MODELO ECOLÓGICO
También llamado “paradigma ecológico” consideración del contexto y el conocimiento práctico. Hace su aparición en el escenario de las ciencias sociales durante los últimos años de la década de los setenta, de la mano de autores como Tikunoff , Doyle, Koeler, y Broffenbrenner.
El rasgo que singulariza al modelo ecológico es la especial consideración del aula como un espacio social de intercambio, interrelación y negociación, dentro de un contexto institucional que genera condiciones y que explica lo que sucede en las aulas y en las clases. El foco de la investigación ecológica más que dirigirse hacia la determinación, por ejemplo, de la eficacia de ciertos comportamientos y estrategias docente, apunta a iluminar sobre aquello que realmente ocurre en el aula, sobre el por qué los alumnos y los profesores se comportan de una determinada manera en el aula.
CARACTERÍSTICAS:
· Atiende a las condiciones sobre las que trabaja en un momento dado los preofesores.
· Su objeto de estudio es el ambiente en case: tamaño de la clase, efecto sobre el estilo del profesor y los resultados de aprendizaje.
· Utilización de categorías de observación y análisis que surgen de los propios fenómenos observados en el aula, no de hipótesis o teorías externas o previas (investigación “naturalista”).
· El modelo de investigación es participativo.
· Especial atención a los contenidos significativos o “textuales” de los acontecimientos registrados.
ROL DEL PROFESOR.
El profesor facilita el aprendizaje, creando un clima y recursos favorables, poniendo a cada alumno en contacto con la realidad y facilitando la posibilidad de acción.
El especialista en educación tiene un alto grado de voluntarismo, aporta su conocimiento práctico, para generar cambios. El cambio se centra en el clima del aula y los recursos, facilita la acción de los alumnos.