¿Qué es?
Es definida como la disciplina que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza a partir del desarrollo del cerebro, y de la utilización de todo el potencial que este puede ofrecer. En otras palabras, busca que los alumnos saquen el mayor provecho posible a su cerebro para que logren aprender lo que sus docentes buscan enseñarles; y al mismo tiempo que los docentes sepan dónde hacer énfasis para lograr el aprendizaje que desean generar.
Finalidad
Tiene como objetivo optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje basándose en los conocimientos actuales sobre el funcionamiento del cerebro humano. Este enfoque transdisciplinar, en el que confluyen investigaciones realizadas en neurociencia, psicología y pedagogía, ha inspirado lo que actualmente se denomina neurodidáctica,
¿cómo?
Gracias a la intervención de la ciencia y las máquinas de neuroimagen, los científicos pueden visualizar la actividad cerebral de los estudiantes mientras estos realizan distintas tareas y así determinar cuáles son más decisivas para su aprendizaje. De este modo, tanto docentes como pedagogos poseen una nueva herramienta para planificar sus clases, los contenidos que dictarán y las técnicas que podrán utilizar para que el aprendizaje de sus estudiantes sea más efectivo
¿Por qué?
Informes como el de la Cumbre Mundial sobre Innovación en la Educación (WISE), celebrada en Doha, Qatar, precisamente bajo el título “Imaginar, crear, aprender: demuestran que es urgente un cambio radical en nuestro sistema educativo. Con este modelo metodológico, apoyado por la incorporación definitiva de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al día a día de las aulas, será capaz de formar al alumnado con el objetivo de formar futuros ciudadanos con los conocimientos y las competencias necesarias para afrontar los retos que les depara el futuro.
Las diferencias entre un modelo metodológico basado en la neurodidáctica y la metodología tradicional afectan a los siguientes aspectos:
· El papel del profesor, que se convierte en un guía y acompañante en el proceso de aprendizaje y no en un mero transmisor de conocimientos.
· La comunicación multidireccional, que implica una clase participativa y vivencial e incluye métodos como el de “aula invertida”.
· Los contenidos contextualizados que implican un aprendizaje que incluye la metacognición y requiere el entrenamiento de competencias.
· Una arquitectura del aula que facilite el aprendizaje cooperativo optimizando el funcionamiento de las neuronas espejo y permitiendo crear una comunidad educativa de aprendizaje.
· Tareas que prioricen el entrenamiento de funciones y operaciones mentales e incluyan la resolución de retos.
· Memorias significativas que faciliten el aprendizaje eficaz y no una mera repetición de la información.
· La evaluación empleada como diagnóstico de la transferencia de información en conocimiento.
Para conseguir la implantación de este modelo metodológico hay que partir de los siguientes principios:
1. Asegurarse de que los preceptos básicos de la Neurodidáctica están presentes en el diseño de las unidades didácticas y que por tanto se aplican en el aula. Entre ellos destacan la plasticidad neuronal, la emoción, la memoria, el juego, la motivación la atención, el ejercicio físico, el aprendizaje cooperativo y el trabajo de las funciones ejecutivas.
2. Aplicación de un modelo de trabajo que utilice en el aula herramientas metodológicas como la clase invertida, el aprendizaje basado en retos, el trabajo por competencias, el trabajo cooperativo o la gamificación.
3. Prestar especial atención a las operaciones mentales que emplean los alumnos en el aprendizaje, desde las más básicas a las más elaboradas: identificación, comparación, representación mental, transformación mental, diferenciación, inferencias lógicas, clasificación, análisis/síntesis, codificación/decodificación, proyección de relaciones virtuales, razonamiento analógico, hipotético, transitivo, silogístico o pensamiento divergente.
AUTOR: Carlos F. Folgoso Vidal