnológicos, aunque sigue vivo el mismo fin, comunicar, entretener y emocionar.
Elaborar un contenido multimedia es tarea compleja en la que participan un gran número de profesionales, desde los guionistas a los productores (director, cámaras, iluminadores, sonido...) y finalmente los editores que montan todo el producto.
PREGUNTAS:
1º ¿Qué son los elementos multimedia?
2º Nombra al menos 5 elementos multimedia
3º ¿Cuáles so las funciones o fines que persiguen los elementos multimedia?
4º Nombra al menos 5 profesionales que participan en la creación de un elemento multimedia (cine, televisión, etc)
La producción audiovisual, tanto de cine como de televisión, se organiza a través de 3 procesos: preproducción, rodaje y postproducción.
Preproducción: Son los preparativos antes de grabar.
En esta etapa se realiza el guion cinematográficos y las contrataciones, casting, etc.
El guion está formado por:
Idea inicial: Describe la historia en 2 o 3 líneas.
Guion literario: Es el desarrollo de la historia
Guion técnico: Describe plano a plano el guion literario.
Story Board: Descripción gráfica del guion técnico.
Producción: Es el proceso de grabación de la película.
Postproducción: Son los trabajos de inclusión de sonidos, música, efectos especiales, publicidad y distribución...
Ejercicio: Graba con el móvil una pequeña escena donde se describa una escena típica de un género cinematográfico y donde el diálogo sea la descripción del género.
Ejemplo:
Escena: Duelo a pistolas en un pueblo del viejo oeste
1 PLANO: Gran Plano General. El sol brilla intensamente sobre el polvoriento pueblo del oeste. Dos pistoleros se enfrentan en un duelo a vida o muerte en la calle principal.
2 PLANO: De Plano entero a Plano Americano. Uno de ellos, llamémoslo Jack, se dirige a su oponente con determinación.
3 PLANO: Primerísimo Primer Plano. Jack: ¡Detente un momento, amigo! Antes de que comencemos este duelo, déjame contarte qué es el género del western.
4 PLANO: Plano Americano. El otro pistolero, confundido por la interrupción, baja ligeramente su arma y escucha con atención.
5º PLANO: Primer Plano. Jack: El western es un género cinematográfico que se desarrolla en el viejo oeste de Estados Unidos, generalmente durante la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la presencia de vaqueros, forajidos, sheriffs, duelos a pistola, caballos, y paisajes áridos y desérticos.
6º Plano: Primerísimo Primer Plano. El otro pistolero asiente, interesado en la explicación de Jack.
7º PLANO: Primer Plano. Jack: En las películas del oeste, se exploran temas como la ley y el orden, la justicia, la venganza, la supervivencia en un entorno hostil, y la lucha por la libertad. Además, el western suele presentar personajes arquetípicos como el héroe solitario, el villano despiadado y la dama en apuros.
8º PLANO: Plano General. El sol cae sobre el horizonte mientras Jack concluye su explicación.
9º PLANO: Primer Plano. Jack: Así que, amigo, en este duelo a pistola que estamos a punto de tener, recordemos que estamos encarnando un pedacito de la historia del cine, del salvaje oeste y de la lucha entre el bien y el mal. ¡Que gane el mejor!
10, 11, 12 PLANOS: Plano Detalle, Primerísimo Primer Plano, Gran Plano General. Ambos pistoleros se preparan nuevamente, con una nueva apreciación por el género del western, y el duelo continúa.
La comunicación visual es la transmisión de ideas e información en formas que se pueden percibir total o parcialmente con la vista. La comunicación visual se suele presentar o expresar en imágenes bidimensionales, e incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño gráfico, ilustración, diseño industrial, publicidad, animación, color y recursos electrónicos. Contempla también la idea de que un texto cuando va acompañado de un mensaje visual tiene un mayor poder para informar o persuadir a una persona o audiencia.
Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje podemos distinguir:
Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico, señal de tráfico, un mapa, etc.
Lenguaje publicitario o propagandístico: su objetivo es informar sobre cierto servicio/producto y convencer y/o vender el mismo.
Lenguaje artístico: posee una función estética, por encima de otras.
FUNCIONES:
Las imágenes no siempre tienen la misma función. Normalmente, una imagen puede tener varias finalidades o intenciones comunicativas, predominando unas sobre otras:
3.1. Función informativa: Aportan informaición objetiva sobre algo en concreto, como normas, datos, etc..
Por ejemplos: logotipos, marcas, imágenes de banderas, señales de tráfico, mapas y planos, pictogramas, carteles….
3.2. Función expresiva: Son imágenes cuya intención es provocar sentimientos y emociones en el espectador, como alegría, tristeza, rabia, tranquilidad…., se emplea mucho en publicidad.
Finalidad estética: Las imágenes estéticas buscan expresar sentimientos y una idea particular de belleza. Por ejemplo, las obras de arte: pintura, escultura, fotografía, etc.
Finalidad recreativa: Las imágenes que responden a esta finalidad tienen como principal objetivo entretener. Son ejemplos de finalidad recreativa los cómics, las películas, las imágenes de revistas, las obras de teatro….
EJERCICIO: Realiza una búsqueda con tu móvil de imágenes con una función informativa, expresiva y recreativa.
Adjúntalas en un archivo de texto e incluye con texto a que categoría pertenecen. Guárdalas en .pdf para luego enviarlas por classroom.
En la publicidad es tan importante lo que se dice como la forma en la que se dice. La imagen publicitaria une a su función de información y convicción, la función estética.
Los recursos más empleados son:
Deleitar, conmover, persuadir… es la finalidad del creativo al momento de crear un copy o una pieza publicitaria, para ello, solemos valernos de una herramienta poderosa: La retórica
, ¿Qué es la retórica? Es aquella disciplina que mediante procedimientos y técnicas se vale de la comunicación visual para «persuadir» a su audiencia.
Los recursos más empleados son:
La comparación o símil. Consiste en exponer dos elementos que tienen cualidades en común o las que los diferencian.
La personificación o prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos, alimentos o animales.
La metáfora. Se utiliza para designar un objeto por medio de otro para apropiarse de sus cualidades.
La hipérbole. Se utiliza una exageración para designar algún producto o destacar la idea que se quiere transmitir.
EJERCICIO: Realiza una búsqueda con tu móvil de imágenes publicitarias que utilicen los recursos de simil, prosopopeya, metáfora y la hipérbole.
Adjúntalas en un archivo de texto e incluye con texto a que categoría pertenecen. Guárdalas en .pdf para luego enviarlas por classroom.
La crítica cinematográfica o crítica de cine es el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva. Generalmente se puede dividir en la crítica académica, a cargo de especialistas en la teoría cinematográfica, y la crítica periodística, que aparece con regularidad en periódicos y otros medios de comunicación.
Una buena crítica puede hacer que haya una mayor audiencia de esa película.
Una buena crítica analizará todos los aspectos de una película, incluidos sus puntos fuertes y débiles. Es necesario concentrarse en el desarrollo de la trama, la interacción de los personajes, los diálogos, la banda sonora y la capacidad general de la película para mantener tu interés alto, creando una narración creíble. Estos son los aspectos más importantes para evaluar en la revisión.
Para empezar habría que analizar estos apartados:
-Año
-País
-Director
-Género
-Sinopsis (breve descripción, sin contar momentos clave que destripe la trama de la película)
-Aspectos técnicos más destacables (luz, planos cinematográficos, decorados, actuación)
-Opinión personal. Aquí debes argumentar de manera personal como podría mejorarse, comparar con otras películas, sus aspectos positivos y negativos, siempre de manera constructiva y respetuosa....
3ª EVALUACIÓN
BLOQUE2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Distingue símbolos de iconos.
Diseña símbolos e iconos.
Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.
Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.
Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.
Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.
Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.
Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…). Valora de manera crítica los resultados.
Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.
Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.
Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.
Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.
EJERCICIO: Realiza una crítica utilizando los apartados vistos.