El pastel es una técnica pictórica del grupo de las llamadas técnicas secas, que no utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo, a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela. La coposicion de las tizas estan formadas por pigmento y un aglutinante (goma o resinas) se puede aplicar con tiza seca o con lápices, y como soporte papel de buena calidad y gramaje, color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil como para que se pueda usar sobre otras superficies (cartón, madera, tela, etc).1 Es una técnica rápida, fácil de corregir y muy apropiada para bocetos, apuntes o pruebas de color.
Los pasteles secos son solubles en agua. Machacados en polvo y añadiéndoles agua, pueden aplicarse con el pincel, en aguada o lavis.
También puedes suavizar un trazado, reforzar u homogeneizar un detalle, volviéndolo a trabajar con el pincel húmedo.
Se utilizan de tres maneras:
- El canto de la barrita (A), frotado con gestos horizontales, para extender zonas planas y cubrir con rapidez las zonas amplias: utiliza un pedazo de dos centímetros mejor que una barrita entera, más difícil de aplicar uniformemente.
- La punta (B) o la arista (C), para dibujar con precisión.
- El extremo plano (D) (coloca la barrita verticalmente, perpendicular al papel), para obtener trazados gruesos y muy suaves.
Recuerda: la fuerza del trazo varía según la presión que ejerzas en la barrita y el grano del papel. Fluido y regular en una superficie lisa, será más brusco y entrecortado en un soporte rugoso.
Mencionado por primera vez por Leonardo da Vinci en 1495 a través de las experiencias de Jean Perréal, se desarrolló principalmente en Francia e Italia a finales del siglo xvi.
Tuvo una recuperación destacada, en manos de maestros del Impresionismo como Edgar Degas y Mary Cassatt o de nabis como Édouard Vuillard.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLHwe7dJQuBqKYr5yI5OrFKQRY3YBEMcr8
MATERIALES:
Estos son los materiales que yo recomiendo por su calidad, eso sí, los hay más económicos, que para toma de contacto con la técnica pueden servir.
Como papel económico tenemos el canson Mi-Teintes que se encuentra en varios tonos (lo venden en la tienda que hay junto al IES) y como pasteles económicos en cualquier papelería los puedes encontrar.
EJERCICIO.
Realiza un dibujo de temática libre y técnica principal el pastel en formato 50X70, la única condición es que tiene que ser original (evita copias de dibujos de internet) puedes guiarte a partir de una fotografía que tu hagas, esta fotografía puede ser editada, si se desea, por Apps como Photo Lab, PicsArt o el método que consideremos oportuno.
El estudio del cuerpo es una práctica imprescindible para cualquier estudiante de arte.
El Dibujo del natural es imprescindible para entender y captar la anatomía, tanto humana como animal, así como para mejorar el sentido del movimiento gracias a la observación de una figura viva.
La explosión de referencias fotográficas accesibles en la red nos invita a pensar que es innecesaria la práctica permanente del dibujo del natural. Sin embargo, el estudio y análisis de la fuente es algo que mejorará visiblemente los resultados de nuestro trabajo.
Claro que se pueden dibujar un gesto sin referencias de la realidad, pero las habilidades adquiridas con la práctica del dibujo del natural ayudan a construir con proporción, estructura, perspectiva y vitalidad rítmica del trazo. No se puede lograr todo eso sin haber interiorizado primero la estructura de lo que queremos reflejar. Analizar las formas animales y humanas, reconstruir sus estructuras básicas y luego aplicar ese conocimiento, nos permitirá dibujar una criatura o un personaje desde cualquier ángulo.
Al dibujar una figura es casi inevitable interpretarla a través de cierta estilización o distorsión de la realidad. Si nos basamos, por ejemplo, en referencias dibujadas por otros, es como conseguir información de segunda mano. Este es uno de los valores del dibujo del natural. De la misma forma, eso te ayuda a comprender por qué un dibujo funciona o no.
si no tienes ocasión de ir a una escuela de arte y de disponer de modelos reales del natural, puedes retarte desde casa mediante los “digitales” con las web
https://www.posespace.com/posetool/Default.aspx
https://line-of-action.com/practice-tools/figure-drawing/
https://www.characterdesigns.com/
http://reference.sketchdaily.net/es
donde te ofrecen unas secuencias de modelos fotográficos masculinos y femeninos en distintas poses (vestidos y desnudos) que debes dibujar en trazos rápidos y en tiempos definidos que tú eliges (desde unos pocos segundos hasta 2 minutos) .
fuentes:https://pruebadibujo.wordpress.com/tag/dibujo-del-natural/
https://artesdigitales.net/5-paginas-practicar-dibujo-del-cuerpo-humano/
https://www.domestika.org/es/blog/3811-5-sitios-gratis-de-poses-de-dibujo
La técnica de la acuarela consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se irán superponiendo para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel.
TÉCNICAS:
Mojado sobre seco. Sobre papel seco aplica la acuarela y obtendrás trazados más opacos y precisos.
Transparencias o Veladuras. La acuarela se aplica mezclada con agua, cuanto más agua más transparente será el resultado. Dejando secar puedes aplicar varias capas superpuestas creando veladuras.
Sal, raspado, plástico...Hay varias maneras de crear efectos, hay que probar estas técnicas para no tener luego sorpresas...
Borrados. Durante el proceso de aplicación de la pintura (sobre todo húmedo sobre húmedo) se puede aplicar un papel de cocina o similar para absorver la pintura y borrar me manera controlada parte de lo pintado. Otro procedimiento de borrado puede ser la esponja mágica que se utiliza para quitar manchas en las paredes, se aplica húmeda sobre la pintura seca y ¡Se queda blanco!!