Flipped Classroom (clase del revés)
Una de las metodologías modernas que ha ganado más popularidad en los últimos años, el Flipped Classroom es un modelo pedagógico en el que el los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten – los materiales educativos primarios son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula.
"Modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos”:
El principal objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase dedicándolo, por ejemplo, a atender las necesidades especiales de cada alumno, desarrollar proyectos cooperativos o trabajar por proyectos.
Experiencias y proyectos: https://www.theflippedclassroom.es/experiencias-proyectos-innovacion/
Cristina Nogales Figueroa y Mikel Sarasola Altuna
El rol del alumno y el maestro ha cambiado. Ahora, no sólo debe aprender el estudiante, sino que debe haber una formación continua para adaptarse mejor a los cambios en metodologías innovadoras para el profesorado.
Para poder implantar y desarrollar estas metodologías de forma adecuada, el profesor debe recibir una formación adaptada a esta nueva metodología de enseñanza.
Pedagogía inversa o flipped classroom: los alumnos son los responsables de revisar los contenidos teóricos en casa para después resolver sus dudas en clase, trabajando de forma colaborativa o individual.
Ventajas:
Aprendizaje basado en proyectos: Los alumnos son los encargados de planificar, estructurar el proyecto a realizar y poner solución a los problemas planteados.
Ventajas:
Trabajar inteligencias múltiples: En el aula siempre a habido diversas inteligencias.
Este método trata de utilizar diferentes estrategias educativas y personalizadas para enseñar. Se debe tener en cuenta la inteligencia de los alumnos con los que se trabaja y proponer diferentes actividades, ejercicios y tareas.
Las TIC para trabajar el aprendizaje colaborativo en el aula: las nuevas tecnologías ofrecen numerosas posibilidades para facilitar el aprendizaje colaborativo.
Fomentar escribir en blogs, usar las redes sociales u otras herramientas digitales es otra forma innovadora de enseñar.
Aprendizaje basado en juegos en el aula: Se utiliza el juego como elemento motivador e interactivo para aprender. De esta forma, el alumno adquiere los conocimientos de forma lúdica y divertida el alumno.
Se puede crear un sistema de recompensas, establecer diferentes niveles de dificultades o una competición "sana" para fomentar el trabajo colaborativo y en equipo.
Cristina Montero Rosellón